¿Hasta qué punto es importante el sexo en una relación de pareja?
Algunas personas piensan que el sexo está sobrevalorado en una relación, mientras que para otros existen muchas razones por las que es fundamental. El sexo es una parte importante en la vida de pareja, aunque no para todos tiene la misma importancia. En realidad, muchos de los problemas que surgen en las parejas tienen su origen precisamente en la importancia que le dan al sexo o en la cantidad que cada uno necesita.
Tal vez parezca algo obvio, pero con el tiempo las personas cambian y evolucionan, se empiezan a valorar otras cosas. La visión que se pueda tener sobre la sexualidad puede cambiar también y eso no significa necesariamente que cada vez importe menos.
“El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía”.
-Anaïs Nin-
El sexo y la felicidad
Los estudios muestran que las parejas que viven juntos, independientemente de la edad que tengan, que reportan niveles más altos de satisfacción en la relación de pareja también tienen una buena vida sexual. Además, también se ha comprobado que las parejas que hablan y comparten tiempo juntas tienen una mejor vida sexual.
Es decir, que la felicidad está relacionada con una buena vida sexual, pero no al revés.
Por otra parte, es más o menos aceptado entre los profesionales que tratan problemas de pareja que las que no tienen relaciones sexuales son infelices, tienen sentimientos de frustración, depresión, rechazo, inseguridad, dificultad para concentrarse y baja autoestima.
Se entiende como una relación de pareja “sin sexo” aquella en la que las relaciones sexuales se producen 10 veces o menos al año. Curiosamente, diversos estudios han encontrado que un gran número de parejas apenas llegan a estas cifras. Otras investigaciones también han revelado que las parejas que apenas tienen relaciones sexuales son más propensas a valorar el divorcio.
Cuando se trata de sexo no hay parámetros “normales”
A la hora de valorar la importancia que se le da al sexo, hay que tener claro que no hay una medida “normal” en lo que a encuentros sexuales se refiere. Cada pareja es diferente. Algunos estudios han encontrado que las parejas felices tienen una media de 3 a 4 encuentros sexuales al mes. Pero esto depende de cada pareja y de cada persona, de cómo se mantenga el impulso sexual con los años y de muchos otros factores.
Por otra parte, la importancia de las relaciones sexuales puede cambiar y fluctuar con el tiempo. Dentro de las relaciones, la importancia del sexo se trasforma y la forma de practicarlo también, al igual que el resto de aspectos relacionales de la pareja.
Por eso hay que considerar que lo más importante es seguir explorando cómo encaja el sexo en la relación con el paso del tiempo, qué puede variar y qué tipo de relación de pareja existe. Si cuestiones como la comunicación o el pasar tiempo juntos han cambiado, probablemente también lo haya hecho la vida sexual.
Conocerse y conocer al otro es una labor que nunca acaba, por lo que no deben darse por sentado cuestiones tan importantes en la vida de pareja como la sexualidad. Lo fundamental es seguir escuchando y aprendiendo el uno del otro.
Algunos consejos para reavivar la pasión en la pareja
Si bien la cantidad de sexo y lo variopinto que este pueda ser no es algo que deba determinar una pareja (como podrás leer en los siguientes apartados), algunas personas se encuentran en un momento en el que quieren reavivar la pasión de tiempos anteriores. Por eso, aquí tienes algunos consejos que resultan útiles a este respecto:
- Busca momentos de intimidad con tu pareja.
- Rompe con la rutina y la monotonía: encuentra nuevas posturas, lugares, juguetes, etcétera.
- Habla de sexo con tu pareja.
- Mantén el contacto físico.
- Nunca presiones ni fuerces las relaciones: deben surgir en el momento, no fruto de una falta de respeto.
No hay que sentirse culpable
No hay que sentirse culpable por pedir lo que se quiere o por no desear algo que el otro demanda. La comunicación es fundamental. Muchas personas pueden rechazar el sexo simplemente porque ya no les satisface o porque hay algo que no les gusta. Hablarlo es la mejor forma de solucionarlo.
Para que una relación de pareja funcione en lo que se refiere a sexualidad es necesario entenderse, hablar sin sentirnos culpables. Solo así las relaciones podrán ser realmente placenteras y, en consecuencia, aumentará la frecuencia de las mismas, formando un círculo que se retroalimenta.
La sobresexualización de las relaciones
Esta culpabilidad suele tener raíces en convenciones sociales donde se plantean ideas polarizadas. “El sexo es bueno e imprescindible en una pareja”, “cuanto más, mejor”, “hay que seguir teniendo relaciones todos los días aunque hayan pasado años de casados”.
Todas estas creencias, implantadas en la sociedad y en la educación, son responsables de que muchas personas se sientan mal por ser menos activas que su pareja.
Por tanto, lo que se expone en las nuevas corrientes y enfoques sobre la sexualidad es que es un factor más de compatibilidad en las parejas. Es decir, no se trata tanto de ser muy activo o menos, sino de encontrar a alguien parejo a ello. Si es mucho, bien, si es nada, también. Esta idea la tienes desarrollada más abajo.
¿Otro enfoque del sexo en la pareja?
Natalia Tenorio (2012), profesora de sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, nos habla en su artículo sobre los cambios que se han producido en cuanto a sexualidad en el ámbito de la pareja. Ella distingue entre pareja “tradicional” y pareja “moderna”.
El término tradicional lo usa en referencia a aquellas parejas que solo tienen sexo entre ellos, y el concepto de pareja moderna lo utiliza para designar parejas con libertad sexual. Es decir, que cualquiera de los dos puede tener relaciones extraconyugales (aclarar que los conceptos “tradicional” y “moderno” es una mera designación, no conlleva ningún matiz peyorativo).
Esta autora comenta que la sexualidad ha cambiado y ha ido más allá que algo puramente reproductivo: “ vemos como el sexo por placer es parte integral de la pareja moderna; pero no solo se incluye en esta investigación como parte de la vida en pareja, sino que también forma parte de la construcción del yo, y de esta manera también es ejercido fuera de la relación amorosa“.
“La práctica de las relaciones sexuales fuera de la unión libre o el matrimonio no es, sin embargo, un tema del que se hable amplia y abiertamente en las parejas”, comenta también. “No es algo que se encuentre presente, ni en el discurso ni en la práctica, en la mayoría de las parejas “.
A pesar del análisis actual que hace la autora sobre los cambios de sexualidad en la pareja, destaca que, a pesar de existir parejas que mantengan relaciones sexuales extraconyugales consentidas, no es lo más común. Al fin y al cabo, a pesar de los cambios que puedan darse en algunos ámbitos, a todos nos gusta sentirnos queridos, amados y sentir que le importamos a alguien y que tenemos ese pequeño rinconcito de privacidad y exclusividad del que solo nosotros somos partícipes.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Tenorio Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica (México), 27(76), 07-52.
- Sebastiani, A. (2014). Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias.