La paradoja de Easterlin, la felicidad no está en el dinero
La paradoja de Easterlin es uno de esos conceptos ubicados en un punto intermedio entre la psicología y la economía. Por extraño que parezca, estas dos ciencias se encuentran cada vez más en territorios comunes. Uno de ellos es el de la idea que vincula tener dinero, capacidad de consumo y felicidad.
Nadie podría negar la importancia del dinero. A cada rato escuchamos que el dinero no es la felicidad. Sin embargo, con cierta frecuencia también nos sentimos frustrados por no tener suficiente para adquirir algo que deseamos: un viaje, un curso, un mejor servicio médico.
“Es necesario tener el apetito del pobre para gozar la fortuna del rico”.
-Conde de Rivarol-
La paradoja de Easterlin viene precisamente a reforzar la idea de que tener dinero y ser feliz no son dos realidades que se impliquen la una a la otra. Nuestro nivel de ingresos tiene muchos aspectos que son relativos. Veamos en detalle esta interesante idea.
La paradoja de Easterlin
La paradoja de Easterlin fue planteada por el economista Richard Estearlin. La primera reflexión que hizo fue de tipo global. Planteó una realidad que muchos conocemos: los países que tienen habitantes con mayores niveles de ingresos, no son los más felices. Y los países con menores niveles de ingresos no son los más infelices.
Este solo postulado, respaldado por evidencias, contradecía la extendida idea de que a mayor cantidad de ingresos , mayor felicidad. La primera pregunta que surgió es si después de alcanzar ciertos niveles de ingreso, las personas ven limitada su capacidad para ser felices.
Otro aspecto de la paradoja de Easterlin es el hecho de que si las diferencias de ingresos se comparan dentro de un mismo país, los resultados cambian. En el mismo territorio, las personas con menos ingresos son menos felices y viceversa. ¿Cómo explicar esto?
La paradoja de Easterlin refuerza la idea de que tener dinero y ser feliz no son realidades que se impliquen una a la otra.
La relatividad de los ingresos
Para explicar todas estas observaciones, Easterlin retomó una metáfora, nada más ni nada menos que de Carlos Marx. Este último planteó alguna vez que si una persona tiene una casa que atiende a sus necesidades, puede sentirse satisfecho. Pero si al lado de la casa alguien levanta un suntuoso palacio, comenzará a percibir su casa como si fuese una choza.
Con base en esto, Easterlin plantea dos conclusiones. La primera, que las personas que reciben ingresos más altos sí tienden a ser más felices. La segunda, que la gente percibe sus ingresos como “altos”, dependiendo de los ingresos de quienes le rodean. Esto explicaría la diferencia de la relación entre felicidad e ingresos en el plano interno y visto a nivel de todos los países.
Por lo tanto, la paradoja de Estearlin señala que la percepción de nuestro bienestar está condicionada directamente por la comparación que hacemos con quienes nos rodean. En otras palabras, el contexto es determinante para que el nivel de ingresos proporcione felicidad o no.
¿Los ingresos o la equidad?
Richard Estearlin nunca planteó directamente que los mayores o menores ingresos fueran la causa del sentimiento de felicidad o infelicidad. Lo que señala la paradoja de Estearlin es que no necesariamente un mayor nivel de ingresos generaba una mayor sensación de felicidad. Esto depende del contexto en el que se produzca esta situación. De ello se desprende un interrogante: ¿lo que genera felicidad o infelicidad podría ser la equidad, y no tanto los ingresos?
En otras palabras, ¿es posible pensar, a partir de la paradoja de Estearlin, que las grandes diferencias de ingresos en una sociedad son una fuente de malestar? En condiciones de grandes desigualdades, estar por encima de los demás podría originar un sentimiento de mayor satisfacción con la vida. Por el contrario, sentirse por debajo de otros, daría lugar a un sentimiento de mayor frustración y tristeza.
Ni en un caso, ni en el otro, el asunto tiene que ver directamente con la satisfacción de las necesidades. Es decir: puede que mis ingresos me permitan vivir sin mayores dificultades; pero si percibo que otros viven mucho mejor que yo, sentiré que lo que gano no es suficiente.
Es lo que probablemente ocurre en los países más ricos. Por más que la mayoría de la población tenga sus necesidades resueltas, el despliegue de riquezas de las grandes élites económicas pone una sombra sobre el sentimiento de conformidad y felicidad. A su vez, en los países pobres en los que la gran mayoría tiene un nivel bajo de ingresos, quizás es más fácil que florezca la felicidad.