Un sueño dentro de un sueño: ¿por qué ocurre?
Tener un sueño dentro de un sueño. ¿Cómo y por qué ocurre? Este fenómeno aparece en distintas películas como O rigen, en la que Dominick Cobb (Leonardo DiCaprio), junto con su equipo, es capaz de acceder a los sueños de los sueños de las personas.
Waking Life es otra película en la que aparece este fenómeno. La trama se centra en un joven que deambula por las calles de una ciudad mientras participa en discusiones filosóficas con otras personas. Sin embargo, de un momento a otro despierta y empieza nuevos diálogos. El joven salta de un sueño a otro, pero nunca despierta en la vida real; por lo que la experiencia se torna totalmente angustiante e intenta salir.
Este acontecimiento onírico es una prueba más de la complejidad del funcionamiento de la mente humana, donde una fantasía crea otra y donde ambas, en ausencia de la consciencia de lo real, se experimentan como la única y auténtica realidad.
¿Qué es un sueño dentro de un sueño?
Tener un sueño dentro de un sueño, soñar que estamos soñando, o el metasueño es un fenómeno que ocurre durante la fase REM en el que un sueño se desarrolla dentro de otro. El yo que soñamos sueña. Para entenderlo mejor, vamos a hacer un pequeño experimento mental.
Imagina que estás conduciendo por una calle solitaria y chocas con un coche que parece salir de la nada. Justo en el momento de la colisión te despiertas asustado, te sientas al borde de la cama y te levantas a beber un vaso de agua a la cocina y es entonces cuando te despiertas de verdad.
En el ejemplo, el accidente fue soñado por esa versión tuya que se levantó asustada a beber agua. A su vez, esta versión tuya fue creada por ti, mientras dormías plácidamente, antes de despertarte realmente.
También lee: Aprender a dormir bien: higiene del sueño
Características de tener un sueño dentro de un sueño
En este fenómeno, la consciencia se caracteriza por ser la misma que tenemos cuando soñamos normalmente; o sea, no hay un conocimiento de que lo estamos haciendo. Sin embargo, pueden existir ocasiones en las que seamos conscientes de que estamos soñando, a esto se le conoce como sueño lúcido.
En un sueño dentro de un sueño carecemos de la claridad mental de poder observar y dirigir nuestra atención. Para ser consciente de que estamos soñando se requiere que la calidad onírica del estado esté directamente disponible para la atención. Parece que solo si podemos observar o presenciar el estado de lo que soñamos, podremos saber claramente que estamos soñando (Thompson, 2015).
Quien ha experimentado este fenómeno sabrá que cada momento, situación, pensamiento y sentimiento, se experimenta como algo real, de la misma manera en la que lo sentiría en un estado de vigilia. La sensación de realidad no varía, a menos que cambie la consciencia sobre el acto de soñar.
Si somos conscientes de que estamos soñando, es posible que cambie nuestra percepción y sensación sobre lo que vivimos en el sueño, haciendo que ya no se reconozca como una realidad en sí misma.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
Los seres humanos pasamos por diferentes fases mientras dormimos: vigilia, sueño sin movimiento ocular rápido (NREM, en inglés) y sueño de movimiento ocular rápido (REM, en inglés). A su vez, la fase NREM se divide en otras cuatro fases, que van de unos estados superficiales a otros más profundos.
Cada fase del sueño está determinada por un perfil cerebral diferente. Sin embargo, este puede estar total o solo parcialmente involucrado. Del mismo modo que la transición entre unos estados y otros también puede ser total o parcial, es decir, puede ser incompleta.
Precisamente durante estas transiciones puede hallarse una explicación a por qué somos capaces de tener un sueño dentro de un sueño. Se cree que éste es producto de la combinación de la fase REM con la vigilia.
McNamara (2020) afirma que cuando la corteza prefrontal dorsolateral se activa durante la fase REM, la persona adquiere consciencia de sí misma y se da cuenta de que está soñando.
En un falso despertar, como los que se producen al soñar dentro de un sueño, se omite la consciencia de uno mismo durante la transición a la vigilia. En lugar de ello, el proceso de despertar se interrumpe y el individuo que estaba anticipando un despertar continuaría soñando.
Algunos problemas que inciden en estos despertares, de acuerdo con Peters (2021), son los siguientes:
- Ronquidos, pausas en la respiración, jadeo o asfixia, rechinar los dientes, micción frecuente por la noche o somnolencia diurna excesiva.
- Movimientos periódicos de las extremidades.
- Despertares frecuentes con dificultad para volver a dormir.
- Ruido ambiental.
Otro fenómeno bastante común, que se da entre las transiciones de las fases del sueño, es la parálisis del sueño, la cual ocurre entre el estado REM y el despertar. En este caso, cuando parece que la persona despierta, ve una figura parada aterradora junto a ella; y aunque el cerebro suplique a las extremidades que se muevan, estas no parecen hacer caso.
La persona en cuestión está consciente y despierta, pero paralizada. No puede moverse porque la atonía muscular asociada con la fase REM persiste en el estado de vigilia. Además, el individuo alucina a un intruso posiblemente porque muchos sueños REM son sobre amenazas potenciales.
Te puede interesar: ¿Por qué soñamos?
El falso despertar y el sueño dentro de un sueño
Un falso despertar, es decir, creer que hemos despertado, cuando en realidad seguimos durmiendo, no es lo mismo que tener un sueño dentro de un sueño. Por lo general, los falsos despertares son un solo sueño en el que despertamos creyendo que ya no estamos dormidos, cuando en realidad sí lo estamos.
Para ilustrar lo anterior, imagina que una noche te acuestas y, pasado un tiempo, te despiertas para ir al baño, pero mientras estás de camino, notas que algo no va bien y experimentas el mundo diferente. Al cabo de un rato, te das cuenta de que sigues dormido y al instante te despiertas. También puede suceder que no te des cuenta de que estás soñando, sino que simplemente te despiertas y reconoces que ese despertar previo, en el que te levantabas para ir al baño, no había sido más que un sueño.
Por otro lado, un sueño dentro de un sueño implica la existencia de dos sueños; con uno solo no se podría dar dicho fenómeno. Recordemos que uno se produce dentro del otro, por lo que uno solo no es suficiente, como sí podría serlo en el caso de un falso despertar.
Siempre que soñamos dentro de un sueño, tenemos un falso despertar, así como en el ejemplo del accidente que analizamos al principio del artículo. Sin embargo, en un falso despertar no siempre tenemos dos sueños, como en el ejemplo de ir al baño. Ambos fenómenos pueden estar muy relacionados, pero refieren a dos cosas distintas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- McNamara, P. (2019, 26 de septiembre). A dream within a dreams.Psychology today. https://www.psychologytoday.com/us/blog/dream-catcher/201909/dream-within-dream
- Munévar, Maria Claudia y Pérez, Andrés Manuel y Guzmán, Eugenia (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 27 (1), 41-58. [Fecha de Consulta 5 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80527103
- Thompson, E. (2014). Despertar, soñar, ser: Ser y Conciencia en Neurociencia, Meditación y Filosofía . Columbia University Press.
- Thompson, E. (2015, 4 de agosto). Lucid dreaming or dreaming that You’re dreaming? The Brians blog. https://philosophyofbrains.com/2015/08/04/lucid-dreaming-or-dreaming-that-youre-dreaming.aspx