Psicología contextual: qué es y qué tipo de terapias existen
A la hora de buscar acompañamiento psicológico es importante conocer el enfoque del terapeuta. Y es que la psicología es una ciencia heterogénea que abarca diferentes abordajes, con sus propios conceptos y técnicas. En los últimos años, la psicología contextual es una de las que más ha crecido y es que múltiples estudios avalan su efectividad. Pero, ¿sabes en qué consiste?
A lo largo de la historia, la psicología pasó de tener una base filosófica a volverse más empírica y pragmática. Es entonces cuando las terapias conductuales y cognitivas entraron en auge. Hoy en día, las llamadas terapias de tercera generación (o contextuales) se postulan como una de las alternativas más válidas, adoptando una visión más holística de la persona.
¿Qué es la psicología contextual?
La psicología contextual considera a la persona siempre en relación con su ambiente y su entorno. Otorga relevancia al contexto sociocultural y comunicacional de la persona, teniendo en cuenta que la situación vital y la vinculación con el medio son importantes para entender y lograr un cambio.
Esto se contrapone a los enfoques anteriores, que ponían el foco en el síntoma concreto y en cómo modificarlo. Se prestaba atención principalmente a la persona, a sus pensamientos, sus conductas y sus reacciones, pero no se perfilaba la importancia del contexto global en el que estaba inmersa.
Características principales de la psicología contextual
Así, la psicología contextual destaca por atender a los siguientes elementos:
- Al analizar un problema, un malestar o una tendencia, hemos de fijarnos en la función que cumple. Esto es, en cuáles son los efectos, las consecuencias o los resultados que de él derivan.
- Las personas generamos asociaciones mentales entre varios aspectos de la realidad; asociaciones que se van volviendo más complejas a medida que crecemos y que dan lugar a nuestra forma de ver y entender el mundo. Si estas asociaciones son excesivamente rígidas o poco prácticas, surgen dificultades.
- Se promueve el trabajo orientado hacia los valores y las metas personales, independientemente de la problemática o el malestar que nos aqueje.
- No se busca resolver el síntoma en concreto, sino mejorar la situación vital de la persona y su relación con el entorno.
- Se otorga una gran importancia al lenguaje, en tanto que gracias a él modulamos nuestras experiencias.
- La relación entre terapeuta y paciente cumple un importante papel en el cambio…
- Validar y legitimar los síntomas, así como promover una mejor comprensión de los mismos, es un componente central.
- Se promueve la aceptación y el cambio de visión respecto al problema, en lugar de rechazar y tratar de evitar el malestar a toda costa.
¿Qué tipo de terapias existen dentro de la psicología contextual?
En suma, la psicología contextual no busca curar o corregir comportamientos “defectuosos”. Se entiende que cada persona actúa coherentemente en función de su contexto y determinada por él. Así, se busca un cambio de perspectiva que nos permita estar en paz con lo que vivimos en lugar de luchar contra ello.
Dentro de este enfoque existen diferentes terapias, también conocidas como “terapias de tercera generación”. Aunque hay múltiples variantes, las siguientes son algunas de las más conocidas y relevantes:
Mindfulness
Más que una terapia, el mindfulness constituye una práctica o una técnica que puede formar parte de diversos procesos terapéuticos. El término se podría traducir como “conciencia plena” y designa un estado de atención al presente sin juicios. Es decir, que engloba una serie de ejercicios que nos ayudan a observar lo que nos ocurre, tanto a nivel interno como externo, con aceptación y presencia.
Gracias a una práctica regular podemos cambiar nuestra forma de percibir los eventos, de experimentar las emociones y de reaccionar.
Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
La base de esta terapia es la apertura a los propios pensamientos, emociones y sensaciones, experimentándolos sin tratar de hacer nada porque desaparezcan. Al simplemente conectar con estos elementos internos logramos recontextualizarlos y estos dejan de generar malestar.
Por otro lado, se promueve un compromiso a la hora de realizar los cambios necesarios, principalmente enfocados en actuar en coherencia con los valores propios de cada persona.
Terapia de conducta dialéctica
También conocida como terapia dialéctica conductual (TDC), esta alternativa fue ideada (y es principalmente empleada) en el abordaje del trastorno límite de personalidad. Se basa en el entrenamiento en habilidades sociales para mejorar las relaciones, así como en la correcta regulación emocional.
Psicoterapia analítica funcional
Este enfoque trabaja con todo lo que sucede dentro del marco de la consulta y en la relación paciente-terapeuta. Es el propio vínculo (y el contexto clínico) lo que se utilizan para elicitar “conductas clínicamente relevantes”; esto es, percepciones, emociones, verbalizaciones… con un gran significado, y sobre las que se trabaja para lograr el cambio.
En suma, la psicología contextual promueve una visión holística e integral de la persona en relación con su entorno. Analiza y trabaja con ella de una forma contextualizada y no aislada. Además, las intervenciones derivadas de este enfoque han mostrado ser efectivas en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, por lo que es probable que su relevancia continúe creciendo en los próximos años.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Dimidjian, S., Arch, J. J., Schneider, R. L., Desormeau, P., Felder, J. N., & Segal, Z. V. (2016). Considering meta-analysis, meaning, and metaphor: A systematic review and critical examination of “third wave” cognitive and behavioral therapies. Behavior therapy, 47(6), 886-905.
- Kahl, K. G., Winter, L., & Schweiger, U. (2012). The third wave of cognitive behavioural therapies: what is new and what is effective?. Current opinion in psychiatry, 25(6), 522-528.