Erik Erikson, un psicoanalista diferente

Erik Erikson fue un psicoanalista alemán que realizó grandes aportes para la comprensión de la mente humana. Nació en Frankfurt en 1902. Murió casi un siglo después, en 1994, en Massachusetts (Estados Unidos). Su nombre es uno de los más connotados dentro de las ciencias de la mente.
El principal aporte de Erik Erikson se dio en términos de la psicología evolutiva. Postuló la existencia de ocho edades en el hombre, cada una de las cuales tiene sus propias características, logros y pérdidas. Pese a que se formó y trabajó como psicoanalista, sus planteamientos han sido retomados por la llamada psicología humanista.
“En la jungla social de la existencia humana, no hay sensación de estar vivo sin un sentido de identidad”.
-Erik Erikson-
Como sucede con frecuencia en la vida de los grandes psicólogos y psicoanalistas, la infancia de Erik Erikson no estuvo exenta de problemas. Su padre abandonó a su madre, justo cuando él nació. La mamá de Erikson era una joven danesa que asumió sola la crianza de su hijo, durante los primeros años de vida. Luego se casó con un pediatra de origen judío.
Los años juveniles de Erik Erikson
La madre de Erik Erikson le ocultó a su hijo que su padre la había abandonado. Quizás por eso creció siendo una especie de rebelde sin causa. Era disperso y no tenía objetivos claros para su vida. Pese a que era buen estudiante, no destacaba mucho y a todos les parecía distraído y a la vez inquieto.
Cuando terminó la secundaria, decidió que quería ser artista. Así comenzó una etapa marcada por la inestabilidad. Iba a clases y alternaba esa actividad con viajes a diferentes lugares de Europa para conocer las manifestaciones artísticas del continente. A veces andaba como un vagabundo y dormía bajo los puentes.
Mucho después, Erik Erikson escribió una obra a la que llamó Notas autobiográficas sobre la crisis de identidad. En ella se refiere a aquellos años en los que no sabía exactamente qué rumbo tomar.
La formación inicial
Cuando Erikson cumplió 25 años, tenía ganas de sentar la cabeza. Un amigo suyo le aconsejó tomar una plaza disponible en una escuela experimental. Esta era dirigida por Dorothy Burlingham, quien a su vez, era muy amiga de Anna Freud. Allí fue donde comenzó a encontrarse consigo mismo y a formularse un proyecto de vida.
Se interesó en la pedagogía y así obtuvo un certificado en “Educación Montessori”. Luego, y gracias a la influencia de Anna Freud, realizó estudios de psicoanálisis infantil en el Instituto Psicoanalítico de Viena. Más adelante decidió convertirse en analista y fue la propia Anna Freud quien le hizo un psicoanálisis, condición exigida para iniciar su práctica como terapeuta.
Más tarde Erik Erikson se casó con una bailarina y años después tuvo que enfrentar los rigores de la Segunda Guerra Mundial. Esto hizo que emigrara a los Estados Unidos, donde pronto se convirtió en maestro dentro de la Universidad de Harvard. Allí hizo algunas amistades que lo nutrieron significativamente. Después trabajó en la Universidad de Yale y en la de California.
La teoría evolutiva de Erik Erikson
Aunque Erik Erikson trabajó una amplia gama de temas, fue su teoría del desarrollo psicosocial la que lo llevó a ocupar un lugar propio en el mundo de la psicología. En ella integró sus conocimientos de pedagogía, psicoanálisis y antropología cultural. Lo suyo fue una reinterpretación de las fases del desarrollo psicosexual planteadas por Sigmund Freud.
Erikson creó la psicología del yo, al cual considera la fuerza esencial de la vida humana. Le otorgó gran importancia al aspecto social y al desarrollo biológico como elementos determinantes en la vida del individuo. Postuló que en cada una de las etapas de la vida se adquieren ciertas competencias específicas, que determinan la evolución posterior. Tales competencias son de orden básicamente psicosocial e implican un conflicto entre el estado anterior y el nuevo.
Las ocho edades del hombre, según Erik Erikson, son en su orden:
- Confianza vs. Desconfianza
- Autonomía vs. Vergüenza y duda
- Iniciativa vs. Culpa
- Laboriosidad vs. Inferioridad
- Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad
- Intimidad vs. Aislamiento
- Generatividad vs. Estancamiento
- Integridad vs. Desesperanza
La teoría de Erik Erikson tuvo un importante impacto en la psicología norteamericana y después en todo el mundo. Hoy en día sigue ejerciendo una fuerte influencia en la investigación y en el campo terapéutico. Se trata de un enfoque interesante, profundamente humano y esperanzador.
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros. Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.