Cuentoterapia: definición y beneficios

Todos hemos experimentado cómo, una historia, contada de una determinada manera, se convertía en una invitación para reconciliarnos con determinadas partes de nuestro pasado, era capaz de inspirarnos o de animarnos a recoger la misma toalla que acabábamos de tirar.
Cuentoterapia: definición y beneficios
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 05 diciembre, 2022

Desde que el mundo es mundo, los cuentos y las historias han conseguido traducir en palabras los aspectos más variopintos de la naturaleza humana. Por eso, en la actualidad, siguen siendo tan importantes. En ocasiones, tanto, que llegan a constituir una herramienta/complemento muy valioso en terapias para niños y adultos. Esto es lo que se conoce como cuentoterapia.

En espacio de terapias que incluyen cuentos, las narraciones funcionan como herramientas para tratar ciertas dificultades o trastornos. Pero no solo en niños, sino también en adultos. En el caso de los más pequeños, es una forma divertida y didáctica de que conecten con su mundo interior y aquellos elementos que forman parte del inconsciente colectivo.

Mujer leyendo libro con niña
La cuentoterapia favorece el desarrollo del mundo interior y la inteligencia emocional.

¿Cómo se inventó la cuentoterapia?

Fue bautizada hace unos 20 años por Lorenzo Hernández Pallares. Para él, la cuentoterapia es “el arte de sanar a través de los cuentos”. El psicólogo entiende que el poderío simbólico de los cuentos ayuda a que los más pequeños identifiquen elementos de su mundo interior. De este modo, adquirirán herramientas para afrontar todo tipo de problemas de la vida cotidiana.

“La cuentoterapia se sustenta en una serie de teorías basadas en corrientes psicológicas”, defiende el psicólogo. “También se basa en aspectos de la antropología, del mundo del folclore y de la historia de la humanidad y las religiones”, añade en un vídeo de la Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia, desarrollada por él mismo. El objetivo de esta iniciativa es la promoción del cuento y sus enseñanzas para acreditar a distintos docentes como transmisores de la cuentoterapia.

La idea consiste en identificar “elementos sanadores del pasado que se han ido transmitiendo a través de los cuentos”. Pallares habla de sanación, pero no en un sentido curativo. Él se refiere a un progreso o a un desarrollo. De hecho, el psicólogo nacido en Murcia advierte que la cuentoterapia es una terapia de apoyo.

Terapia de apoyo

Pallares desarrolló el concepto de cuentoterapia para llenar el vacío que dejan otro tipo de terapias racionalistas. “No quiere decir que uno deba estar enfermo para embarcarse en esta terapia; sino que los cuentos abren caminos de conciencia”, defiende. “Estos caminos de conciencia se toman desde un lugar distinto a otras terapias que suelen ser muy verbales”, añade.

“Trabajamos con símbolos. Y los símbolos van directos a la esencia del ser humano”, explica Pallares. Según el fundador de la Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia, “estos elementos se van entrelazando dentro del cuento y hacen que la persona, una vez que los escucha a nivel emocional, identifique un mapa de conciencia”. Consiste en la dotación de herramientas para enfrentarse a desafíos cotidianos, ya que todos los cuentos ofrecen una salida a infinidad de problemas.

Como decimos, la cuentoterapia no es únicamente un elemento terapéutico, ya que también tiene un efecto preventivo. Al fin y al cabo, favorece el crecimiento interior de cada uno. Su principal objetivo es ejercitar la inteligencia emocional tanto de niños como de adultos.

De todas formas, la cuentoterapia pretende ayudar a los más pequeños a abordar problemas como el autismo, la dislexia o el TDAH. Para Pallares, los cuentos funcionan como mapas psicológicos y de conciencia con los que el niño interioriza aspectos simbólicos muy profundos del inconsciente colectivo. La identificación de estos elementos pueden ser muy útiles para tratar este tipo de trastornos.

Beneficios de la cuentoterapia

Respecto a los beneficios de la cuentoterapia, destacan el fomento de la madurez emocional, los buenos valores y la prevención de ciertos trastornos. Aquí detallamos algunos más:

  • Proporciona herramientas para los problemas de la vida cotidiana.
  • Fomenta la imaginación y la creatividad.
  • Previene muchos trastornos.
  • Permite que los adultos mantengan una relación sana con su niño interior.
  • Favorece las buenas relaciones dentro de la familia.
  • Introduce a los pequeños en el mundo de la literatura.
Niño leyendo
La cuentoterapia funciona como terapia de apoyo a otros tratamientos.

Distintos tipos de cuentos

A la hora de abordar una terapia de apoyo a partir de las historias, conviene diferenciar entre los diferentes tipos de cuento:

  • Monosémicos: estos serían los cuentos infantiles que se centran en una única enseñanza. En esta categoría entrarían las fábulas o las parábolas propias del cristianismo.
  • Polisémicos: los polisémicos hacen referencia a aquellos cuentos fantásticos que ofrecen distintas lecturas a partir de una mayor variedad de situaciones, personajes y conflictos. Los cuentos fantásticos que Disney tanto ha adaptado podrían ser los mejores ejemplos de cuentos polisémicos.
  • Emosémicos: estos cuentos son aquellos que transmiten y producen emociones. Se podría considerar la categoría del cuento moderno, aquellos que más editan las editoriales y que vemos en las librerías debidamente ilustrados para nuestros pequeños.

Al igual que muchas terapias psicológicas, la cuentoterapia no exige que el niño o el adulto tenga problema alguno. Sus beneficios demuestran que es una terapia de apoyo recomendable, pero también una forma de favorecer el desarrollo de nuestro mundo interior y de la inteligencia emocional.

Al fin y al cabo, los cuentos y las historias son, probablemente, los elementos que mejor nos definen como seres humanos, ya que ofrecen una lectura simbólica profunda de nuestro inconsciente colectivo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.