El espectro psicótico y la soledad, ¿cómo se relacionan?

Si la soledad ejerce un efecto demoledor en el más común de los mortales, ¿cómo puede afectar a las personas con psicosis?
El espectro psicótico y la soledad, ¿cómo se relacionan?
Gorka Jiménez Pajares

Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares.

Última actualización: 20 abril, 2023

La soledad, cuando acude a nuestro encuentro sin ser demandada, puede dejarnos sin esperanza. Además, las personas con algún trastorno del espectro psicótico son más susceptibles de experimentarla y sus efectos llegan a ser muy desgarradores.

Hablar de «soledad» es referirse a una palabra con grandes implicaciones. En este contexto, significa ‘aislamiento’. Actúa como una gran tijera que corta, con actitud indómita y feroz, los hilos que nos conectan con otras personas, privándonos de todo lo que nos puede aportar un círculo sólido de apoyo a nuestro alrededor.

«La soledad impuesta es la cárcel de la mente».

-Stephen King-

La soledad que no buscamos: una prisión para el alma

Decía Gabriel García Márquez que «la soledad, cuando es indeseada, envenena el corazón». Y podría considerarse así, puesto que es un problema de salud pública en buena parte del planeta, especialmente en esos países que consideramos desarrollados. A pesar de su gravedad, con frecuencia es ignorada por parte de la población.

Sus efectos en el cuerpo y en la mente son funestos (Luo et al., 2012). Por ejemplo, las personas que experimentan a menudo esta desgastante emoción son más propensas a padecer depresión, a morir prematuramente o a desarrollar síntomas del espectro psicótico.

De hecho, los sujetos con algún trastorno psicótico la experimentan de manera más trágica. A menudo, quienes padecen psicosis presentan estructuras sociales empobrecidas, porque sus redes sociales son efímeras y escasas o incluso no existen.

Este es el desolador paisaje al que se enfrenta, al menos, un 1 % de la población mundial con un diagnóstico del espectro psicótico, día a día. De hecho, se ha visto que 8 de cada 10 pacientes reportan esta emoción (Lim et al., 2017). Una soledad asfixiante y desoladora durante mucho, mucho tiempo.

«La soledad no deseada es un desierto sin fin»

-Pearl S. Buck-

Mujer en columpio durante el atardecer
Padecer algún trastorno psicótico incrementa los efectos de la soledad.

Socialmente derrotados: cuando se entrelaza el espectro psicótico y la soledad

La hipótesis de la derrota social plantea que las dificultades sociales son un factor de riesgo en lo que se refiere a trastornos del espectro psicótico (Hawkley et al., 2010). Incluso, se han encontrado asociaciones entre esta emoción y los siguientes elementos (Lim et al., 2018):

«La soledad es el grito más fuerte que alguien puede escuchar».

-August Strindberg-

Por otro lado, y en este particular contexto, sentirse solo a menudo se relaciona con los síntomas positivos. Es decir, con los fenómenos alucinatorios y los delirios. Además, se ha estudiado cómo son las redes sociales (los contactos con familiares y con amigos, principalmente) de estas personas y los resultados son bastante tristes.

De hecho, los sujetos con psicosis, si experimentan de manera habitual y salvaje la soledad, es probable que tengan amigos que también se sienten solos. Podría parecer que la soledad es una emoción tan «pegajosa» que atrae, como un imán, a otras personas que se encuentran bajo su yugo.

De acuerdo con la «teoría de la inducción», la soledad actúa como un ‘agujero negro’ que influye en el nivel de soledad de los sujetos con los que interactúa la persona, retroalimentando esta emoción y acrecentándola (Cacciopo et al., 2009).

«La soledad se ha relacionado con el desarrollo de experiencias psicóticas».

-Anson K. C. Chau-

¿Cuál es su impacto?

