Ciberludopatía: características y tratamiento
La ciberludopatía ha sido definida como un tipo de trastorno psicológico que se caracteriza por la adicción a cualquier tipo de juego de azar a través de internet. Este comportamiento compulsivo puede afectar negativamente a la vida familiar, el desempeño profesional y la estabilidad económica de quien está atrapado en esta adicción al juego.
En los últimos años, la ciberludopatía se ha ido convirtiendo en un problema que demanda cada vez más atención e intervención desde la psicología.
En este artículo identificaremos las principales características de las personas que padecen ciberludopatía y describiremos el modo en que el acompañamiento psicológico profesional puede ayudar a superar esta adicción y a hacer frente a sus consecuencias.
Características de la ciberludopatía
La popularización y la mejora en accesibilidad y usabilidad de los espacios online para apostar en eventos deportivos, la existencia de plataformas de juego en internet y la facilidad de acceder a ellas a través de un smartphone hacen que la ciberludopatía sea un fenómeno en expansión. Particularmente, parece estar afectando a personas jóvenes, estudiantes universitarios o desempleados.
Algunas características de la ciberludopatía como adicción son las siguientes.
1. Pérdida del interés hacia actividades diferentes al juego
En primer lugar, una de las características de la ciberludopatía es la forma en la que interfiere en las tareas cotidianas y en los intereses y preferencias de la persona que la padece. Es habitual que muchas actividades que previamente eran importantes queden relegadas en favor de los juegos en línea.
2. Cambios en el estado de ánimo
Adicionalmente, los cambios de humor en función de los resultados obtenidos en los juegos o los sentimientos de irritabilidad y ansiedad al intentar reducir el tiempo de juego suelen ser características relevantes de la ciberludopatía.
3. Necesidad de mentir u ocultar el comportamiento ludópata
Por otro lado, es recurrente que quienes padecen esta adicción experimenten la necesidad de mentir a familiares y amigos sobre estos comportamientos o que quieran ocultarlos para evitar juicios, críticas y señalamientos.
4. Creación de múltiples perfiles en distintas plataformas
También es habitual que las personas ciberludópatas creen varios perfiles en distintas plataformas, de modo que puedan diversificar su experiencia como jugadores y evitar posibles sanciones o suspensiones por jugar más tiempo del recomendado.
5. Pérdida del sentido de realidad
La ciberludopatía también se caracteriza por generar distorsiones en la forma en la que los ciberjugadores perciben la realidad. Es posible que aparezcan discrepancias entre la realidad que se ha construido online alrededor del juego y las situaciones de la realidad externa. Por ejemplo, puede haber pérdida de la noción del tiempo o del “valor real del dinero”.
6. Utilizar el juego como evitación
En esta misma línea, es posible que se tienda a utilizar el juego como una forma de escapar a la realidad y a las consecuencias negativas que seguramente ha traído consigo la ciberludopatía.
7. Afectaciones en el plano laboral, escolar y afectivo
Sumado a esto, el juego patológico online suele afectar a todos los ámbitos vitales de los jugadores. Hablamos del círculo social, pero también del rendimiento laboral o la propia salud, al reducir las horas de descanso. Por otro lado, en muchas ocasiones, el pensamiento también es secuestrado.
Aunque la persona no esté jugando, su atención permanece en el juego: en los resultados de las últimas jugadas, en los movimientos que puede hacer o valorando estrategias o planes de acción anexos (ejemplo: conseguir que los demás no se den cuenta de que le dedica tantas horas).
8. Pérdidas económicas asociadas al juego
Por supuesto, la ciberludopatía expone a pérdidas económicas en quienes la padecen, las cuales muchas veces conducen a deudas que no podrán pagarse. Así, se termina formando un círculo vicioso.
9. Negación del problema
Como en todas las adicciones, una característica usual es la negación del problema o su minimización. Los jugadores tienden a creer que tienen el control de la situación, que pueden predecir el resultado de los juegos o que las pérdidas económicas serán compensadas con las ganancias futuras.
10. Pérdida de la capacidad de autocontrol
Por último, es habitual que haya una pérdida de control sobre los impulsos de jugar y apostar. Cuando es el jugador quien percibe esta pérdida de autocontrol, puede que haya llegado el momento de buscar ayuda.
¿Cuál es el tratamiento de la ciberludopatía?
Para empezar, lo más importante será recibir ayuda profesional especializada en adicciones. El acompañamiento psicológico es fundamental para identificar las causas asociadas a estos comportamientos, teniendo en cuenta la posibilidad de generar estrategias efectivas para tratarlos.
La ayuda terapéutica también es fundamental para ayudar al paciente a controlar los sentimientos de ansiedad, ira, frustración y miedo que pueden aparecer en la primera fase del proceso de recuperación. Adicional a esto, puede brindar herramientas para fortalecer el autocontrol y para mantener la motivación hacia el tratamiento.
La intervención clínica frente a un caso de ciberludopatía requiere paciencia, compromiso y autoaceptación , pues en muchos casos las recaídas son parte del proceso, no tienen por qué ser definitivas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Hernández Cruz, Marla Eunice, & Bujardón Mendoza, Alberto. (2020). Fundamentos teóricos para un estudio sobre la ludopatía. Humanidades Médicas, 20(3), 606-624. Epub 05 de diciembre de 2020. Recuperado en 04 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300606&lng=es&tlng=es.
- Marco, Clara y Chóliz, Mariano (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 13 (3), 125-141. [Fecha de Consulta 5 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1577-7057. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56028282009.
- Uchuypoma, D. (2017) Juegos online: una mirada desde el juego patológico. Hamut´ay, 4 (2), 55-64. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i2.1472