Impacto de los síntomas psicológicos en la enfermedad de EPOC: ¿cuáles son y cómo se relacionan?

Los pacientes con enfermedades crónicas, a menudo, presentan una salud mental deteriorada. La ansiedad o la depresión son dos de las entidades clínicas más encontradas en pacientes con EPOC. ¿Cuáles son los efectos? Enseguida lo desarrollamos.
Impacto de los síntomas psicológicos en la enfermedad de EPOC: ¿cuáles son y cómo se relacionan?
Gorka Jiménez Pajares

Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares.

Última actualización: 16 abril, 2024

El cuerpo y la mente están hermanados y fruto de su simbiosis converge la salud y el bienestar; pero también la enfermedad o el malestar. En este sentido, sabemos que cuando una persona tiene una patología crónica, como es el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la esfera psicológica juega un papel clave.

Aunque es un asunto controvertido, los síntomas ansiosos, así como las señales de depresión tienen el potencial de influir en la EPOC. A su vez, también parecen incidir en la calidad de vida percibida por los pacientes. En concreto, estas entidades clínicas poseen el potencial de intoxicar el rendimiento funcional de estas personas.

«La salud mental puede tener un impacto significativo en la salud física, y viceversa».

-National Institute of Mental Health-

Las dificultades que supone padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La EPOC es una patología que afecta a los pulmones de manera crónica. Por otro lado, la ansiedad y la depresión se encuentran entre las más comórbidas con este diagnóstico, es decir, concurren con frecuencia a la vez (Kunik et al., 2005).

Conforme la enfermedad pulmonar progresa, se transforma en más grave. Los pacientes con esta patología tienen grandes dificultades para su desenvolvimiento cotidiano. Son estas actividades las que reciben el nombre de «tareas funcionales».

De este modo, las personas tienden a presentar un déficit en el rendimiento físico en comparación con otros pacientes (Anegan et al., 2012, Troosters et al., 2010). Por ejemplo, caminan más despacio, porque su capacidad respiratoria les limita.

«Los pacientes con EPOC pueden sufrir discapacidad, disminución de la calidad de vida y una mayor mortalidad».

-Dr. Bartolomé Celli-

Paciente con consulta médica
La investigadora Monira I. Aldhahi señala que un estado de salud mental deficiente tendría un efecto debilitante en el rendimiento funcional.


Ansiedad y EPOC: ¿cómo se relacionan?

De acuerdo con una investigación publicada en el International Journal of Environmental Research and Public Health, liderada por la doctora Monira I. Aldahi, la mayoría de pacientes con la enfermedad pulmonar presentaban síntomas de ansiedad significativos desde un punto de vista clínico. Asimismo, el impacto de la ansiedad en esta enfermedad se cristaliza en un menor ejercicio físico.

Como veremos más adelante, este podría ser, a su vez, un elemento que retroalimenta los síntomas depresivos. Una de las conclusiones de la exploración es que el aumento de la ansiedad y la depresión, en combinación con el mal estado físico, actuarían de manera sinérgica y producirían un rendimiento funcional bajo en estas personas.

Además, la ansiedad tiene el potencial de inducir algunos síntomas que agravarían la EPOC; por ejemplo, la hiperpnea. Así, este síntoma hace que el paciente presente un déficit de aire, lo que a su vez disminuye su capacidad para rendir físicamente; en consecuencia, no realiza ejercicio físico y su calidad de vida merma.

Paciente con EPOC recibe ayuda de enfermera para caminar con andadera
El déficit de actividad física en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva deriva en el aislamiento y la depresión.


Depresión y EPOC: ¿cómo se relacionan?

La depresión también tiene el potencial de avivar la gravedad de los síntomas de la enfermedad en los pulmones. Al mismo tiempo, resultado del déficit en el ejercicio físico, se producen reducciones en los niveles de actividad. Lo anterior genera que los pacientes se encuentren más aislados de sus personas significativas y este factor está ligado a la depresión (Bourbeau et al., 2009).

Los investigadores todavía no conocen las causas que se encuentran detrás del cambio en la salud mental de estos pacientes. Sin embargo, un estudio compartido por BMJ Journals propone que el deterioro en la calidad de vida, así como el aislamiento social y la disminución de los ingresos económicos, serían factores influyentes en la aparición de la ansiedad y la depresión en el contexto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (van Manen et al., 2002).

La identificación de los elementos que intensifican los síntomas de la enfermedad pulmonar es primordial. En este sentido, es importante continuar indagando de qué maneras inciden los síntomas depresivos, así como la ansiedad, en la patología.

El objetivo está claro y consiste en la creación de intervenciones específicas que, por un lado, prevengan la aparición de los síntomas y, por el otro, intervengan eficazmente en ellos una vez producidos. De esta forma se lograría una mejora en el rendimiento funcional de estas personas.

«Los pacientes con EPOC con niveles elevados de ansiedad y depresión mostraron un rendimiento funcional y una calidad de vida relacionada con la salud más pobre que los pacientes sin ansiedad».

-Monira I. Aldhahi-


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Aldhahi, M. I., Baattaiah, B. A., Nazer, R. I., & Albarrati, A. (2023). Impact of Psychological Factors on Functional Performance among Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. International journal of environmental research and public health20(2), 1285. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36674041/
  • Annegarn J., Spruit M.A., Savelberg H.H.C.M., Willems P.J.B., van de Bool C., Schols A.M.W.J., Wouters E.F.M., Meijer K. (2012). Differences in Walking Pattern during 6-Min Walk Test between Patients with COPD and Healthy Subjects. PLoS ONE, 7:e37329. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0037329
  • Bourbeau, J. (2009). Activities of Life: The COPD Patient, COPD. Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 6(3), 192-200. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15412550902902638
  • Troosters, T., Sciurba, F., Battaglia, S., Langer, D., Valluri, S. R., Martino, L., Benzo, R., Andre, D., Weisman, I., & Decramer, M. (2010). Physical inactivity in patients with COPD, a controlled multi-center pilot-study. Respiratory medicine104(7), 1005–1011. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20167463/
  • van Manen JGBindels PJEDekker FW, et al. (2002). Risk of depression in patients with chronic obstructive pulmonary disease and its determinants.
  • Kunik M.E., Roundy K., Veazey C., Souchek J., Richardson P., Wray N.P., Stanley M.A. (2005). Surprisingly High Prevalence of Anxiety and Depression in Chronic Breathing Disorders. Chest, 127, 1205–1211. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012369215344688

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.