5 tipos de sinestesia y sus características
La sinestesia es una condición en la que la estimulación de una modalidad sensorial provoca experiencias inusuales en una segunda modalidad no estimulada (Hubbard y Ramachandran, 2005). Esta condición se presenta aproximadamente entre el 2 % y el 4 % de la población (Simner et al., 2006).
La asociación entre una modalidad y otra puede hacer que un sinestésico perciba sabores al ver ciertas formas o colores al ver letras. Así, existen diferentes tipos de sinestesia que se presentan de muchas maneras, cubriendo una amplia gama de interacciones sensoriales, tanto de forma cruzada como dentro de una sola modalidad (Novich et al., 2011).
Base neuronal de la sinestesia
El fundamento neurológico de la sinestesia se ha estudiado en profundidad en la sinestesia de grafema-color (en la que los números y las letras evocan colores) utilizando pruebas psicofísicas e imágenes funcionales. Varios grupos de investigación han encontrado que los grafemas acromáticos simples activan tanto las regiones del grafema como el área del color V4 en el cerebro de los sinestésicos (Brang y Ramachandran, 2011).
Así pues, la explicación neuronal que subyace a esta condición es la de una “activación cruzada” (Ramachandran, 2011) entre diferentes zonas del cerebro. Ramachandran y Hubbard (2001a) sostienen que la sinestesia es producto de un exceso de conexiones neuronales entre modalidades asociadas, posiblemente como consecuencia de una disminución de la poda neuronal entre regiones (típicamente adyacentes) que están interconectadas.
La causa de esta conectividad podría estar en una mutación genética que provoca una poda defectuosa de las conexiones entre los mapas cerebrales. Esta mutación puede expresarse selectivamente en las circunvoluciones fusiforme o angular, lo que explica la existencia de diferentes tipos de sinestesia.
Si se expresa de manera muy difusa, puede haber un extenso cableado cruzado entre regiones del cerebro que representan conceptos abstractos, lo que explicaría el vínculo entre creatividad, metáfora y sinestesia (Ramachandran y Hubbard, 2001b).
Tipos de sinestesia
De acuerdo con Day (2005) existen dos grandes categorías generales de sinestesia:
- Sinestesia cognitiva: inducida por estímulos asociados a significados simbólicos aprendidos a través de la cultura (grafemas, fonemas, nombres propios, días de la semana, etc.).
- Sinestesia propiamente dicha: los estímulos de una modalidad sensorial son percibidos simultánea e involuntariamente a través de otro canal sensorial.
Dentro de estas categorías, se pueden encontrar más de 70 tipos de sinestesia, de las cuales unas son más prevalentes que otras (Day, 2012). En este artículo solo nos centraremos en las más comunes:
1. Sinestesia grafema-color
Se estima que alrededor del 61,26 % de los sinestésicos poseen este tipo de sinestesia, que consiste en relacionar las palabras, las letras y los números con un color específico, por ejemplo: un individuo con grafema-color, al ver la palabra tipografía, percibiría un color determinado como el blanco, el azul, el amarillo, etc.
2. Sinestesia tiempo-color
Dentro de los diferentes tipos de sinestesia, encontramos una que está relaciona con las unidades de tiempo y la visión de colores. Se calcula que, dentro del grupo de los sinestésicos, un 22,96 % poseen esta conexión.
Una persona con este tipo de sinestesia vería, por ejemplo, las 10:00 a.m. de un color amarillo y las 4:00 p.m. de un azul cielo.
3. Sinestesia música-color
Este tipo de sinestesia se vincula a los sentidos de la audición, específicamente en presencia de música, y la visión de colores. El 18,05 % de los sinestésicos ven colores al escuchar música.
4. Sinestesia sonido-color
Entre los distintos tipos de sinestesia, esta solo se presenta en el 16,21 % de los sinestésicos. Esta forma de percibir es muy parecida a la de música-color, pero ocurre solamente con los sonidos generales.
Estos individuos observan colores al oír sonidos (no solo los musicales). Por ejemplo, una persona al escuchar el ladrido de un perro podría ver el color rojo.
5. Sinestesia nota-color
Está presente en un 7,8 % de la población sinestésica y, al igual que los dos anteriores, se relaciona con la audición y la visión, pero esta vez únicamente con las notas musicales. Cada tono de una nota posee un color específico al ser escuchada. Una persona con este tipo podría ver el color azul al escuchar un Mi y un verde al oír un Fa.
La variedad de tipos de sinestesia es inmensa debido a las diferentes modalidades sensoriales. Podemos encontrar activación cruzada entre el tacto y la visión (sinestesia de sensación de color). En esta experiencia la persona percibe un color como consecuencia de una sensación emocional o del tacto.
También podemos hallar sinestesia de secuencia espacial en la que una persona puede percibir una ubicación espacial relativa para cada día de la semana (Novich et al., 2011).
Para concluir, aunque existen muchos tipos de sinestesia que relacionan los otros sentidos, todas, en general, tienen una base neuroanatómica parecida. Esta condición es un camino para comprender un poco más cómo funciona el cerebro humano y cómo crea la realidad en la que se desenvuelve a diario.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brang, D. y Ramachandran, V. S. (2011). Survival of the synesthesia gene: Why do people hear colors and taste words?. PLoS biology, 9(11). doi: 10.1371/journal.pbio.1001205.
- Day S. A. (2012). Types of Synesthesia. Obtenido de Daysyn: http://www.daysyn.com/Types-of-Syn.html
- Day, S. (2005). Some Demographic and Socio-cultural Aspects of Synesthesia. En Robertson, L.C. y Sagiv, N. (Eds.), SYNESTHESIA: Perspectives from Cognitive Neuroscience (pp. 11-33). Oxford University Press, New York.
- Melero Carrasco, H. (2015). Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas.
- Novich, S., Cheng, S. y Eagleman, D. M. (2011). Is synaesthesia one condition or many? A large‐scale analysis reveals subgroups. Journal of Neuropsychology, 5(2), 353-371.
- Hubbard, E. M., y Ramachandran, V. S. (2005). Neurocognitive mechanisms of synesthesia. Neuron, 48(3), 509-520.
- Ramachandran, V. (2011). Lo que el cerebro nos dice: Los misterios de la mente humana al descubierto.
- Ramachandran, V. S., y Hubbard, E. M. (2001a). Psychophysical investigations into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 268(1470), 979-983.
- Ramachandran, V. S., y Hubbard, E. M. (2001b). Synaesthesia--a window into perception, thought and language. Journal of consciousness studies, 8(12), 3-34.
- Simner, J., Mulvenna, C., Sagiv, N., Tsakanikos, E., Witherby, S. A., Fraser, C., ... & Ward, J. (2006). Synaesthesia: The prevalence of atypical cross-modal experiences. Perception, 35(8), 1024-1033.