Psicobiología: características y ramas

La psicología y la biología son disciplinas científicas que se unieron para encontrar respuestas a los interrogantes alrededor de nuestra conducta.
Psicobiología: características y ramas
Francisco Roballo

Escrito y verificado por el psicólogo Francisco Roballo.

Última actualización: 16 septiembre, 2022

La psicobiología es una rama de la psicología y, por tanto, su objetivo principal es el estudio de la conducta. Su enfoque tiene una característica especial que delata su nombre, la biología. Por ello, desde sus inicios en el siglo XIX se ha diferenciado por el estudio de los procesos mentales a través de los diferentes elementos y niveles orgánicos.

Varias claves de la naturaleza humana siguen protegidas por una oscuridad que la psicología intenta iluminar. Por otro lado, buena parte de la fuerza que tiene hoy la psicobiología emana de haber defendido un método que hoy consideramos científico; algo, que por contra, no hicieron otras corrientes o perspectivas.

Los inicios de la psicobiología

La psicobiología llegó para quedarse a finales del siglo XIX. En su madurez, aparecieron y maduraron diversas ideas. Un ejemplo de lo gradual del proceso es que no fue hasta 1859 que Charles Darwin publicó su libro El origen de las especies, donde describía, entre otras cosas, cómo el vínculo con el ambiente producía cambios en otros planos.

Cerebro de color azul

La psicología científica

El avance tecnológico permitió que en 1988 Santiago Ramón y Cajal publicara la teoría neuronal. En concomitancia, William James exponía los principios de la psicología, donde explicaba la función adaptativa del comportamiento con una clara base nerviosa. Finalmente, científicos como Pavlov, Thorndike y Watson, establecieron los métodos experimentales para estudiar la conducta de los organismos más allá de la mera observación o uso de la lógica.

De esta forma, la psicología buscaba diferenciarse de la filosofía de una vez por todas.

La publicación de La organización del comportamiento de Donald Hebb también jugó un papel clave en el surgimiento de la psicobiología. En su libro, Hebb desarrolló la primera teoría integral de cómo algunos fenómenos psicológicos complejos pueden ser producidos por la actividad cerebral, como las emociones o la toma de decisiones.

¿Cómo explicamos la conducta?

La conducta cuenta con un condicionante biológico innegable. Nuestra forma de proceder y pensar, por ende, también es producto de la evolución, y dependiendo de la especie o grupo de individuos, podemos ver diferencias significativas. Estas diferencias están marcadas por diversos factores:

  • Filogenéticos. Son los rasgos característicos de una especie. Aquellos hitos evolutivos, como la adquisición de una postura bípeda en el ser humano. Estos logros genéticos son los que posibilitan que un organismo pueda ser estimulado por el ambiente.
  • Ontogenéticos. Hacen referencia a las características individuales, desarrolladas gracias a un potencial genético. En este factor, entra en juego la capacidad de desarrollar una característica morfológica o de comportamiento a través de la interacción con el ambiente.
  • Epigenéticos. Son los efectos del ambiente que modulan la expresión genética. Por ejemplo, comer en exceso, puede activar los genes que favorecen la obesidad. Esta correlación no es tan lineal, el alimento, estilo de vida o exposición al estrés, pueden activar o apagar la expresión de los genes heredados.

Es importante aclarar que la relación entre organismo, estímulo y respuesta, que determina la conducta, sería imposible sin la plasticidad neuronal. Esta característica se basa en la capacidad del sistema nervioso de experimentar cambios fisiológicos acorde a su interacción con el ambiente.

Por ejemplo, el efecto de habituación, que aparece cuando cambian los umbrales de reacción en una persona expuesta excesivamente a un estímulo.

Las disciplinas de la psicobiología

Desde la psicobiología, se considera a la conducta como un conjunto de manifestaciones visibles reguladas por el sistema nervioso. Estas manifestaciones permiten que el organismo se relacione de forma activa con el ambiente, determinando su devenir filogenético y ontogenético.

Así, el comportamiento humano es sensible al cambio en variables de muy distinta condición. La psicobiología se ha esforzado por integrar otras disciplinas ajenas a la psicología para entender esos condicionantes, creándose así diversas ramas.

