Psicología Empresarial: características y aplicaciones

La psicología empresarial se encarga del estudio de la conducta tanto individual como colectiva en el ámbito laboral. ¡Descubre cuáles son sus principales características y funciones!
Psicología Empresarial: características y aplicaciones
Andrés Navarro Romance

Revisado y aprobado por el psicólogo Andrés Navarro Romance.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 16 junio, 2020

En el mundo empresarial es importante conocer con detalle el entorno de trabajo y los factores que intervienen en él. Por ello, es fundamental ser conscientes tanto de las posibilidades de los equipos de trabajo como de los posibles problemas que puedan aparecer. De estos y otros asuntos se encarga la psicología empresarial, una rama de la psicología enfocada en estudiar el comportamiento humano en el ámbito laboral.

Además, esta disciplina está especializada en todos aquellos factores que pueden intervenir en el desarrollo de las tareas laborales, ya sea de forma individual o grupal. Su objetivo consiste en definir correctamente todas las conductas posibles con el fin de mejorar el rendimiento de los trabajadores. Profundicemos.

Trabajadores hablando sobre consumismo

Orígenes de la psicología empresarial

La primera definición de psicología empresarial apareció bajo el nombre de psicología industrial. Sus aplicaciones se limitaban a las labores científicas en la Europa de finales del siglo XVI; de hecho, los inicios de esta corriente de estudio se reflejan en el libro El examen de los ingenios para las ciencias publicado por Juan Huarte San Juan en el año 1575. Este es considerado el primer tratado que versa propiamente sobre psicología.

Varios siglos después, los conflictos de la Segunda Guerra Mundial y la gran crisis que se extendió por el mundo dieron lugar a un nuevo interés por la psicología empresarial. El principal motivo se encontraba en la necesidad de muchas empresas por recuperarse de lo ocurrido, debido a las consecuencias experimentadas tanto a nivel económico como organizativo.

Por ejemplo, en el área militar, se extendió en los campos de entrenamiento una gran necesidad de reclutas que fuesen capaces de desarrollar tareas avanzadas a nivel tecnológico: a todas estas personas se les asignó puestos específicos en los que pudiesen ser útiles.

Sin embargo, cuando la guerra terminó, todos estos antiguos militares debieron retornar a otros tipos de puestos de trabajo; sus problemas de readaptación dieron lugar a un creciente malestar psicológico y a una alta tasa de paro.

Con el fin de solucionar esta situación de crisis laboral, los estudios realizados en esos años dieron lugar a la evolución del concepto de psicología industrial hasta el de psicología empresarial tal y como la conocemos hoy. Esto fue debido a que sus estudios y aplicaciones se extendieron a todos los campos del entorno laboral y no solo al industrial.

En especial, las aplicaciones de la Psicología Industrial pasaron de servir para el análisis de los comportamientos de los trabajadores a nivel individual a estudiar las conductas de los mismos en grupo. Y es en el seno de una empresa donde puede realizarse este tipo de estudio grupal.

Diferencias entre la psicología empresarial y los recursos humanos

El ámbito de la psicología empresarial no debe confundirse con la gestión de los RRHH en una organización. El primero es una rama de la Psicología y para dedicarse a ella es necesaria una adecuada formación en este área. Y aunque la psicología empresarial pueda incluir laborales relacionadas con los RRHH, la realidad es que también se adentra necesariamente en campos como la motivación, el estrés o la cultura.

Sin embargo, no es estrictamente necesario poseer formación en psicología para trabajar en un departamento de recursos humanos. Las funciones de estos puestos, en su mayoría, se relacionan con la preparación y análisis de presupuestos, los gastos del personal, los contratos o los temas legislativos. Por ello, los conocimientos necesarios para estas funciones están más cerca de la economía y del derecho que de la psicología propiamente dicha.

Chica en una entrevista de trabajo

Funciones de la psicología empresarial

Por otro lado, la psicología empresarial puede cumplir muchas funciones dentro de la organización de la empresa. Así, para ilustrar en mayor detalle sus cometidos, a continuación describimos algunos de los campos que estudia:

  • Orientación de personal: puede ser el área con más peso dentro de esta rama del conocimiento. Sus principales objetivos son: planificar las tareas de los equipos de trabajo y definir claramente sus metas.
  • Desarrollo de personal: otra de las tareas de la psicología empresarial se basa en conocer las necesidades de los trabajadores en lo relativo a su formación. Además, debe poner en práctica las mejores soluciones para que la plantilla de la empresa adquiera todos los conocimientos necesarios para desarrollar adecuadamente su trabajo.
  • Marketing: consiste en llevar a cabo encuestas y trabajos de dinámicas de grupo, así como estudios sobre la imagen del producto y el nivel de aceptación por parte de los potenciales consumidores.
  • Dirección y management: finalmente, la psicología empresarial se ocupa de las tareas de dirección y de gestión de las políticas de la empresa, que incluyen la gestión del personal y la definición de las responsabilidades de cada cargo. Además, y muy particularmente, debe ayudar a gestionar adecuadamente los equipos de trabajo.

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Robbina, S.P. (1996): Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Editorial Prentice - Hall, Hispanoamericana. S.A. 7ma Edición, México.
  • Rodriguez Fernández, A. (1995): Los Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. Editorial Tecnos, Madrid.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.