¿Qué significa el color azul en psicología?

Todo el mundo ha alzado la vista al cielo y ha sentido emociones intensas, así que seguro que te sientes identificado con estas líneas. Esto es lo que inspira el azul.
¿Qué significa el color azul en psicología?
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 01 agosto, 2022

Si piensas en posibles significados del color azul, es muy probable que la primera imagen que te venga a la cabeza sea la de un cielo abierto y despejado. Y no es de extrañar, pues evoca directamente la tranquilidad de este escenario, la sensación de abrigo y amplitud.

Sin embargo, este color abarca una gran cantidad de significados, pues tiene influencia en casi todos los aspectos de la vida mental. A lo largo de este espacio, podrás explorarlos y saber un poco más de la psicología del color. Comenzamos.

Características físicas del color azul

Antes de comenzar con la parte subjetiva, vamos a dar un repaso a las características de este color, que es, literalmente, luz. A pesar de que los colores tienen una influencia inevitable en la mente y en la vida de los humanos, lo cierto es que no son reales: se trata de percepciones creadas por el cerebro.

El color azul se percibe cuando la longitud de onda de la luz percibida mide entre 460 y 482 nanómetros. A la hora de clasificarlo hay diferentes métodos:

  • Color psicológico: el azul es primario, junto con el rojo, el amarillo y el verde. Además, se lo considera un color frío.
  • Sistema de síntesis sustractiva: esta clasificación hace referencia a los pigmentos, donde el azul es un color secundario que se obtiene de mezclar magenta y cian.
  • Sistema aditivo: aquí, los colores se obtienen mezclando luces en lugar de pigmentos. Según esta clasificación, el azul es un color primario junto con el rojo y el verde.
Color azul
El azul es considerado un color frío.

Significado del color azul

Más allá de sus características físicas, el azul es un color muy presente en la vida de las personas. Junto al marrón y el verde, es uno de los colores de la naturaleza, pues se percibe en el cielo y en extensiones grandes de agua, como los lagos o los mares.

La inmensidad de un océano en calma o un cielo despejado traen sentimientos muy concretos: la confianza y la calma de saber que fuerzas tan inmensas comparadas con una persona no son una fuente de peligro.

Sin embargo, el azul se ha utilizado en muchos otros ámbitos. El otro gran ejemplo de su significado es su relación con la sabiduría, la pureza y el respeto. Sabios académicos y espirituales por igual se han servido del color del cielo para transmitir la inmensidad del mundo mental, tanto en lo racional como en lo irreal.

¿Qué significa el color azul en el marketing?

Aunque todo el mundo se resista a él en mayor o menor medida, lo cierto es que el marketing es uno de los ámbitos donde la comunicación se cuida más al detalle. Y, precisamente, el azul es el color más adecuado para mejorar la comunicación, ya que transmite cualidades positivas y es uno de los colores preferidos por mayor número de personas.

Las empresas confían en el color azul para dar una imagen de productividad y seguridad en los clientes. Por otro lado, su estrecha relación con la estabilidad, la confianza y el conocimiento hace del azul un color ideal para productos relacionados con la salud y la ciencia.

El azul y la espiritualidad

Cielo azul con nubes en forma de escalera
El azul se asocia con lo mental y lo espiritual.

Si pasamos a temas más abstractos y simbólicos, la espiritualidad es uno de los aspectos del ser humano que más beben de lo que significa el color azul. Y es que está relacionado directamente con el mundo mental, la imaginación y la inspiración.

Por ejemplo, en la Biblia se asocia el azul con la obediencia hacia lo divino y lo eterno, es decir, con los mandamientos. De hecho, las tablas de los diez mandamientos eran de zafiro.

Sin embargo, el simbolismo de este color no se reserva solo a la cultura occidental y a su religión. Vamos a verlo más en detalle.

El color azul en diferentes culturas

El hecho de vivir en un ecosistema social acotado a menudo nos hace creer que el mundo es más homogéneo de lo que en realidad es. No hace falta levantar demasiado la mirada para encontrar mundos muy diferentes en cuanto al uso del color. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Cultura china: el azul representa la curación y la armonía, aunque a veces se relaciona con el mal.
  • Cultura musulmana: el azul es el color de la protección del cielo y del poder económico.
  • Culturas indígenas de Sudamérica: dentro de la enorme variedad de mitologías y pueblos que existen en este continente, el azul se relaciona en muchas ocasiones con lo sagrado y el mundo espiritual.
  • Nahuas: el azul era el color del sur y de Huitzilopochtli, el fundador de Tenochtitlán.

Por otro lado, en culturas antiguas, como la egipcia, el color azul era el representante de la templanza y la sabiduría dentro de los humanos. En la Antigua Grecia era el color de los dioses que vivían en el cielo, como Zeus, que llevaba un manto de esta tonalidad.

Como ves, mires hacia donde mires, el color azul significa algo importante. Lo que está claro es que la longitud de onda de la luz que percibimos juega un papel importantísimo en nuestras vidas, así que siempre es interesante sumergirse en este estudio.

Te podría interesar...
¿Qué significa el color plateado en psicología?
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
¿Qué significa el color plateado en psicología?

Si te preguntas qué significa el color plateado, debes dirigir tu vista a la tecnología, las joyas y los coches: transmite lujo y eficiencia.



  • Clarke, T. y Costall, A. (2008). The Emotional Connotations of Color: A Qualitative Investigation. Color Research and application, 33(5): 406-410.
  • Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo Gill.
  • Labrecque, L. I., & Milne, G. R. (2012). Exciting red and competent blue: the importance of color in marketing. Journal of the Academy of Marketing Science40(5), 711-727.
  • Adams, F. M., & Osgood, C. E. (1973). A cross-cultural study of the affective meanings of color. Journal of cross-cultural psychology4(2), 135-156.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.