¿Qué es la Psicología Política?

Hoy en día en los ámbitos del poder no puede faltar un experto en psicología política. Hablamos de una rama que está ganando presencia en las campañas de aquellos que aspiran a ocupar un cargo representativo.
¿Qué es la Psicología Política?
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 15 junio, 2021

La Psicología Política es una rama de la psicología que, en términos generales, estudia la conducta de los individuos en relación con las diferentes formas de poder. Se le cataloga como un ámbito novedoso, pero la verdad es que los primeros estudios de esta disciplina se remiten a hace más de un siglo.

Frente a la definición de Psicología Política existe un gran debate. Mientras que algunos teóricos piensan que se trata de una rama autónoma, otros creen que es solo un componente de la Psicología Social. Lo cierto es que este conocimiento cada vez cobra más importancia en las campañas electorales y el manejo de los ámbitos de poder.

En la actualidad, la Psicología Política se encarga del estudio de la subjetividad política y la toma de decisiones en este ámbito. Cada vez son más frecuentes, por ejemplo, los estudios sobre el comportamiento de los electores, comunicación y percepción del poder, psicología de las masas, etc.

Observamos que el sistema de poder, el statu quo dominante, define las más de las veces, la salud mental en términos de adaptación al sistema”.

-Elio Rodolfo Parisí-

Gente votando

Los orígenes de la Psicología Política

Los precursores de la Psicología Política fueron pensadores como Maquiavelo , Hobbes y Spinoza, entre otros. Todos ellos analizaron la conducta política de las personas, aunque más desde una perspectiva instrumental que académica.

La primera persona en hablar de la Psicología Política fue Gustave Le Bon. Este sociólogo y físico francés era aficionado a la psicología social y en 1910 escribió el libro Psychologie politique. El objetivo de esta obra era el de guiar a los gobernantes para que se convirtieran en mejores gestores.

A Le Bon se le considera un pensador prefascista que tuvo gran influencia en el posterior surgimiento del nazismo. Casi de forma simultánea, apareció otra obra en Inglaterra que trataba asuntos similares: La naturaleza humana en la política, de Graham Wallas.

Una historia dinámica

Charles Merriam era profesor de Ciencia política en la Universidad de Chicago. También fue asesor de varios presidentes de Estados Unidos, como Hoover y Roosevelt. En 1924 escribió un ensayo al que tituló Política y psicología.

Un poco más adelante aparece Harold Lasswell , a quien se le considera uno de los fundadores de la Psicología Política. Las obras más reconocidas de Laswell fueron Psicología y política y Poder y personalidad. También hizo unos interesantes análisis sobre el fenómeno del nazismo.

A partir de los años 50 comenzó a crecer el interés en la disciplina y se publicaron varios ensayos y libros al respecto. Esta vez el enfoque se orientó más hacia el comportamiento del elector.

En 1969, la Asociación Americana de Ciencia Política abrió la línea de trabajo e investigación en Psicología Política. En 1978, se fundó la Sociedad Internacional de Psicología Política y un año después comenzó a publicarse la revista Psicología Política en Estados Unidos.

La disciplina tuvo un empuje definitivo cuando un grupo de expertos latinoamericanos se adentró en el estudio y la investigación de esta rama. Algunos de sus impulsores fueron Rodríguez Kauth, Maritza Montero, Ignacio Martín Baró, Christlieb, entre los más destacados.

Los modelos en la Psicología Política

Esta interesante disciplina ha tenido varios enfoques desde sus orígenes. En la actualidad, se reconocen cuatro perspectivas bien diferenciadas.

Perspectiva psicosocial

Es la más cercana a la psicología social y en ella se distinguen dos tendencias: cognoscitiva y comportamental. Ambas se centran en el análisis de actitudes, creencias, motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos, representaciones e imágenes presentes en el individuo y asociadas a la política.

Perspectiva psicoanalítica

Le da especial énfasis al análisis de los fenómenos políticos a partir de los mecanismos de defensa definidos por Freud. Se centra en el estudio de aspectos como memoria colectiva, hechos traumáticos, estructura de personalidad de los políticos y aspectos inconscientes de los comportamientos políticos, tanto de masas como de individuos.

Perspectiva discursiva

Parten de la idea de que la política es un discurso constructor de realidad. Así las cosas, hablar de política es la política. Otro enfoque se centra en la construcción de los actores políticos, a través del discurso político. Es la perspectiva dominante en Europa y América Latina.

Político

Perspectiva estructural-funcional

Se basa en la idea de que los sujetos políticos toman decisiones utilitarias, es decir, eligen las opciones que mayores utilidades les generen. De este modo, el comportamiento político es evaluativo-racional. Sin embargo, está basado en creencias o prejuicios.

De las perspectivas anteriores han surgido otros modelos teóricos. En la actualidad, los estudios se están centrando cada vez más en las interrelaciones entre la comunicación y la psicología de las masas, aspecto que cada vez resulta más evidente en las redes sociales. Sea como fuere, la Psicología Política se ha convertido en crecimiento y consideración por parte de aquellos que quieren alcanzar el poder.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Elster, J. (2019).
  • Psicología política
  • (Vol. 302674). Editorial GEDISA.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.