El psicoterapeuta
El psicoterapeuta es el profesional sanitario que, a través de diversas técnicas, promueve un cambio significativo positivo en la vida de su paciente

El psicoterapeuta es un profesional sanitario, normalmente psicólogo o psiquiatra que, después de obtener su título universitario y la especialidad de postgrado que le acredite como profesional cualificado, atiende los problemas biopsicosociales de sus pacientes.
El programa de estudios que sigue el psicoterapeuta incluye conocimientos teórico-prácticos así como un análisis personal en muchos casos. Esta formación suele oscilar entre 1 y 5 años. Recuerden que este período de formación se suma al grado y al postgrado específico.
¿Qué es la psicoterapia?
Se trata, principalmente, de un proceso de comunicación entre el psicoterapeuta y el paciente, que busca una mejora de la calidad de vida de este último, a través de técnicas de modificación de conducta, emociones y pensamientos.
El psicoterapeuta, por tanto, es una persona competente en la evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico. Además, debe respetar un estricto código deontológico profesional que impide la mala praxis facultativa. También debe respetar la confidencialidad, no involucrarse sexualmente con el paciente y mantener, en todo momento, una actitud empática y profesional.
Modelos psicoterapéuticos
El psicoterapeuta puede subsumir uno o varios modelos psicoterapéuticos basados en formulaciones teóricas, empíricas y prácticas que se adaptan al savoir-faire del terapeuta, así como al paciente que tiene en frente. No es lo mismo abordar la terapia individual que la grupal; los problemas de pareja, que los de niños y adolescentes. En fin, el psicoterapeuta debe ser flexible, versátil y abierto para adaptarse a cada casuística.
Debes buscar a profesionales acreditados. Por ejemplo, en Europa se fundó en Viena, en 1991, la European Association for Psychotherapy (EAP), agrupando unas 130 organizaciones de 41 países europeos. Además, cuenta con organizaciones nacionales e internacionales para diversas modalidades y, a través de estas, a más de 120.000 psicoterapeutas. Así, la European Association of Psychotherapy reconoce los siguientes modelos psicoterapéuticos:
- Psicología Analítica
- Entrenamiento Autógeno
- Terapia Conductual
- Análisis Bioenergético
- Biosíntesis
- Consejo de Psicoterapia
- Terapia Centrada en el Cliente
- Psicoterapia Comunicativa
- Terapia Dinámica Grupal
- Análisis Existencial
- Terapia Gestalt
- Psicoterapia Teorética Gestalt
- Grupo de Psicoanálisis
- Psicoterapia de Grupo
- Hipnoterapia
- Psicología Individual
- Terapia Gestalt Integrativa
- Psicoterapia Integrativa
- Psicoterapia Imaginativa
- Logoterapia
- Enfoque Multimodal
- Programación neurolingüística
- Psicoterapia Centrada en la Persona
- Psicoterapia Positiva
- Psicoanálisis
- Psicodrama
- Psicodinámica / Psicoterapia Psicoanalítica
- Análisis psico-orgánico
- Psicosíntesis
- Terapia de Realidad (Dr. William Glasser)
- Terapia Familiar Sistémica
- Análisis Transaccional
¿Qué competencias tiene el psicoterapeuta?
Generalmente, las intervenciones son de carácter verbal y tienen como objeto la reducción o completa eliminación de los síntomas, problemas o limitaciones que aquejan al paciente. Esto se hace a través de la modificación de patrones de comportamentales, cognitivos, emocionales e interpersonales.
Dentro de cada psicoterapia, existen una gran variedad de corrientes, modelos y enfoques que se aplican a la forma de ser del contexto clínico del tratamiento, así como a la relación facultativo-paciente. Sin embargo, dentro de la variedad de enfoques, podemos encontrar dos paradigmas que los unifican, en mayor o menos medida, a todos:
- La relación psicoterapeuta-paciente: generalmente a través del contacto directo y del diálogo
- La generación de un cambio significativo en la vida del paciente a través de contexto de comunicación que se produce dentro de una genuina relación terapéutica
En resumen, la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento teórico-práctico completo, riguroso y supervisado por terapeutas de más experiencia y con un alto grado de formación teórica y práctica profesional.
En cuanto a los pacientes, han de saber que el alto grado de formación y especialización conlleva años de estudio y práctica, el respeto a una normas profesionales que garanticen su calidad (deontología) y a una relación empática, abierta y única en la que prima la calidad y la confidencialidad.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2010. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: "Psicopatología General", "Neurociencias: etiología del daño cerebral" y "Evaluación Psicológica". Además, es coautor del libro "Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego". Ha participado en congresos internacionales sobre psicología clínica y forense. Desde 2010 ha ejercido profesionalmente como psicólogo clínico y forense, escritor, formador y profesor universitario. Actualmente, colabora con diversos medios digitales.