El síndrome general de adaptación: ¿qué es?

El síndrome general de adaptación: ¿qué es?
Paula Villasante

Escrito y verificado por la psicóloga Paula Villasante.

Última actualización: 29 diciembre, 2018

En 1950, Hans Selye, profesor y director del Instituto Experimental de Medicina y Cirugía en Canadá, introdujo el concepto del síndrome general de adaptación (SGA). Basándose en diversos estudios como los de Claude Bernard, Frank Hartmann y Cannon, el científico trató de establecer una red de diferentes conceptos que explican la respuesta de estrés en los organismos.

Así, el estudio sobre el estrés de Selye radica en considerarlo no sólo como un proceso fisiológico de adaptación, sino también como un proceso que produce enfermedades.

El objetivo de su estudio era la búsqueda de nuevas hormonas ováricas. Para ello inyectó solución de extractos de ovario de vaca en ratas. Como resultado, obtuvo que se produce un agrandamiento e hiperactividad de la corteza de las glándulas adrenales. Además, algunos órganos del sistema inmunitario (bazo, timo, nódulos linfáticos) redujeron su tamaño. La solución también provocó úlceras en el estómago e intestino de las ratas.

A partir de este y otros estudios, Selye consideró que existe un patrón en la reacción al estrés que es siempre igual. Así, este se mantiene sea cual sea el estímulo que lo provoque. De esta forma, el síndrome general de adaptación da nombre al síndrome que integra diversas reacciones adaptativas del cuerpo que están estrechamente relacionadas.

La adaptabilidad y la resistencia al estrés son requisitos previos fundamentales para la vida, y en ellos participan todos los órganos y funciones vitales“.

-Selye, 1950-

Estadios del Síndrome General de Adaptación

El síndrome general de adaptación se desarrolla en tres estadios: la “reacción de alarma”, el estadio de resistencia y el estadio de agotamiento.

Fase de alarma

  • Se produce el inicio del peligro o la amenaza. Así, el organismo comienza a desarrollar una serie de alteraciones fisiológicas y psicológicas que lo predisponen para enfrentarse a la situación.
  • El sistema nervioso simpático se activa.
  • Se producen cambios fisiológicos para “luchar o huir”.

Fase de resistencia

  • Fase de adaptación a la situación estresante.
  • Se dan cambios fisiológicos en el cuerpo para asegurar la distribución de recursos.
  • El eje hipotálamo-hipofiso-adrenal se activa.
  • Se produce un ahorro de energía: disminuye la actividad sexual y reproductora.
  • Si se produce una adaptación, habrá consecuencias como: disminución de la resistencia general del organismo, disminución del rendimiento de la persona, menor tolerancia a la frustración… etcétera.

Fase de agotamiento

  • Se produce una pérdida de la capacidad de resistencia y adaptación del organismo.
  • Pueden producirse enfermedades debido a la falta de adaptación: úlceras gastrointestinales, hipertensión, infartos de miocardio y alteraciones nerviosas.
  • Llegados a esta fase, los trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles.

Alostasis

Para adaptarse, el organismo pone en marcha procesos de adaptación ante las situaciones de estrés. Así, la alostasis tiene el objetivo de conseguir el retorno al equilibrio u homeostasis.

La homeostasis se define como la estabilidad de los sistemas fisiológicos que mantienen la vida. Se trata de procesos fisiológicos coordinados que operan para mantener constantes la mayoría de los estados del organismo. Este concepto fue definido a principios del siglo XX por Walter Cannon, que también destacó la importancia de la activación del sistema nervioso simpático.

La carga alostática podría definirse como el desgaste acumulativo que se produce en los diferentes sistemas del organismo tras una respuesta prolongada o pobremente regulada. Así, este sería el precio que paga el organismo al verse forzado a adaptarse ante circunstancias adversas, tanto de carácter psicosocial como físico.

Tipos de alostasis

  • Repetición
  • Falta de adaptación y habituación
  • Respuesta prolongada por un retraso en la recuperación
  • Respuesta inadecuada por la hiperactividad compensatoria de otros mediadores

La alostasis proporciona compensación para diversos problemas como, insuficiencia cardíaca compensada, insuficiencia renal compensada e insuficiencia hepática compensada.

Chica agotada pensando cómo combatir el estrés diario

Así, Sterling (2004) propone seis principios interrelacionados que subyacen a la alostasis:

  • Los organismos están diseñados para ser eficientes.
  • La eficiencia requiere intercambios recíprocos.
  • La eficiencia también requiere ser capaz de predecir las necesidades futuras.
  • Tal predicción requiere que cada sensor se adapte al rango de entrada esperado.
  • La predicción también exige que cada efector adapte su producción al rango esperado de demanda.
  • La regulación predictiva depende del comportamiento mientras que los mecanismos neurales también se adaptan.

Así pues, el síndrome general de adaptación es un ejemplo de cómo el estrés es el origen de ciertas patologías. En nuestra vida diaria, existen muchos estímulos estresantes que pueden dar lugar a este síndrome, por lo que es importante conocer su existencia y ocurrencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • McEwen, B. S., & Wingfield, J. C. (2003). The concept of allostasis in biology and biomedicine. Hormones and behavior, 43(1), 2-15.
  • Selye, H. (1950). Stress and the general adaptation syndrome. British medical journal, 1(4667), 1383.
  • Sterling, P. (2004). Principles of allostasis: optimal design, predictive regulation, pathophysiology, and rational. Allostasis, homeostasis, and the costs of physiological adaptation, 17.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.