¿Existe una moral universal?

Historizamos acerca del conocepto de «la moral» a lo largo de la historia y en la actualidad. ¿Realmente existe una moral universal que se ha adaptado al cambio de los tiempos? En este artículo te lo contamos.
¿Existe una moral universal?
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Última actualización: 16 enero, 2024

¿Existe una moral universal? Una pregunta que a juicio de muchos pensadores tiene una respuesta compleja. Si atenemos a las palabras del célebre pensador Immanuel Kant, los humanos “vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros”. ¿Quiere esto decir que la interpretación de la moral depende de las corrientes de pensamiento de cada época? ¿O tal vez de la personalidad de cada individuo?

Actualmente podemos describir la moral como un conjunto de valores, principios y prescripciones que los hombres de una comunidad en particular consideran que son los válidos para plasmar o encuadrar sus actuaciones reales. ¿Quiere decir que en cada sociedad puede haber una moral diferente?

Tal vez podríamos acudir a la naturaleza del ‘valor’. Este término se puede entender como algo que se ha de poner en valor según las vivencias del sujeto y como un apartado en concreto. Es decir, se habla de valores éticos, jurídicos, religiosos, sociales, económicos, etc.

Ahora bien, sean del tipo que sean los valores y más allá de épocas, corrientes y pensamientos, ¿hay una moral universal innata en el código genético que ha permanecido a lo largo de los tiempos en todas las sociedades, tanto actuales como históricas?

¿Se repiten los valores de la moral universal?

Si atendemos al autor J. G. Caffarena, debemos hablar antes de valoraciones que de valores. Es decir, una elección entraña un juicio de valor y un acto valorativo percibido por cada individuo de una forma única. En ese momento estamos realizando una evaluación y emitiendo una calificación.

En este sentido, tenemos que tener clara la naturaleza de la calificación. ¿A qué se debe que emitamos un juicio de valor u otro?, ¿depende de nuestro código genético como humano?, ¿está relacionado con la educación que la sociedad nos ha facilitado?

“De dónde viene el ser humano todos lo sabemos, a donde quiere llegar pocos lo conocen”

-Immanuel Kant-

Desorden imágenes perfil femenino

Si observamos a lo largo de la historia, podemos observar a la cultura clásica griega. Los padres de la política, la democracia, la ética y la moral, eran firmes defensores de la esclavitud. No obstante, las sociedades culturalmente más avanzadas de la actualidad repudian esta práctica.

Ahora cabe preguntarse por el contexto social de cada época. ¿Es menos valorable la interpretación ética y moral de los griegos hace 2500 años que la que hacen los pensadores de las sociedades más actuales?, ¿estaban ellos en realidad actuando sin moral por facilitar la esclavitud?, ¿tenían oportunidad de abolir la esclavitud, o era una práctica tan extendida y arraigada que no pasaba ni siquiera por la mente del más brillante de sus pensadores?

La moral en la historia

Si avanzamos un poco y viajamos en la historia hasta los tiempos del Imperio Romano, también encontramos la esclavitud como una práctica comercial asentada y normal. Aun así, grandes pensadores como Cicerón decían que “la esclavitud es la sujeción de un espíritu débil y cobarde que no es dueño de su voluntad”.

¿Puede interpretarse esto como una falta de contexto social? ¿Los esclavos no eran dueños de su voluntad y por eso merecían ese destino? También Séneca aludía a este tema diciendo que “la esclavitud más denigrante es la de ser esclavo de uno mismo”.

¿Significa esto que para pensadores como Séneca o Cicerón no existía la posibilidad de considerar a los esclavos como personas dignas de sus meditaciones y escritos? Si esto es así, ¿podemos juzgarles como sujetos no morales o amorales por permitir una práctica tan común en su época?

“El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría”

-Gibran Jalil Gibran-

Obviamente, los griegos o romanos no veían nada trascendente en este sentido. Sin embargo, posteriormente el emperador Marco Aurelio abolió los juegos de gladiadores y demás atracciones por observarlos sangrientos e innecesarios. Es decir, que tal vez sí tenían la capacidad para entender la esclavitud como una práctica bárbara, ¿o no? Otros muchos ejemplos surgen a lo largo de la historia hasta nuestros días, como la Edad Media, la colonización, las limpiezas étnicas…

La moral universal y el tiempo actual

En la actualidad, en la mayor parte de las sociedades actuales que interactúan entre sí se pueden observar una serie de valores que podrían considerarse como moral universal común. De hecho, incluso existe una declaración de la ONU al respecto, vinculando en cierto modo una forma de actuar correcta, los Derechos Humanos.

Hoy en día, juegos como las luchas entre humanos o contra bestias no estarían aceptadas públicamente. La esclavitud se ha abolido en gran parte del mundo y es extraño encontrar un ciudadano que pueda considerarla como una práctica aceptable.

Perfil mujer dudas

Ahora bien, pensando que somos “hijos” de la sociedad que nos ha tocado vivir, ¿somos víctimas de nuestras circunstancias? Si hubiese un cambio radical de las condiciones vitales, ¿cambiaría nuestra forma de ver la vida? Guerras, epidemias, cambio climático…

Es decir, ¿realmente existe una moral universal que se ha adaptado al cambio de los tiempos? ¿Ha evolucionado para tener cada día unos valores más puros? ¿Tenemos un código genético innato que nos lleva a considerar lo bueno y lo malo según las circunstancias concretas de cada situación o época? No parece que exista una respuesta sencilla, pero hay miles de preguntas que surgen una y otra vez…


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.