3 diferencias entre emociones y sentimientos

Las 3 diferencias más importantes entre emoción y sentimientos. Aprender a diferenciarlos para gestionarlos mejor.
3 diferencias entre emociones y sentimientos
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Última actualización: 25 enero, 2022

Seguramente más de una vez hayas confundido una emoción con un sentimiento ya que, en la práctica, experimentamos ambos fenómenos a la misma vez y son fáciles de confundir. Pero es muy importante saber cuáles son las diferencias entre emociones y sentimientos, porque la manera de gestionarlos es diferente y las necesidades que generan no son las mismas.

En este artículo hablaremos brevemente de las principales 3 diferencias entre emociones y sentimientos, el objetivo es que sepas diferenciar entre estos para que logres una mayor inteligencia emocional, seas más reflexivo y te evites arrepentimientos. Porque las emociones y los sentimientos pueden llevarnos a hacer cosas que son fruto del “calor” del momento pero si hacemos un esfuerzo por identificarlos y diferenciarlos es más fácil modificarlos (Goleman, 1996).

Las 3 diferencias entre emociones y sentimientos

1. Su origen automático VS razonado

Mientras que las emociones tienen su origen sobre todo en el sistema límbico y la parte más primitiva del cerebro, los sentimientos pertenecen al lóbulo frontal. Es decir, los sentimientos son fruto del pensamiento abstracto mientras que las emociones son innatas y vienen determinadas genéticamente como fruto de la evolución. Así mismo, aunque nos parezca raro, existe un número finito o “máximo” de emociones que podemos tener como animales humanos mientras que no hay un máximo de sentimientos.

De hecho, los sentimientos (como veremos más adelante) se definen a nivel verbal mientras que las emociones se definen a nivel psicofisiológico. Los sentimientos tienen su origen en la interpretación cerebral que hacemos de los eventos y las sensaciones mientras que las emociones tienen su origen en la respuesta del sistema nervioso de las respuestas rápidas (simpático y parasimpático).

“Mientras que las emociones tienen su origen sobre todo en el sistema límbico y la parte más primitiva del cerebro, los sentimientos pertenecen al lóbulo frontal”.

Sistema límbico del cerebro iluminado
Sistema límbico

2. La velocidad y la rapidez con la que aparecen y cambian

Las emociones se caracterizan sobre todo por ser bastante inmediatas, son el sistema de alarma y supervivencia del organismo. Una vez hemos entendiendo qué ha ocurrido y por qué nos sentimos de una manera o de otra, estamos hablando de sentimientos y no de emociones. Para tener un sentimiento es necesario pensar en lo que ha pasado (valorar la emoción), reflexionar sobre cómo nos hemos comportado y así comenzamos a elaborarlo psicológicamente.

Como las emociones nacen y mueren rápidamente, nuestro organismo tiene otro mecanismo de valoración y motivación: los sentimientos. El sentimiento sería lo que “queda” de la emoción. De hecho, una de las principales diferencias entre emociones y sentimientos es que el sentimiento se va gestando poco a poco, puede ir cambiando y modificándose y está presente durante días, semanas, meses e incluso años.

3. La intensidad: las emociones son muy potentes mientras que los sentimientos son más “suaves”

En primer lugar, si entendemos que las emociones son el principal sistema de alarma y motivación con el que nacemos, podemos comprender que serán muy intensas y potentes. Las emociones básicas y universales son: alegría, ira/rabia, miedo, sorpresa y tristeza; son muy intensas y nos mueven siempre a actuar o a dejar de hacerlo. En este sentido, si afinamos mucho, la sorpresa sería una emoción neutra cuya función es “estar alerta y muy pendientes de lo que va a ocurrir”.

Si has visto la película “Inside out” o “Del revés”, observarás cómo las emociones siempre empujan a que “hagamos algo” o a que “dejemos de hacerlo”. Por ejemplo, la tristeza lleva a que te alejes de los demás, te aísles y conectes con el sufrimiento que tienes. Ahora bien, los sentimientos son muchísimo más variados y lentos y nos llevan a reflexionar qué es lo mejor que podemos hacer para dejar de sentirnos de manera incómoda o desagradable.

Mujer pensando

En este punto, es necesario destacar que la gestión de las emociones desagradables se consigue mediante técnicas de desactivación y reconducción de la atención. Por otro lado, la gestión de los sentimientos se consigue mediante experiencias sentimentalmente correctivas, el diálogo socrático y la reflexión guiada. Así, pueden ayudarte técnicas de desactivación y relajación rápida.

“Los sentimientos son muchísimo más variados y lentos y nos llevan a reflexionar qué es lo mejor que podemos hacer para dejar de sentirnos de manera incómoda o desagradable”.

Finalmente, podemos entender que como hay diferencias entre emociones y sentimientos, la manera de gestionar estas experiencias es diferente. Mientras que las emociones requieren de un momento de desconexión (por ejemplo para no aumentar la rabia y perder el control), los sentimientos necesitan ser escuchados y reconducidos (¿qué me pasa?, ¿qué puedo hacer para mejorar mi situación). En cualquier caso, tanto la regulación de las emociones como la reinterpetación de los sentimientos es posible y ayuda a tener una mejor salud psicológica (Bigman, Sheppes & Tamir, 2017).

Te podría interesar...
10 técnicas para autorregular las emociones
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
10 técnicas para autorregular las emociones

Las técnicas para autorregular las emociones son métodos sencillos que nos ayudan a gestionar lo que sentimos de una manera adecuada.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bigman Y. E., Sheppes, G. & Tamir, M. (2017). When less is more: Effects of the availability of strategic options on regulating negative emotions. Emotion, 17(6), 993-1006.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional (4a ed. edición). Barcelona: Kairos.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.