La cura del sueño, ¿qué es y por qué ya no se usa?
La cura del sueño es en realidad una intervención muy antigua, pero no se formalizó como tratamiento hasta comienzos del siglo XX, principalmente, en Rusia. Este tipo de terapia mostró resultados muy alentadores frente a la esquizofrenia, la depresión, la ansiedad, las adicciones y otros trastornos.
Hoy en día la cura del sueño no forma parte de los tratamientos convencionales, aunque tampoco ha desaparecido del todo. Algunos pacientes siguen valiéndose de ella y algunos psiquiatras siguen empleándola, de forma particular.
La cura del sueño puede llegar a ser muy eficaz para el tratamiento de diversos trastornos mentales. Sin embargo, el Hospital de Chelmsford (Australia) reportó la muerte de 25 pacientes entre 1963 y 1979 por el uso de esta terapia. Esto llevó a que se descartara como opción en casi todo el mundo.
“Una buena carcajada y un largo sueño son las dos mejores curas para casi todo”.
-Proverbio irlandés-
¿Qué es la cura del sueño?
Una de las primeras manifestaciones de los trastornos mentales es la dificultad para dormir. Así mismo, una de las maneras de recuperar en gran medida la estabilidad mental es a través de un sueño profundo y reparador. Una virtud del descanso que se detectó desde los orígenes de la psiquiatría y la psicología y que motivó el desarrollo de la cura del sueño.
La cura del sueño se puede definir como una terapia en la que se induce al sueño profundo a una persona que tiene algún trastorno mental. Se dice que es una “terapia intensiva” de la psiquiatría, porque la persona afectada debe dormir entre 5 y 9 días de manera continua. Esto puede extenderse incluso hasta por tres semanas.
Se logra que la persona permanezca dormida a través de la administración de diferentes fármacos que generan ese efecto. Quien se somete a este tipo de terapia solo se despierta por breves lapsos para comer y llevar a cabo sus necesidades fisiológicas. Que se sepa, el primero en emplear esta técnica fue MacLeod, en 1900.
Sin embargo, fue Jakov Klasi quien la instituyó como tratamiento en la Clínica Burghölzli de Suiza. Lo llamó “cura de sueño prolongado” o “narcosis prolongada”, pero se popularizó con el nombre de cura del sueño.
Los aportes de esta terapia
La cura del sueño comenzó a ganar prestigio y se empleó en casi todo el mundo. Mostró especial eficacia para estabilizar a las personas que pasaban por una etapa de gran agitación. Parecía claro que los medicamentos empleados para sedarlos y dormirlos durante un lapso considerable les devolvía la estabilidad al despertar.
Hay estados mentales que suponen una sobreactivación de dopamina, adrenalina y noradrenalina. Así pues, tanto el estado de sueño como tal, como la administración de fármacos de forma continua, logran devolverle al cerebro las condiciones para que funcione de manera más estable.
Las personas en un estado de alta excitación nerviosa son muy vulnerables a cualquier estímulo del medio ambiente. Al estar dormidos, se suprimen esos factores externos que puedan causar perturbación; también se suprime la conciencia, de modo que la actividad disminuye y tiende a normalizarse.
Los efectos secundarios y los riesgos
Desde el comienzo, los terapeutas reportaron una serie de efectos secundarios en este tratamiento. El propio Klasi reportó la muerte de 3 de los 26 pacientes a los que les aplicó este método. Así mismo, varios de sus sucesores hablaron de problemas como aumento de la temperatura corporal, retención urinaria, disfagia y trastornos de la marcha y del habla.
Varias veces se cambiaron los medicamentos administrados y todo pareció funcionar mejor. Sin embargo, este tratamiento también exige un cuidado de enfermería continuo y un monitoreo médico constante, por lo cual era difícil su aplicación. La vigilancia de los pacientes era muy demandante. Por eso, sobre todo, la cura del sueño entró en desuso paulatino cuando nacieron los primeros neurolépticos.
El golpe de gracia, sin embargo, se dio luego de que se publicara un informe del Hospital Privado de Chelmsford (Australia). El documento decía que la cura del sueño se había aplicado en 1 115 pacientes, durante 15 años y que durante ese lapso 25 de ellos habían muerto a consecuencia del mismo. Al año siguiente, se prohibió esta terapia tanto en Australia como en Nueva Zelanda.
Pese a todo, en muchas partes del mundo se sigue aplicando. Se ha comprobado que muchas de las muertes se asocian a problemas médicos ajenos al tratamiento en sí. De cualquier manera, si se acude a esta terapia, es necesario que se aplique en un centro especializado y por profesionales idóneos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Stucchi-Portocarrero, S., & Cortez-Vergara, C. (2020).
- La cura de sueño en la historia
- . Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 40-44.