El curioso síndrome de la cabeza explosiva, un tipo de parasomnia

Hay personas que justo antes de dormirse o cuando están a punto de despertarse, sienten la súbita sensación de que algo ha estallado en sus mentes. El síndrome de la cabeza explosiva es un tipo de parasomnia más común de lo que la mayoría piensa.
El curioso síndrome de la cabeza explosiva, un tipo de parasomnia
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 01 agosto, 2022

Hay personas que experimentan un súbito estallido cuando entran o salen de un sueño profundo. Y ese sonido inesperado no procede de la habitación o de la casa donde duermen. El síndrome de la cabeza explosiva o choque craneal episódico es un trastorno del sueño que cursa con la percepción de un fuerte sonido interno mientras se está en un estado onírico.

La sola imagen evoca sin duda a una película de David Lynch. Es algo bizarro y hasta aterrador. Es más, quienes lo sufren describen estos sonidos como extremadamente potentes y sobrecogedores. Sin embargo, si bien es cierto que este fenómeno es algo curioso dentro del mundo de las parasomnias, se trata de una alteración más recurrente de lo que pensamos.

Hay estudios que nos indican que cerca del 40 % de las personas ha experimentado este raro desorden del sueño alguna vez en la vida. El 5 % de ese mismo porcentaje señala sufrirlo entre una y dos veces por semana. ¿A qué se debe? ¿Cuál sería el origen? ¿Puede tratarse de algún modo? Lo analizamos.

El síndrome de la cabeza explosiva no supone ningún riesgo para la salud. Tampoco se debe a ninguna enfermedad neurológica; sin embargo, suele ocasionar gran ansiedad y temor a quien lo padece.

Mujer cansada al despertar debido al síndrome de la cabeza explosiva

Síndrome de la cabeza explosiva: características, causas y tratamiento

Uno de los últimos estudios sobre el síndrome de la cabeza explosiva se realizó en la Universidad King Saud, en Arabia Saudita. Se definió con un tipo de parasomnia poco reconocida que cursa con un ruido fuerte y repentino cuando uno acaba de dormirse o está a punto de despertarse. Ese sonido es similar a una alucinación auditiva.

Se concluyó con el hecho de que es una condición benigna y que se trata de manera efectiva con amitriptilina (un tipo de antidepresivo). Ahora bien, entre toda la literatura científica, cabe destacar otro trabajo hecho a nivel internacional en colaboración con varias prestigiosas universidades. Fue la revista BBC Science Focus quien propuso esa investigación para comprender este fenómeno en profundidad.

¿Cómo se manifiesta?

Un episodio del síndrome de la cabeza explosiva dura menos de un segundo. La persona experimenta un sonido similar a un estruendo intenso, a un estallido interno y mental. Es decir, en ningún momento se duda de que es un fenómeno psicológico y que esa explosión no procede de algo externo o ambiental.

  • Esta experiencia no cursa con ningún tipo de dolor.
  • En ocasiones, pueden sufrirse flashes luminosos e incluso sensación de hormigueo corporal.
  • La sensación de que “la cabeza explota” se acompaña de un estado de ansiedad y nerviosismo. De hecho, es común sentir taquicardias y sensación de ahogo.
  • Este desorden del sueño aparece con mayor frecuencia cuando la persona hace esfuerzos por dormirse. En el momento en que lo logra, se despierta con el sonido una explosión. Es algo muy similar a cuando nos despertamos porque soñamos que nos caemos.
  • El síndrome de la cabeza explosiva es más frecuente en las mujeres.

Este tipo de fenómeno suele vivirse como algo dramático y aterrador. Aunque es una parasomnia inofensiva y sin ningún origen neurológico, quien lo padece puede sufrir serios problemas para conciliar el sueño por el temor a experimentar de nuevo este síndrome.

¿Cuál es la causa del síndrome de la cabeza explosiva?

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1870 y de momento no hay datos concluyentes sobre el origen y causa que lo determina. Ahora bien, aunque la etiología es de momento desconocida, hay dos factores que correlacionan de manera significativa: el estrés y la fatiga. 

Por lo general, los pacientes que experimentan el síndrome de la cabeza explosiva declaran haber sentido previamente una sensación de miedo y ansiedad intensa durante el sueño. Por tanto, podríamos barajar la posibilidad de que un estado mental de angustia permanente y de estrés mantenido en el tiempo, estaría detrás de este fenómeno.

Otro hecho que cabría añadir a esta variable es una alteración orgánica: un movimiento repentino en alguna parte del oído medio o de la trompa de Eustaquio. También se ha visto alguna relación con la migraña. Serían necesarios más estudios para identificar de manera fiable esas variables que estarían detrás de esta vivencia (inofensiva, pero perturbadora) que sufre una pequeña parte de la población.

Es importante incidir que el síndrome de la cabeza explosiva es un fenómeno real y no originado por alteraciones psicopatológicas o neurológicas. Debemos dar plena veracidad a quien lo sufre.

mujer que sufre síndrome de la cabeza explosiva

¿Cómo se trata?

Tal y como hemos señalado, se ha evidenciado que el tratamiento con antidepresivos reduce por completo la aparición de este tipo de parasomnias. No obstante, antes de recurrir a los psicofármacos, es importante señalar que también se han visto claras mejorías aportando a las personas técnicas de gestión del estrés y de relajación.

Lo complejo del síndrome de la cabeza explosiva es que incrementa el mal descanso nocturno. Esa falta de sueño reparador eleva el estrés, y con él, el riesgo evidente de que se sufra con mayor frecuencia esa experiencia aterradora. La clave estaría en todos los casos en introducir habilidades para manejar el estrés y para mejorar la higiene del sueño.

Para concluir, solo cabe destacar un hecho innegable. El mundo de las parasomnias es tan extenso como complejo. Ante cualquier alteración o experiencia inusual en nuestro trascurso del descanso nocturno, no dudemos en consultar con los especialistas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Denis D, Poerio GL, Derveeuw S, Badini I, Gregory AM. Associations between exploding head syndrome and measures of sleep quality and experiences, dissociation, and well-being. Sleep. 2019 Feb 1;42(2). doi: 10.1093/sleep/zsy216. PMID: 30544141.
  • Frese, Achim; Summ, Oliver; Evers, Stefan (1 de septiembre de 2014). «Exploding head syndrome: Six new cases and review of the literature» Cephalalgia (en inglés) 34 (10): 823-827. ISSN 0333-1024. doi:10.1177/0333102414536059
  • Pearce, JM (30 de julio de 1988). «Exploding head syndrome». Lancet 2 (8605): 270-1. PMID 2899248
  • Pirzada AR, Almeneessier AS, BaHammam AS. Exploding Head Syndrome: A Case Series of Underdiagnosed Hypnic Parasomnia. Case Rep Neurol. 2020 Oct 8;12(3):348-358. doi: 10.1159/000509344. PMID: 33173495; PMCID: PMC7590748.
  • Sharpless BA. Exploding head syndrome. Sleep Med Rev. 2014 Dec;18(6):489-93. doi: 10.1016/j.smrv.2014.03.001. Epub 2014 Mar 13. PMID: 24703829.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.