El panpsiquismo, una fantástica teoría acerca de la conciencia

El panpsiquismo es una teoría disruptiva que esgrimen algunos filósofos y neurocientíficos. Plantea que la conciencia humana es solo una de las muchas formas de conciencia que hay en el universo conocido.
El panpsiquismo, una fantástica teoría acerca de la conciencia
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 24 noviembre, 2022

El panpsiquismo es una teoría según la cual todo lo que existe tiene algún tipo de conciencia. Esto incluye los animales y las plantas, pero también los objetos inanimados. No estamos hablando de una de esas tesis extrañas que salen de algún rincón esotérico, sino de un planteamiento que esgrimen grandes filósofos y neurocientíficos.

La idea que prima en la actualidad es que solo un cerebro altamente desarrollado, como el humano, puede dar lugar al fenómeno de la conciencia. El panpsiquismo no comparte esta idea y, en cambio, señala que todo lo que existe tiene algún grado de conciencia de sí, aunque esta no sea igual a la de los humanos.

Aunque el tema es polémico y el debate está lejos de terminar, lo cierto es que se han producido algunos hitos que comienzan a mostrar que el panpsiquismo es mucho más que una teoría pasajera. Ejemplo de ello es la Declaración de Cambridge, en la que se habló expresamente de la conciencia en los animales.

La creencia de que solo los seres humanos son capaces de experimentar cualquier cosa de forma consciente es absurda […] Incluso un gusano quizás tenga una sensación muy vaga de lo que es estar vivo”.

-Christof Koch, neurocientífico-

mujer pensando en aprender de la experiencia
El panpsiquismo defiende que todo tiene conciencia o alma.

El panpsiquismo, ¿qué es?

El panpsiquismo es una teoría en la que se plantea que todo lo que compone el universo tiene algún tipo de experiencia interna  y alguna modalidad de conciencia. No todos los panpsiquistas son así de radicales. Algunos solo introducen dentro de sus categorías a los seres vivos, incluyendo los microorganismos, mientras que otros creen que hay algo de conciencia hasta en un grano de arena.

En realidad, no estamos hablando de una teoría nueva. Tales de Mileto estaba convencido de que todo lo existente tenía conciencia. De esta idea nació la famosa frase: “todo está lleno de dioses”. Platón pensaba algo similar, al igual que Leibniz, Spinoza y Bertrand Rusell.

Giordano Bruno, en la Edad Media, decía que todo debía tener “un alma” o un “principio vital”. Sin embargo, con el avance del positivismo, el panpsiquismo pasó a un segundo plano. Esta teoría solo volvió a cobrar fuerza hasta los años 70 del siglo XX, con figuras como los filósofos Thomas Nagel y, sobre todo, David Chalmers.

El misterio de la conciencia

David Chalmers, uno de los filósofos que más ha estudiado el panpsiquismo, apunta que la conciencia, pese a los avances, no ha dejado de ser un tema oscuro sobre el que nos falta mucho por saber. Indica que, en términos generales, se puede hablar de un problema “fácil” y otro “difícil” en torno a lo consciente.

El problema fácil de la conciencia es explicar científicamente los fenómenos conscientes. Por ejemplo, identificar el momento y la forma como el ojo capta un color, observando las partes del cerebro que se activan. Lo difícil está en que no hay manera de saber cómo cada sujeto experimenta internamente esta situación. O sea: ¿cómo ves el rojo? ¿El que ves tú es el mismo que veo yo?

En últimas, de lo que habla Chalmers y el panpsiquismo es de que hay experiencias internas en cada sujeto, y quizás objeto, que no son detectables mediante las herramientas de las cuales dispone la ciencia. Ese “algo” que se escapa a los registros sería la conciencia, vista como experiencia individual. Ya no Chalmers, sino el gran neurocientífico estadounidense Christof Koch, señaló que todo lo viviente sabe que está vivo.

Mente con luces
Muchos filósofos y científicos se han adherido al panpsiquismo a lo largo de la historia.

¿Y los objetos inanimados?

Como ya lo indicamos, el panpsiquismo más radical habla de una suerte de conciencia hasta en los objetos inanimados. ¿En qué basan esa idea que a primera vista resulta absurda? Keith Frankish publicó un artículo en 2016 en el que aborda este interesante tema.

Frankish es profesor del Programa de Cerebro y Mente de la Universidad de Creta, Grecia. En su artículo señala que un electrón tiene masa y carga (materia y energía). La masa se expresa como resistencia a la aceleración y la carga como respuesta a los campos electromagnéticos. Así pues, esto describe lo que sucede en un electrón, pero no dice lo que es un electrón. No hay forma de saber cómo se experimenta a sí mismo.

El panpsiquismo es una de esas teorías que podemos llamar contraevidentes. El sentido común dice que solo hay vida si existe movimiento y que solo hay consciencia si hay pensamiento en los términos en los que lo entendemos los humanos. Algunos filósofos y neurocientíficos piensan que no es así. Seguramente oiremos hablar mucho de este tema en los próximos años.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Chalmers, D. J. (1997). The conscious mind: In search of a fundamental theory. Oxford Paperbacks.
  • Gault, R. Panpsychism and the Problem of Consciousness.
  • Jáuregui, C. (1994). Experiencia interna y subjetividad en la refutación kantiana del idealismo problemático. Revista de filosofía DIÁNOIA40(40), 177-187.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.