¿Qué significa la ley del talión? Origen e historia

Establecida varios siglos atrás, esta regla se basa en la idea de que el castigo es el medio idóneo para impartir justicia y debe causar un daño idéntico al provocado. Conocemos su origen y su influencia en los sistemas legales contemporáneos.
¿Qué significa la ley del talión? Origen e historia

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 31 octubre, 2023

La ley del talión, del latín lex talionis, a menudo recordada por la famosa fórmula «ojo por ojo, diente por diente», hace referencia a un antiguo principio de justicia en el que el castigo se correspondía directa y equitativamente con el daño causado.

En la mayoría de las sociedades modernas, esta ley no se aplica de manera literal, sino que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo para adaptarse a las culturas actuales. Los sistemas legales contemporáneos se basan en la idea de un castigo justo y proporcionado, pero no idéntico al daño infligido.

En este artículo, arrojaremos luz sobre el significado, el origen y la historia de esta controvertida ley. Empecemos.

Origen y etimología de la ley del talión

La palabra «talión» proviene de la raíz latina talis-tale, que significa ‘semejante’ o ‘igual’. Por lo tanto, la ley del talión propone que un mal acto debe ser respondido con otro mal acto de la misma magnitud.

Si bien esta regla puede parecer bárbara y primitiva a primera vista, es esencial comprender su origen en el contexto de sociedades antiguas que carecían de un sistema legal avanzado y sofisticado como el actual.

Contexto histórico

Esta ley se originó en Mesopotamia, hogar de algunas de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, como Acadia y Babilonia. Era una práctica común allí. Se percibía como una forma de impartir justicia y regular y satisfacer los sentimientos de venganza.

La regla dictaminaba que la represalia debía ser proporcional al daño infligido, con el objetivo de mantener un equilibrio y evitar que las disputas se intensificaran de manera incontrolable. De esta manera, aquellos que la aplicaban, buscaban minimizar las consecuencias descontroladas de la violencia, donde los delitos menos graves resultaban en castigos más leves.

Además, la ley incluía un aspecto preventivo al buscar disuadir a los posibles infractores mediante el temor a sufrir lesiones semejantes. Esto servía como una especie de advertencia, desalentando a las personas a cometer actos delictivos.

La primera vez que se habla de la ley del talión es en el famoso Código Hammurabi, elaborado por el rey de Babilonia, 16 siglos antes de nuestra era. La leyenda dice que el monarca recibió el código de manos del dios Shamash en persona. Posteriormente, la ley se mencionó en el Antiguo Testamento de la Biblia, donde se describe como «ojo por ojo, diente por diente».

Este concepto ha ejercido una profunda influencia en las culturas antiguas y contemporáneas, afectando tanto nuestras interacciones sociales como los sistemas legales. En relación con esto, un artículo publicado en La Colmena señala que el recurso de la venganza brutal no se extinguió por completo, aunque quedó relegado por versiones más modernas de justicia penal.



La sabiduría de Gandhi sobre la venganza

Resulta pertinente recordar una de las citas más emblemáticas de Mahatma Gandhi: «Ojo por ojo y el mundo quedará ciego». Esta frase destaca la importancia de buscar la justicia de manera pacífica, en contraposición al concepto de represalia directa y vengativa que representa esta ley.

La sabiduría presente en esta afirmación ha resonado a lo largo de la historia como un llamado a la resolución de conflictos a través del diálogo y la empatía en lugar del desagravio.

Te podría interesar...
Venganza: ojo por ojo y el mundo acabará ciego
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Venganza: ojo por ojo y el mundo acabará ciego

La venganza es como el fuego, quema todo lo que toca. Apagarla con compasión es el primer paso para que de las cenizas resurja algo nuevo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.