Tratar con cariño es el mejor signo de respeto hacia los demás. Es sinónimo de bondad, de amabilidad, de respeto y de amor. Porque, ¿qué sentido tendría que no tratásemos con cariño a aquellas personas que amamos? La respuesta es sencilla: ninguno.
Pero esta afirmación tan aplastante muchas veces no es sinónimo de realidad. De hecho se nos olvida con facilidad la importancia de tratar con delicadeza, de posar nuestras manos emocionales sobre los demás y dedicar actos y palabras de cariño en el día a día.
Malas contestaciones, faltas de respeto, impertinencias, gritos, exigencias… Seguramente cada una de estas reacciones está demasiado presente en nuestras relaciones y en nuestra manera de interactuar.
Cómo conectamos emocionalmente
Una palabra, una pregunta, un gesto, una mirada, un roce… Cualquier expresión constituye un intento de conexión emocional con el que venimos a decir “Quiero sentirme conectado a ti”. En base a esto recibiremos una respuesta positiva o negativa a nuestra solicitud.
Si nos paramos a pensar, es abrumadora la frecuencia con la que ignoramos o damos respuestas desagradables ante estos intentos de conexión. De ahí la importancia de aprender a tratar con cariño, a tocar con respeto a los demás.
Así, los intentos de conexión emocional serían mucho más fructíferos si supiésemos reconocer las necesidades emocionales de los demás. Muchas peleas son consecuencia de malas interpretaciones y de la sensación de desconexión que pueden evitarse con una conversación.
Al no conversar desde el respeto con los demás nuestras relaciones se marchitan y se deterioran. Conversaciones sin mantener, gestos de cariño sin atender, peleas, falta de empatía, etc. Cuando dejamos de lado la importancia de conectar, solemos propulsar nuestro propio aislamiento, nuestra insatisfacción y nuestra inestabilidad.
Las respuestas a los intentos de conexión emocional
Las relaciones completas y satisfactorias no se consiguen de un día para otro, sino que necesitan desarrollarse poco a poco con múltiples gestos que forjen una estabilidad y un cariño en nuestros patrones de interacción.
Digamos que cada día y con cada pequeño gesto vamos colocando ladrillos en nuestro castillo y que, por supuesto, esos intercambios constituyen los pilares de la información emocional que alimenta nuestro afecto.
Las respuestas positivas conducen a una interacción continuada y saludable. Constituyen el toque a toque maestro de un partido de ping pong en el que ambos participantes juegan con gusto. Sin embargo, las respuestas negativas cancelan cualquier intento de conexión. O sea, si uno lanza la pelota y el otro no mueve su pala, el partido se acabó.
En resumen, tenemos varias opciones para responder a los intentos de conexión y, conforme a ellas, jugaremos durante más o menos tiempo al ping pong. Veamos qué maneras tenemos de responder ante un gesto por parte de los demás:
Responder con empatía al otro: por ejemplo, cuando una persona hace un comentario jocoso y la otra se ríe. Si fomentamos este tipo de conexiones obtendremos como recompensa relaciones duraderas y llenas de buenas sensaciones.
Responder con hostilidad: a las personas que responden con hostilidad se les puede llamar beligerantes o discutidoras. Usar este tipo de contestaciones denota sarcasmo y desprecio. Un ejemplo sería: “Me gustaría comprarme un coche” y la respuesta hostil: “Con tu sueldo ni lo sueñes”.
Ignorar al otro: esto es sinónimo de no hacer caso a las actitudes del otro, lo cual obviamente destruye nuestras relaciones.
Tratar con cariño a las personas que apreciamos no debe ser una excepción, sino una regla. Muchas veces descuidamos estos detalles y desmadejamos nuestra relación, la cual se deteriora sin remedio.
Así que pongámonos las pilas y cuidemos las respuestas que damos en nuestro día a día. No dejemos que se alimenten los malos gestos y atendamos a los intentos de conexión emocional como debemos, con respeto y tolerancia.
NOTA: Si el lector quiere saber más sobre este tema puede leer a autores como John Gottman o Deborah Tannen.
Psicóloga General Sanitaria. Número de colegiada: R – 00714. Máster en Psicología General Sanitaria por la UNED. Especialista en Educación Emocional. Colaboradora en diferentes medios de comunicación.
Psicóloga terapeuta, docente e investigadora en centro privado a tiempo completo. Formadora en organismos públicos de La Rioja. Investigadora en la USAL. Preparadora oposiciones Fuerzas de Seguridad del Estado. Coordinadora de las Jornadas de Psicología Emocional y otras formaciones en Consejo de Juventud de Logroño. Conferenciante en Instituto Riojano de la Juventud.
Redactora y asesora de contenidos en Grupo M Contigo S.L. Profesora tutora en Máster Psicología General Sanitaria (UNIR y UNED). Profesora tutora en Grado de Psicología (UPSA).
Colaboración con TEA Ediciones en el proyecto piloto de tipificación del Cuestionario TEA para la Evaluación del TDAH y las Funciones Ejecutivas, ATENTO Colaboración con Pearson Clinical Assessment en proyecto de tipificación de Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF-5) y Behavior Assessment System for Children-3 (BASC-3) Creadora de programa de fomento de la empleabilidad juvenil.
La historia de la humanidad confirma que somos seres sociales. Desde la aparición de los primeros homínidos hasta el desarrollo de las diferentes especies , hombres y mujeres nos unimos para convivir. Nuestro entorno afectivo fundamenta nuestro funcionamiento en redes.…
«Me siento solo». ¿Cuántas veces nos hemos dicho esto a lo largo de nuestra vida? Seguramente, en más de una ocasión, porque esta afirmación con sabor a lamento puede surgir en cualquier momento de nuestra infancia, adolescencia o madurez. Ahora…
Aplazar para mañana eso que deberíamos haber empezado hoy, retrasar un poco más ese tarea que aún tenemos a medias, dejar en pendientes ese correo que deberíamos responder… La procrastinación y su relación con la ansiedad es un hecho que…
La rueda de Plutchik es un recurso que ideó Robert Plutchik, un psicólogo norteamericano, para graficar de una manera didáctica las diferentes emociones y sus posibles combinaciones. Este investigador pensaba que había algunas emociones básicas y que estas evolucionaban a…
Predecir es anticiparse a un hecho y/o augurar su desenvolvimiento, obviamente, antes de que este se produzca. La predicción afectiva tiene que ver con esto. Se trata de una habilidad que nos permite anticipar cómo vamos a sentirnos o a…
El mindfulness enseña a entender la emoción como mensajera. Una mensajera que trae consigo una información muy valiosa. De esta manera deja de haber emociones positivas o negativas y todas se convierten en útiles y necesarias. Puede seguir habiendo emociones…