Mecanismos de defensa neuróticos y psicóticos

Aunque se ha escrito mucho en la tradición psicoanalítica sobre los mecanismos de defensa, poco se conoce sobre algunas de sus distinciones. Si bien la mayor parte de los mecanismos de defensa descritos provienen de la neurosis hay otros que se consideran psicóticos y muy importantes para entender cómo se desencadenan algunos episodios en la psicosis.
Mecanismos de defensa neuróticos y psicóticos
Cristina Roda Rivera

Escrito y verificado por la psicóloga Cristina Roda Rivera.

Última actualización: 06 agosto, 2023

Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos. Protegen al individuo de la ansiedad o la percepción de peligros internos y externos o factores de estrés. Median entre la respuesta del individuo al conflicto emocional y los factores de estrés internos o externos.

Si bien la neurosis y la psicosis tienen ocasiones de “coincidir”, son diferentes los mecanismos que las comandan. Es en su relación con la realidad y la forma en la que la construyen donde radica su diferencia. En la neurosis reina la fantasía como respuesta a un punto de fijación. En la psicosis, reina una sustitución completa que busca la restitución de lo que se negó al inicio.

“Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables”.

-Sigmund Freud-

Mecanismos de defensa propiamente neuróticos

Represión

Mecanismo mediante el cual el Yo impide que los pensamientos que generan ansiedad accedan a la conciencia. Es el mecanismo de defensa más básico, para que se dé cualquier otro este debe ocurrir primero.

Desplazamiento

Sustituir nuestro verdadero deseo que provoca ansiedad y es intolerable hacia otro blanco que no produce ansiedad, pero que es aceptable. Este mecanismo puede explicar el porqué de sentir de repente fobia por algo, por ejemplo si nos sentimos sucios y nos avergüenza decirlo expresamos nuestro asco y fobia a las cucarachas.

Mujer con ansiedad

Mecanismos de defensa neuróticos basados en la identificación

Identificación

Es un proceso psicológico que consiste en la tendencia a aumentar los sentimientos de valía personal mediante la adopción de las características de alguien admirado.

Identificación proyectiva

Mecanismo descrito por Melanie Klein que se refiere a las fantasías por las cuales el sujeto introduce su propia persona o self (total o parcialmente) en el interior del objeto para controlarlo, dañarlo o poseerlo.

Identificación con el agresor

Descrito por Anna Freud y por Ferenczi, consiste en que el sujeto introyecta alguna característica de la persona que le produce angustia. Pasa de ser el individuo amenazado a la persona que amenaza.

Proyección

Mecanismo a través del cual se atribuyen características propias no reconocidas y que provocan ansiedad a otra persona u objeto. Esta defensa está presente en la psicosis, en la neurosis y en la perversión.

Introyección

Mecanismo escrito por Ferenczi que consiste en la atribución a uno mismo de características de los otros, sin ser elaboradas ni ajustadas al self. Por ejemplo, una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona.

La forma “saludable” de esto sería la identificación. La identificación implica incorporar en mi self las cosas deseables de otra persona. La introyección sería como “tragarlas sin digerirlas” resultando en un self no integrado.

Mecanismos de defensa que se basan en transformar la pulsión

Formación reactiva

Mecanismo por el cual los pensamientos censurables se reprimen y expresan a través de sus opuestos. Este mecanismo de defensa explicaría la manía, que escondería una depresión reprimida.

Sustitución/formación sustitutiva

Mecanismo a través del cual se reprime un objeto libidinoso y se sustituye por otro más aceptable y consciente. Así, de forma disfrazada, puede satisfacer el placer prohibido. Por ejemplo, alguien que siente repulsión por su pareja, pero no puede aceptarlo, reprime esa emoción y la expresa en forma de reacción alérgica.

Sublimación

Mecanismo que busca sustituir un objeto o actividad inaceptable por otro que posea un valor social o ético más elevado.

Racionalización

Consiste en la justificación racional de los pensamientos o conductas que producen ansiedad. Se diferencia de la intelectualización en que ocupa un lugar distinto, no supone una evitación sistemática de los afectos, pero les atribuye motivaciones más plausibles que verdaderas, dándoles una justificación racional o ideal.

Intelectualización

El individuo intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y emociones con el fin de controlarlos. Se combina el aislamiento emocional que normalmente acompañaría a un acontecimiento doloroso, con una explicación racional.

Mecanismos de defensa en los que se reprime o enmascara la pulsión

Aislamiento

Mecanismo por medio del cual se separa una representación molesta de su afecto, permaneciendo a nivel consciente pero privada de toda conexión asociativa. Por ejemplo, un niño que tiene ansiedad por ser víctima de maltrato, pero no es capaz de ver la relación entre ambas cosas.

Formación de compromiso

Consiste en una deformación de lo reprimido que puede manifestarse de tres formas: en los sueños, en los síntomas y en ciertas producciones artísticas.

Anulación/anulación retroactiva

Según Freud, se trata de un proceso activo consistente en deshacer lo que se ha hecho. El individuo intenta hacer como si un pensamiento o acto no hubiera ocurrido.

La transformación (de una pulsión) en lo contrario

Consiste en la transformación del fin de la pulsión en su contrario. Se transforma el fin de la pulsión, no el objeto mediante el que se satisface. Por ejemplo, si mi pareja me abandona, el amor que sentía hacia él se transforma en odio. Hacia el mismo objeto hacia el que sentía amor, ahora siento odio. La pulsión se ha transformado, pero el objeto (mi ex pareja) no.

pareja representando la mitad de una naranja

Mecanismos de defensa propiamente psicóticos

Renegación o Desmentida

Según Freud, este mecanismo consiste en eliminar una representación molesta no borrándola (anulación) ni rehusando conocerla como perteneciente al individuo (negación), sino negando la realidad misma de la percepción vinculada a esta representación.

Desdoblamiento del Yo

Es un mecanismo de defensa psicótico contra la angustia de disociación y de muerte. Una parte del Yo quedaría en contacto operatorio con la realidad no perturbadora. La otra parte del Yo perdería todo contacto con esta realidad, rechazando todos los aspectos demasiado angustiosos y, si fuera necesario, reconstruyendo en compensación una nueva realidad más tranquilizadora y, a la vez, más deseada (a través del delirio).

Desdoblamiento de las imagos

Es el mecanismo de los estados límite que lucha contra la angustia de pérdida de objeto y aparta las representaciones molestas. Por ejemplo, un individuo que proyecta en el exterior la parte mala de su realidad, pero sin llegar a perder el contacto con la misma. La escisión no llega a implicar una pérdida de contacto con la realidad.

Repudio o Forclusión

La forclusión, término expuesto por Lacan para referirse a la exclusión, supone el rechazo del significante primordial en la constitución del niño como individuo diferenciado de su madre. Esto condena al niño a no constituirse como sujeto dentro del universo lingüístico preexistente y lo predispone a la psicosis.

Los mecanismos de defensa se dividen en diferentes grupos que se relacionan con los niveles de funcionamiento defensivo. En el neuroticismo estos mecanismos de defensa se articulan como protectores ante la realidad no tolerada, aunque se sigue en conexión con ella.

En la psicosis, sin embargo, la realidad angustiante no es tolerada de ninguna forma y los mecanismos de defensa se articulan dejando a la persona solo en contacto con la realidad deseada o imaginada y sin contacto con la realidad angustiante para intentar conseguir una estabilidad en las emociones. A veces esta estabilidad emocional se consigue gracias a la construcción del delirio.


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.