La filosofía oculta de Matrix

Desde Platón a la filosofía contemporánea, la trilogía de Matrix nos acerca a cuestiones existenciales de todos los tiempos.
La filosofía oculta de Matrix
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 19 marzo, 2023

¿Alguna vez has pensado que tu vida no es real y que vives en un sueño? ¿Qué pasaría si descubres que todo lo que ves, oyes, sientes y vives es una ilusión? Estas dos preguntas son un tema clave en Matrix, una película que nos muestra que lo real no es tan real como pensamos.

Detrás de la historia que esta distópica película nos cuenta, hallamos muchas referencias filosóficas que hacen que nos cuestionemos no solo nuestra propia existencia, sino también las bases que fundamentan nuestra realidad. En este artículo conoceremos un poco la filosofía oculta de Matrix.

Sinopsis de Matrix

La tetralogía de Matrix de las hermanas Wachowski, fue un rotundo éxito en los cines. Esta película, además de entretener, plantea una serie de reflexiones filosóficas muy interesantes.

Matrix pertenece a las distopías, género creado por John Stuart Mill a finales del siglo XIX. Así pues, la película plantea un futuro en el que, tras una dura guerra, casi todos los seres humanos han sido esclavizados por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas.

Estas máquinas tienen a las personas en una especie de incubadoras en suspensión y con sus mentes conectadas a una realidad virtual llamada «Matrix»; la cual simula los últimos años del siglo XX.

De esta manera, los humanos conectados, «viven» en una realidad artificial y son utilizados por las máquinas para obtener energía. Sin embargo, existen personas que no están suspendidas, o que han sido liberadas; las cuales viven en la ciudad Zion y cuyo propósito es liberar a otras personas conectadas.

Dicho esto, veamos las reflexiones filosóficas que se esconden tras esta trama.

«Lo que generalmente se llama realidad es considerado por la filosofía como cosa corrupta, que puede aparecer como real, pero que no es real en sí y por sí».

-Friedrich Hegel-

Matrix y el mito de la caverna de Platón

El primer matiz filosófico que aparece en Matrix es el mito de la caverna de Platón (La República, Libro VII). Un prisionero atado en el fondo de una caverna y con la cara hacia la pared ve sobre la roca sombras de estatuas que están detrás de él, entonces considera a esos reflejos objetos reales (imaginación).

Pero, si el prisionero se libera de las ataduras y sale de la caverna, verá las estatuas que producen las sombras (la creencia). También mirará los perfiles de las cosas que hay fuera de la caverna y que no logra distinguir bien por la luz del sol. Finalmente, verá las cosas de manera clara, iluminadas por el sol y al mismo astro rey.

Con el mito de la caverna, Platón nos explica la existencia de dos mundos: el mundo sensible (el que perciben los sentidos) y el mundo de las ideas (el verdadero y que solo se puede alcanzar con la razón).

Existe un paralelismo entre Matrix y el mito de la caverna de Platón, aunque en Matrix lo que el «prisionero» liberado ve, no es el sol, sino una realidad totalmente desoladora.

 



Descartes, los sueños, lo real y el Genio Maligno

En Matrix existen dos mundos: el real, donde las máquinas controlan a los humanos y los siembran para obtener energía, y el de Matrix, un mundo virtual donde las mentes de los humanos son esclavizadas y creen vivir en la normalidad.

Mundo representando la filosofía de Matrix
Matrix nos presenta una realidad ilusoria en la que viven los humanos creyendo que experimentan la verdadera realidad.

Por tanto, el componente filosófico de la película es el problema de lo real. Descartes analizó el tema de lo real y se preguntó: ¿Cómo saber si en este preciso momento no estamos soñando?

Para Descartes, el hombre es la unión de cuerpo y mente, pero solo de la mente puede provenir nuestra seguridad. El hombre es una cosa que piensa. Incluso dormidos, en el sueño, tenemos la duda de que estemos dormidos, por lo que tenemos una experiencia mental que nos permite afirmar que existimos.

«Pienso, luego existo».

-René Descartes-

Es lo que sucede en Matrix. En la película los humanos no saben si lo que viven es real o es un sueño. Las máquinas han creado una realidad simulada que se confunde con la auténtica.

El protagonista, Neo, vive atormentado con la duda de si está soñando o no. Por eso, en una ocasión le pregunta a Choi: «¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?»

Descartes, una vez que llega a la conclusión de que ha sido engañado, piensa que no ha sido dios quien ha llevado a cabo el engaño, sino el Genio Maligno. Ese Genio Maligno de Descartes en la película Matrix son las máquinas, que han creado una realidad virtual malvada.

El paralelismo entre la filosofía de Descartes y la película es claro: no se distingue la realidad del sueño y existe un Genio Maligno que es el creador del engaño.

El existencialismo de Sartre

A lo largo de la trilogía de Matrix se plantea el problema del existencialismo, ya que se afirma que nada de lo que creíamos que existía, existe realmente. Todo es una simple alucinación creada por unas máquinas para obtener beneficios de los humanos.

Para analizar este aspecto filosófico de Matrix podemos acudir a Jean Paul Sartre, representante del existencialismo.

«El hombre nace libre, responsable y sin excusas».

-Jean Paul Sartre-

La filosofía de Sartre se refiere a la libertad humana y a la no creencia en el destino. La idea fundamental es la de la elección. En la película de Matrix, el protagonista, Neo, tiene que elegir desde el principio: la pastilla roja o la azul. Sartre sostiene que «Si no elijo, también elijo».

Como señala un artículo publicado en Utopía y Praxis Latinoamericana, el existencialismo de Sartre destaca la libertad como el punto de partida de toda acción. La libertad es, pues, el fundamento de todo acto humano. 



El cerebro en la cubeta de Jonathan Dancy

El cerebro en la cubeta es un experimento mental planteado por el filósofo británico, Jonathan Dancy. En él se abordan temas entorno al conocimiento, la realidad, la verdad, la mente y los significados.

En el experimento se supone que un científico saca el cerebro de una persona de su cuerpo. Luego, lo introduce en una cubeta y lo conecta a una supercomputadora. El órgano recibiría impulsos eléctricos idénticos a los que admite en condiciones normales.

De acuerdo con esta teoría, la computadora simularía una realidad virtual y la persona a la que pertenece el cerebro continuaría teniendo experiencias normales. Dado este escenario, el individuo nunca se daría cuenta de que vive en una realidad artificial y que su cerebro se encuentra dentro de una cubeta.

El paralelismo de este experimento con Matrix es evidente. En la película, vemos como el sistema nervioso de las personas está conectado a una realidad virtual. Además, todos ellos desconocen que viven en un mundo ficticio.

Matrix, una película para pensar

Dicho todo esto, vemos cómo, a través de una película, se nos plantean aspectos fundamentales de la vida y de la filosofía. Esto nos permite cuestionarnos muchos parámetros de nuestra existencia y la realidad tanto social como individual.

Matrix es una ventana abierta para pensar nuestras vidas y aquello que nombramos como real. ¿Qué es real? ¿Es la realidad una construcción? ¿Es posible escapar de la realidad que vemos? Nunca está por de más reflexionar sobre todas estas preguntas que inquietan nuestra existencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.