¿Qué significa el color azul en psicología?

Todo el mundo ha alzado la vista al cielo y ha sentido emociones intensas, así que seguro que te sientes identificado con estas líneas. Esto es lo que inspira el azul.
¿Qué significa el color azul en psicología?
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 21 julio, 2023

Si piensas en posibles significados del color azul, es muy probable que la primera imagen que te venga a la cabeza sea la de un cielo abierto y despejado. Y no es de extrañar, pues evoca la tranquilidad de este escenario, la sensación de abrigo y amplitud.

Sin embargo, este color abarca una gran cantidad de significados, pues tiene influencia en casi todos los aspectos de la vida mental. A lo largo de este espacio podrás explorarlos y saber un poco más de la psicología del color. Comenzamos.

Características físicas del color azul

Antes de comenzar con la parte subjetiva, vamos a dar un repaso a las características de este color, que es, literalmente, luz. A pesar de que los colores tienen una influencia inevitable en la mente y en la vida de los humanos, lo cierto es que no son reales: se trata de percepciones creadas por el cerebro.

  • Longitud de onda: el color azul se percibe cuando la longitud de onda de la luz percibida mide entre 460 y 482 nanómetros.
  • Saturación: es la intensidad o pureza de matiz azul. Este color puede variar su saturación, en algunos casos es muy puro, en otros está más contaminado, por ende, su saturación es más baja.
  • Intensidad: su tono puede ir de claro y suave a oscuro y profundo. Todo depende de la cantidad de luz que se refleje o aborda en la superficie sobre la que se proyecta.
  • Brillo: al igual que la saturación y la intensidad, el brillo puede cambiar también. Suele ser brillante u opaco. Todo depende de la luz que se refleje en la superficie.
  • Refracción: en comparación con otros colores, el azul tiene una mayor capacidad de refracción. Esto quiere decir que cambia con facilidad su dirección cuando pasa de un medio a otro con diferente densidad.
  • Frecuencia: el azul tiene una longitud de onda más corta y una frecuencia más alta que otros colores como el rojo, por ejemplo.
  • Percepción: la manera en que lo percibimos depende de los conos en nuestros ojos y de las señales eléctricas que recibe el cerebro.

El azul es un color con rasgos muy particulares que nos permite admirar el cielo con sus diferentes tonalidades. A pesar de que es muy reconocido y observable, su significado no es muy familiar para muchas personas.



Significados del color azul

Más allá de sus características físicas, el azul es un color muy presente en la vida de las personas. Junto al marrón y el verde, es uno de los colores de la naturaleza, pues se percibe en el cielo y en extensiones grandes de agua, como los lagos o los mares.

  • Tranquilidad: el azul se relaciona con la calma. Es por esto que se emplea para fomentar la relajación en dormitorios o salas de espera. Una investigación publicada en Frontiers in Psychology halló que la tranquilidad y la preferencia por el color azul estaban relacionadas.
  • Felicidad y tristeza: en muchos países es un color asociado a la tristeza. Pese a ello, en otros se vincula más con la alegría. De hecho, un estudio de i-Perception encontró que el azul está más relacionado con las emociones positivas.
  • Fidelidad: en su libro Psicología del color (2004), Eva Heller señala que el azul está relacionado con la fidelidad. Además, muchas personas lo conectan con la simpatía, la armonía, la amistad y la confianza.
  • Seguridad: se considera que el azul tiene cierta influencia en la disminución de los delitos callejeros. Incluso, se ha encontrado una relación entre las luces azules y la reducción de los suicidios. Con respecto a estos posibles efectos del azul, vale la pena aclarar que los datos científicos aún no son concluyentes.
  • Creatividad: un estudio realizado por Ceylan,Dul, & Aytac (2008) señala que los colores fríos potencian la creatividad en los sitios de trabajo, lo que permite generar nuevas ideas. Estos efectos positivos pueden ser consecuencia de la calma que este tipo de colores generan.
  • Productividad: el color y la productividad en el trabajo se han asociado durante mucho tiempo, sin embargo, la evidencia científica no es concluyente. En este orden de ideas, un esquema de color que mezcle tonalidades neutras y azules mejora las condiciones de la oficina, lo que podría tener un impacto en la productividad.
  • Bienestar: según una revisión sistemática sobre los efectos del color en el entorno laboral, el azul, al igual que el verde, está asociado con sensaciones de bienestar.
  • Rendimiento: el azul también se correlaciona con el rendimiento cognitivo. Un estudio en torno al color y el nivel de alerta ha revelado que la luz azul potencia la percepción de alerta y mejora el desempeño en actividades que requieren atención.

