Clasificación del método científico

El método es ese plan que constituye la columna vertebral de todo propósito. Engloba un plan, unas condiciones y en muchos casos unas esperanzas. Hoy analizaremos las metodologías más empleadas en el entorno científico; el objetivo será entender cómo generamos nuevo conocimiento.
Clasificación del método científico
Paula Villasante

Escrito y verificado por la psicóloga Paula Villasante.

Última actualización: 28 julio, 2021

Un método es un modo de alcanzar un objetivo, define cómo se organiza una actividad. Como medio de cognición, es la vía empleada para reflejar, en el pensamiento, el objeto de estudio. En la metodología, la clasificación del método científico se divide en dos: los empíricos y los teóricos. Tanto uno como otro se apoyan en los métodos matemático-estadísticos (1).

Por su parte, los métodos empíricos se utilizan para descubrir y acumular un conjunto de hechos y datos como base para verificar la hipótesis, dar respuesta a las preguntas científicas de la investigación, obtener argumentos para defender una idea o seguir una guía temática. Sin embargo, no son suficientes para profundizar en las relaciones esenciales que se dan en los procesos pedagógicos.

Son los métodos racionales los que posibilitan sistematizar y analizar los resultados obtenidos con métodos empíricos. Así, estos métodos nos permiten llegar a conclusiones en relación con la solución del problema científico. Mientras, los empíricos proporcionan las pistas para la elaboración de las teorías mediante los métodos racionales (1).

Personas investigando

La clasificación del método científico: métodos racionales

Los métodos racionales se clasifican según la finalidad a la que se orientan en la investigación. Algunos de estos son (1):

Método analítico-sintético

El método analítico-sintético, como su nombre indica, se refiere a los procesos de análisis y síntesis. El análisis es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes.

Al contrario, la síntesis se establece por la unión o combinación de las partes previamente analizadas. Así, posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad.

El análisis y la síntesis funcionan como una especie de unidad dialéctica en este método. En la investigación, puede predominar uno u otro procedimiento dependiendo de la etapa de la investigación en la que nos encontremos. Así, lo más frecuente es que este método se emplee para la búsqueda y el procesamiento de la información.

Método inductivo-deductivo

Principalmente, este método presenta dos procedimientos inversos: inducción y deducción. La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general. Este conocimiento refleja lo que tienen en común los fenómenos individuales.

La base de la inducción es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad. Fue Francis Bacon quien propuso en primer lugar la inducción como un método para adquirir conocimientos. El filósofo afirmaba que, si queremos obtener conocimiento, es necesario que observemos la naturaleza. Con ello, deberemos reunir datos y hacer generalizaciones a partir de ellos.

Actualmente, a este procedimiento se llama razonamiento inductivo. Sus pasos son:

  • Observación.
  • Formulación de hipótesis.
  • Verificación.
  • Tesis.
  • Ley.
  • Teoría.

Así, la inducción y la deducción se complementan entre ellas. Mediante la inducción se establecen generalizaciones a partir de lo común en varios casos. Después, a partir de esa generalización, se deducen varias conclusiones lógicas. Mediante la inducción, estas conclusiones se traducen en generalizaciones enriquecidas, por lo que forman una unidad didáctica.

Método hipotético-deductivo

En el método hipotético-deductivo se parte de las hipótesis. Estas son inferidas de principios o leyes o bien se establecen a partir de los datos empíricos. Así, aplicando las reglas de la deducción, llegamos a predicciones que se someten a verificación empírica. Este método suele utilizarse, por ejemplo, en el diagnóstico clínico.

Método histórico-lógico

Para descubrir la esencia de las cosas, la lógica necesita la historia. Se trata así, de algún modo, de un método que permite describir los hechos a partir de la lógica de su desarrollo. Este método suele utilizarse al buscar antecedentes de un problema científico.

Método genético

Este método se ocupa de estudiar el objeto en su evolución y los factores que lo condicionan. Al llevar a cabo la investigación, se puede realizar un estudio longitudinal o transversal.

Método de analogías

Consiste en inferir relaciones o consecuencias semejantes en fenómenos parecidos. Normalmente, se ha utilizado en ciencias para construir nuevos conocimientos. Mediante este método, se pueden inferir consecuencias parecidas en épocas históricas semejantes, por ejemplo.

Método de modelación

En el método de modelación se crean modelos para investigar la realidad. Lo primero es formular el objetivo. A partir de este, se separa lo no esencial de lo esencial del objeto de estudio. Así, se puede establecer una idea clara de la esencia del objeto, y esa abstracción de la realidad constituye el modelo.

Hombre con nube pensando

Método sistémico-estructural-funcional

Para Aristóteles, el todo era más que la suma de las partes. Esto se debe a que las interacciones que se producen entre las partes producían cualidades que no eran el resultado de la suma mecánica de las cualidades de cada parte. En esto se basa este método, que está dirigido a la construcción de nuevos conocimientos.

Método de sistematización

Este ha estado ligado al desarrollo del método científico. Principalmente, lo más habitual es ver a este modelo utilizado en la sistematización de datos o información, o en la sistematización de experiencias.

La clasificación del método científico: métodos empíricos

Por su parte, algunos de los métodos científicos empíricos más conocidos son:

La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. En otras palabras, se trata de un proceso en donde se contempla, en forma cuidadosa y sistemática,  en un contexto determinado, el objeto de estudio sin intervenir sobre él o manipularlo.

La Medición

La medición es el proceso de obtención de información que consiste en comparar las magnitudes medibles y conocidas, cumplir las operaciones lógicas y numéricas necesarias, y representar la información en forma de números.

En la medición se compara la propiedad de un objeto con una cifra dada, y la misma propiedad en otro objeto con otra cifra, de tal manera que la diferencia en el grado de la propiedad en los diferentes objetos se exprese a través de una diferencia en los valores numéricos.

La medición permitirá precisar la definición de los conceptos, la clasificación de los fenómenos, formular hipótesis y teorías exactas y comprobarlas mediante el concurso de las matemáticas.

Experimento

El experimento científico surge como consecuencia del esfuerzo del hombre por ingresar en la esfera de lo desconocido, utilizando para ello su actividad transformadora sobre el mundo que le rodea.

En el experimento, el objeto de estudio se analiza en condiciones artificiales. Es decir, en  se crean las condiciones y se manipulan variables, con el fin de medir y revelar las relaciones de los fenómenos que interesan al conocimiento.

Así, esta clasificación del método científico según su finalidad en la investigación puede resumirse en dos vertientes. La primera son los métodos para la búsqueda de información, que reuniría los métodos empíricos, el analítico-sintético, el histórico-lógico, el genético y la sistematización.

Por otro lado, tendríamos los métodos para la construcción del conocimiento. Entre ellos, tendríamos el método hipotético deductivo, el método analógico, la sistematización, el inductivo-deductivo, la modelación y el método sistémico-estructural-funcional.

Para terminar, destacar dos ideas. La primera es que no hay una metodología perfecta, hay algunas que son más seguras, pero también más lentas; otras que son más falibles, pero más rápidas a la hora de derivar conclusiones. La segunda idea es que la ciencia dio un paso de gigante cuando entendió que era tan importante el conocimiento que generaba como el método que utilizaba para obtenerlo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Rodríguez Jiménez, A., Jacinto, P., & Omar, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179-200.
  • Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
  • Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.