En el contexto psicótico, las secuelas de esta devastadora emoción se reproducen de manera exponencial. Existen multitud de estudios queriendo investigar la asociación. Hoy, nos centraremos en el que ha realizado la doctora Michelle H. Lim (2018):

  • La soledad se relaciona estrechamente con los fenómenos alucinatorios auditivos.
  • Produce un mayor estigma. Los pacientes reportan sentirse menos apoyados socialmente. De este modo, se perciben a menudo «incompetentes».
  • Sienten una gran insatisfacción vital. Caminan por la vida bajo el peso de los síntomas psicóticos, además de la desesperanza que produce la soledad.
  • Estos sujetos acuden muy frecuentemente al hospital. Si tienen una red social escasa o nula, podríamos pensar que «únicamente les queda» ser atendidos por los profesionales sanitarios.
  • Multiplica el riesgo de padecer un cóctel de entidades clínicas. Hablamos de la depresión y de la conducta que gravita en torno al suicidio. Son dos elementos que aumentan notablemente la gravedad.
  • Cuando perciben y saben que disponen de apoyo y de redes de amigos extensas, sus niveles de bienestar aumentan. Sería interesante que las intervenciones se focalizaran en promover su universo participativo.
  • Mientras sigan experimentando altos niveles de soledad, es poco probable que mejoren. La recuperación es vinculada con grandes redes de apoyo, que de manera intrínseca tienen el potencial de aminorar la percepción de soledad.

«La soledad no buscada es la más grande de todas las crueldades».

-Ellen Glasgow-

Hombre preocupado sentado en el suelo junto a un ventanal de cortinas blancas
Promover redes de amigos extensas es un recurso favorable contra la soledad, sobre todo en los perjudicados por algún trastorno.

Soledad, ansiedad y espectro psicótico

Además de la sintomatología depresiva mencionada, existen más vínculos. En este sentido, la soledad podría ser «el vehículo» que conduce a una persona con psicosis, a experimentar altos niveles de ansiedad. A su vez, esto se relaciona con los delirios paranoides.

Como señalamos, los efectos de esta emoción son desgarradores. Lo son en los sujetos sin trastorno y su pernicioso efecto se multiplica velozmente en los seres humanos con afectaciones del espectro psicótico.

Desde la perspectiva de sociedad, debemos revisar el estigma que imprimimos a estas personas. Como profesionales, podemos ayudarles mediante intervenciones que promuevan la generación de redes sociales amplias, ricas y funcionales. Las mismas serán el freno que impida que la soledad se intensifique y atormente a estos pacientes.

«La soledad es la compañía más cruel cuando no se quiere».

-Lord Byron-


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Anson K. C. Chau, Chen Zhu & Suzanne Ho-Wai So (2019) Loneliness and the psychosis continuum: a meta-analysis on positive psychotic experiences and a meta-analysis on negative psychotic experiences, International Review of Psychiatry, 31:5-6, 471-490, DOI: 10.1080/09540261.2019.1636005 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31331209/
  • Cacioppo JT, Fowler JH, Christakis NA (2009) Solo en la multitud: la estructura y propagación de la soledad en una gran red social. J Pers Soc Psychol 97:977–991. https://doi.org/10.1037/a0016076
  • Hawkley, L. C., & Cacioppo, J. T. (2010). Loneliness matters: A theoretical and empirical review of consequences and mechanisms. Annals of behavioral medicine, 40(2), 218-227. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3874845/
  • Lim, M. H., Gleeson, J. F., Alvarez-Jimenez, M., & Penn, D. L. (2018). Loneliness in psychosis: a systematic review. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 53, 221-238. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29327166/
  • Luo, Y., Hawkley, L. C., Waite, L. J., & Cacioppo, J. T. (2012). Loneliness, health, and mortality in old age: a national longitudinal study. Social science & medicine (1982)74(6), 907–914. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.11.028
  • Michalska da Rocha, B., Rhodes, S., Vasilopoulou, E., & Hutton, P. (2018). Loneliness in psychosis: a meta-analytical review. Schizophrenia bulletin, 44(1), 114-125. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28369646/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.