La teoría recalibracional para explicar la ira

La idea más popular es que la ira surge de la frustración. Sin embargo, la teoría recalibracional de la ira nos dice que esta emoción está diseñada evolutivamente para conseguir o motivar una negociación, donde la pérdida o ganancia de poder tendrían mucho que ver.
La teoría recalibracional para explicar la ira
Cristina Roda Rivera

Escrito y verificado por la psicóloga Cristina Roda Rivera.

Última actualización: 01 febrero, 2022

La teoría recalibracional de la ira explica cómo la selección natural diseñó la ira para negociar un mejor trato y cómo esto puede explicar, al menos en parte, sus características más definitorias. La ira es responsable de una gran parte de los actos agresivos humanos.

Los investigadores del Centro de Psicología Evolutiva de Santa Barbara (California) han estado investigando la función evolucionada de la emoción de la ira, tanto en el plano teórico como en el empírico. Consideran que la ira es un programa regulador del comportamiento. Se incorporó a la arquitectura neuronal de la especie humana a lo largo del tiempo evolutivo. La pregunta clave es: ¿por qué?

La teoría recalibracional de la ira es un modelo evolutivo computacional que sostiene que la función de la ira es recalibrar a los individuos que no tienen en cuenta, o al menos no lo suficiente, el bienestar de la persona enojada.

Esta teoría se aleja de la necesidad de presencia de fustración para que surja la ira. De forma resumida, parece ser que la ira surge de la necesidad de poder.

Hombre agresivo

¿Qué es la ira?

La ira es parte de la biología básica de la especie humana.

  • Aparece espontáneamente en la infancia.
  • Es universal en su distribución entre culturas e individuos.
  • Tiene una base neuronal típica de la especie.

Sin embargo, para comprender la biología evolutiva de la ira, también es importante entender su evolución. La teoría recalibracional de la ira plantea la hipótesis de que el programa regulador que gobierna la ira evolucionó al servicio de la negociación. Resolver conflictos de intereses a favor del individuo enojado.

La teoría recalibracional de la ira, un modelo explicativo alternativo basado en la evolución

Según la teoría recalibracional de la ira, alrededor de la emoción existe todo un sistema cognitivo computacionalmente complejo que evolucionó para negociar mejor. La ira coordina las expresiones faciales, los cambios vocales, los argumentos verbales, la retención de beneficios o el despliegue de la agresión. Un conjunto de otras variables cognitivas y fisiológicas destinadas a aprovechar la posición de negociación para obtener mejores resultados.

En definitiva, la ira es producida por un programa neurocognitivo diseñado por selección natural para usar tácticas de negociación con el objetivo de resolver conflictos de intereses a favor del individuo enofadado. El programa está diseñado para orquestar dos tácticas de negociación interpersonal:

  • Infligir costos o retener beneficios para dar mayor peso al bienestar de la persona enojada. Los individuos con capacidades mejoradas para infligir costos son más fuertes.
  • Otorgar beneficios, por ejemplo, a individuos atractivos que tienen una mejor posición de negociación en los conflictos. Por lo tanto, se predijo que tales personas serán más propensas a la ira, prevalecerán más en los conflictos de intereses y se consideran con derecho a un mejor trato. Estas predicciones se confirmaron en diversos estudios.

Ira, relaciones de compensación de bienestar y negociación

En las especies sociales, las acciones emprendidas por un individuo comúnmente tienen impactos en el bienestar de otros. Dada una elección que involucra al yo y al otro, ¿cuánto peso se debe poner en el bienestar del otro en comparación con el mío? Este hecho es conocido como una relación de compensación de bienestar.

Según esta teoría, cuando el programa de ira detecta que la otra parte no está poniendo “suficiente” peso en el bienestar del actor, se desencadena la ira. De hecho, la evidencia experimental apoya este punto de vista.

Predicciones de actuación del modelo recalibracional de la ira

El modelo recalibracional de la ira predice que los individuos con capacidades mejoradas para infligir costos u otorgar beneficios se enojarán más fácilmente por dos razones relacionadas:

  • En primer lugar, su mayor capacidad para retirar beneficios o infligir costos se traduce en una mayor influencia en la negociación de conflictos de intereses, lo que significa que es más probable que el enojo tenga éxito para ellos que para otros con menos influencia.
  • En segundo lugar, su mayor influencia les lleva a esperar que otros pongan más peso en su bienestar. Cuanto mayor sea la relación de compensación de bienestar que uno espera de los demás mayor será el conjunto de compensaciones de bienestar que el sistema de enojo procesará como inaceptable.

Muchos factores contribuyen a la capacidad de infligir costos o otorgar beneficios y, por lo tanto, deberían generar diferencias individuales de principios en la ira. Sin embargo, para simplificar la operacionalización, seleccionamos dos para una prueba empírica del modelo: fuerza y ​​atractivo.

Puño de un hombre agresivo

Predicciones acertadas

De acuerdo con un análisis evolutivo, el efecto de la fuerza sobre la ira fue mayor para los hombres y el efecto del atractivo sobre la ira fue mayor para las mujeres. Además, como se predijo, los hombres más fuertes tenían una mayor historia de lucha que los hombres más débiles. Respaldaban más la eficacia de la fuerza para resolver conflictos, tanto en conflictos interpersonales como internacionales.

El hecho de que los hombres más fuertes favorecieran un mayor uso de la fuerza refleja las recompensas ancestrales características de un mundo social a pequeña escala en lugar de evaluaciones racionales de las recompensas modernas en grandes poblaciones.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Averill, J. (1982). Anger and aggression: An essay on emotion. New York: SpringerVerlag.
  • Averill, J. (1983). Studies on anger and aggression: implications for theories of emotion. American Psychologist, 38, 1145-1160.
  • Buss, A.H. (1961). The psychology of aggresion. New York: Wiley.
  • Lench, H.C. (2004). Anger management: diagnostic differences and treatment implications.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.