De acuerdo con sus tonalidades, otras cosas que significa el color azul en psicología son las siguientes:

  • Celeste: generosidad, paz, seguridad y quietud.
  • Oscuro: honestidad, prudencia o moderación, orden, seriedad y estabilidad.
  • Marino: infinito, compromiso, fidelidad, sagrado y realeza.
  • Turquesa: creatividad, claridad mental, introspección, balance y control emocional.

Este color se ha usado para decorar e iluminar muchos lugares en diferentes contextos de la vida. Su relación con la sabiduría, la pureza y el respeto lo convierten en un estímulo en ambientes académicos y espirituales.



¿Qué significa el color azul en el marketing?

Aunque todo el mundo se resista a él en mayor o menor medida, lo cierto es que el marketing es uno de los ámbitos donde la comunicación tiene mayor impacto. Y, precisamente, el azul es el color más adecuado para mejorar la comunicación, ya que transmite cualidades positivas y es uno de los colores preferidos por mayor número de personas.

Las empresas confían en el color azul para dar una imagen de productividad y seguridad en los clientes. Por otro lado, su estrecha relación con la estabilidad, la confianza y el conocimiento hace del azul un color ideal para productos relacionados con la salud y la ciencia.

Una investigación de la Journal of Business Research muestran que los consumidores prefieren los interiores azules de las tiendas de moda. Además, este color se asoció con:

  • evaluaciones más favorables
  • mayor emocionalidad
  • mayores intenciones de patrocinios
  • incremento de la intención de compra

El azul está relacionado con la competencia, ya que se vincula con la confianza, la inteligencia, la eficiencia, la comunicación, el deber y la lógica. Es más, puede tener un impacto positivo en cómo se percibe la competitividad de una marca.

El azul y la espiritualidad

Lo que significa el color azul en psicología no es lo mismo que a lo que alude en la espiritualidad. Si pasamos a temas más abstractos y simbólicos, la espiritualidad es uno de los aspectos del ser humano que más beben de lo que significa el color azul. Y es que está relacionado directamente con el mundo mental, la imaginación y la inspiración.

Por ejemplo, en la Biblia se asocia el azul con la obediencia hacia lo divino y lo eterno, es decir, con los mandamientos. De hecho, las tablas de los diez mandamientos eran de zafiro.

A lo largo de las tradiciones espirituales, el color azul se ha asociado con la conexión y la energía divina. Se considera el símbolo de la pureza, la verdad y la paz. Muchas personas piensan que este color puede abrir espacios de comunicación con el cosmos.

Por otra parte, en distintas culturas, el azul se usa para fomentar la paz y la armonía en las ceremonias y rituales espirituales. Asimismo, lo relacionan con la sanación y la purificación del alma y el cuerpo.

El color azul en diferentes culturas

El hecho de vivir en un ecosistema social acotado a menudo nos hace creer que el mundo es más homogéneo de lo que en realidad es. No hace falta levantar demasiado la mirada para encontrar mundos muy diferentes en cuanto al uso del color. Aquí tienes algunos ejemplos de lo que significa el color azul en la psicología de otras culturas:

  • Cultura china: el azul representa la curación y la armonía, aunque a veces se relaciona con el mal.
  • Cultura musulmana: el azul es el color de la protección del cielo y del poder económico.
  • Culturas indígenas de Sudamérica: dentro de la enorme variedad de mitologías y pueblos que existen en este continente, el azul se relaciona en muchas ocasiones con lo sagrado y el mundo espiritual.
  • Nahuas: el azul era el color del sur y de Huitzilopochtli, el fundador de Tenochtitlán.

Por otro lado, en culturas antiguas, como la egipcia, el color azul era el representante de la templanza y la sabiduría dentro de los humanos. En la Antigua Grecia era el color de los dioses que vivían en el cielo, como Zeus, que llevaba un manto de esta tonalidad.

Conclusión

El azul es un color frío que evoca la serenidad del cielo despejado. No obstante, su significado psicológico va más allá de su percepción física. Se cree que está asociado con la fidelidad, la seguridad, la creatividad, el bienestar, la confianza, la pureza y la conexión divina.

Lo que significa el color azul en la psicología varía de una cultura a otra. De manera que ha recibido diferentes acepciones, que van desde la paz hasta la curación y lo sagrado. Sus múltiples facetas y tonalidades generan una amplia gama de emociones y respuestas conductuales que influyen en la percepción que se tiene de él y sobre el mundo.

Te podría interesar...
¿Qué significa el color plateado en psicología?
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
¿Qué significa el color plateado en psicología?

Si te preguntas qué significa el color plateado, debes dirigir tu vista a la tecnología, las joyas y los coches: transmite lujo y eficiencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.