Ramas encargadas de los factores filogenéticos

Estas disciplinas estudian las causas más lejanas del comportamiento. La psicobiología no se limita al estudio de la conducta humana, sino también al de las demás especies, ya que fuimos moldeados bajo “reglas” parecidas. Las ramas encargadas de estudiar los hitos evolutivos que marcan la conducta son:

  • Psicología evolucionista. Para comprender la conducta humana, es necesario estudiar el proceso evolutivo que nos ha llevado al lugar que tenemos hoy en día.
  • Etología. Esta disciplina se basa en el estudio de la conducta en condiciones naturales, intentando establecer correlaciones entre factores biológicos y rasgos de comportamiento.
  • Ecología del comportamiento. Estudia las estrategias de conducta que surgieron a partir de implicaciones ecológicas y evolutivas.
  • Sociobiología. Disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento social de los seres vivos.
  • Psicobiología de la consciencia: la organización funcional del cerebro, así como el procesamiento perceptivo, son los dos pilares principales de estudio de esta rama.
  • Psicología de la memoria: estudio de los diferentes modelos de memoria humana, así como su correlato neurológico y su evolución.

Ramas ontogenéticas de la psicobiología

La causalidad del comportamiento acorde a factores más cercanos en el tiempo sería atributo de la genética de la conducta. Esta rama se especializa en estudiar la influencia de los genes.

En primer lugar, abarca el impacto genético en el desarrollo de órganos fisiológicos que funcionan como intermediarios. Y finalmente, estudia el impacto directo que tienen estas expresiones en la conducta.

Mujer feliz con el cerebro iluminado

Los factores epigenéticos y la psicobiología del desarrollo

La psicobiología del desarrollo se enfoca en el estudio de las interacciones inmediatas del ambiente en la conducta. Por ejemplo, esta rama se encargaría de estudiar las deficiencias nerviosas, producto de una mala alimentación en los primeros años de vida. Esta interacción está marcada por condicionantes inmediatos de la conducta. Es así, que también existen diversas ramas que se encargan de su estudio:

  • Psicología fisiológica. Cambios fisiológicos mientras que se desarrolla una conducta, provocada por una intervención en el sistema nervioso.
  • Psicofarmacología. Estudio a través de la estimulación con fármacos.
  • Psicofisiología. Estudia las variantes fisiológicas del sistema nervioso, sin realizar una manipulación o estimulación artificial.
  • Psiconeuroendocrinología. Estudia los mecanismos a través de los que las hormonas intervienen en el sistema nervioso.
  • Neuropsicología. Disciplina que se encarga de determinar, dentro del contexto clínico, qué estructuras nerviosas participan en los diferentes procesos mentales.


Aportaciones de la psicobiología

La psicobiología, como el resto de ciencias, se entrelaza con el estudio de otras disciplinas. Así, encontrando respuestas para sus propios interrogantes, ha aportado datos valiosos para los siguientes ejemplos:

  • Funcionamiento y desarrollo de enfermedades degenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer.
  • Estudios sobre la depresión y la ansiedad: el correlato neurológico de la depresión es objeto de estudio de la medicina y la psicobiología desde hace años, al igual que el de la ansiedad. Este avance es claramente útil para tratar de paliar la epidemia que suponen estos trastornos.
  • Neurodivergencias: en el nuevo paradigma de la salud mental, donde algunos trastornos están dejando de considerarse como tal (como es el caso del espectro autista), su estudio está tomando nuevos rumbos gracias a la psicobiología.

La historia avanza y los paradigmas teóricos y experimentales van evolucionando. La psicobiología es el ejemplo de una disciplina que ha sabido integrar conocimientos de tantas otras. Actualmente, hay muchas teorías vinculadas a la epigenética, lo que confirma que muchos aspectos de la conducta siguen siendo un enigma.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • García Robles, R., Ayala Ramírez, P. A., & Perdomo Velásquez, S. P. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista ciencias de la salud10(1), 59-71.
  • Bares, C. T., & Arrieta, M. D. E. (2005). Psicofarmacología: Una aproximación histórica. Anales de Psicología/Annals of Psychology21(2), 199-212.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.