11 interesantes teorías filosóficas

Si quieres conocer algunas teorías filosóficas que cambiaron la forma en que comprendemos el mundo, ¡sigue leyendo!
11 interesantes teorías filosóficas
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Sara Clemente

Última actualización: 06 agosto, 2023

Puede que la recordemos como una de las asignaturas más aburridas que tuvimos en el colegio, pero la Filosofía es una disciplina fundamental en nuestro día a día. Y para explicar sus diferentes ramas y concepciones, nacieron las distintas teorías filosóficas.

Nos invitan a recapacitar sobre quiénes somos o hacia dónde vamos. Nos enseñan a pensar, a reflexionar, a cuestionar constantemente verdades asentadas, a verificar hipótesis y a buscar soluciones. De hecho, tal es su importancia que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el día Mundial de la Filosofía el 16 de noviembre. Resalta su «pensamiento crítico e independiente», así como su trabajo «promoviendo la paz y la tolerancia».

Las teorías filosóficas aglutinan movimientos, escuelas de pensamiento, creencias e incluso leyes científicas. Os dejamos algunas de las más interesantes y que más reflexión y literatura siguen acumulando aún en nuestros días. ¿Las conocéis?

1. Teoría de Pitágoras

Aunque os puede sonar más por su famoso teorema del triángulo rectángulo, el pitagorismo fue un movimiento del siglo VI a.C., que abogaba por un estilo de vida estructurado y defendía la transmigración del alma después de la muerte a un nuevo cuerpo (la metempsicosis). Así lo indica un artículo de Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Fue fundado por Pitágoras de Samos, considerado el primer matemático puro y uno de los más importantes de la historia. Él era partidario de que la religión y la ciencia no eran dos compartimentos estancos, sino factores indisociables de un mismo estilo de vida.

Formado por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos; su creencia más firme era que todas las cosas son, en esencia, números. Es decir, que todo en la naturaleza sigue reglas numéricas. Pero, a pesar de que defendían un pensamiento guiado por las matemáticas, al mismo tiempo, era profundamente místico. Su símbolo religioso de referencia era el pentagrama, al que llamaban «salud» y empleaban como un signo secreto para reconocerse entre ellos.

Para muchos autores, el pitagorismo parece más una religión mística que una escuela de filosofía. Se basaban en un estilo de vida ascético en la que buscaban la purificación de sus miembros, esto es, el proceso de catarsis.  Sin embargo, en este proceso de purificación la música y las matemáticas representaban un factor clave.

La filosofía era fundamental para el entendimiento musical y matemático. De hecho, se atribuye a Pitágoras, ser el primero en hacer uno del término filosofía (amor a la sabiduría). Cuenta la historia que un dictador llamado Leontes le pregunto si era un sabio, a lo que Pitágoras le respondió que era un filósofo.

Estatua de Pitágoras
La teoría pitagórica propone, entre otras cosas, que la naturaleza está regida por los números.

2. El epicureísmo y sus correligionarios

Este movimiento filosófico fue instituido por Epicuro de Samos en el siglo IV a. C., y continuado por sus seguidores, los epicúreos. La máxima de esta teoría era la búsqueda de la felicidad por medio de la búsqueda del placer. Ellos entendían ambos conceptos, placer y felicidad, como la ausencia de dolor y de cualquier tipo de aflicciones.

Epicuro diferencia entre dos tipos de placeres: los placeres en movimiento y los placeres en reposo. Los placeres en movimiento son los que se expanden por el cuerpo y conllevan una excitación violenta y corta. Como ejemplo, encontramos la excitación sexual. Epicuro los define como placeres dulces y aduladores, y tienen el potencial de dominar al individuo.

Por su parte, los placeres en reposo son los que llevan a la calma y la sabiduría. Son aquellos que conducen a un estado de equilibrio. Su naturaleza es negativa, es decir, no tener hambre, no tener frío y tampoco tener sed. Esto es, la ausencia de sufrimiento o sensaciones negativas.

Para lograr esa felicidad, distinguieron 3 clases de placeres que permiten alcanzar además la ataraxia. El estado de la serenidad, la ausencia de turbación, el equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo.

Epicuro explicó, según su perspectiva, que Dios no existe. Su idea fue la siguiente: Dios es bueno y todopoderoso; pero a los hombres, incluso a las buenas personas, les siguen sucediendo cosas malas. ¿Por qué?

De su planteamiento se desprenden dos posibles resultados lógicos: o Dios no es bueno porque permite que sucedan esos acontecimientos malos; o no es todopoderoso porque no es capaz de impedir que ocurran. En ambos casos, se anula la existencia de Dios. ¿Qué os parece su deducción?

Este sabio filósofo también sostuvo que la existencia humana se enfrenta a cuatro temores que generan dolor. Veamos que nos dice al respecto un artículo de filosofía publicado en la revista Enfoques:

  1. El temor a los dioses (no es lógico, ya que ellos no interfieren en la vida humana).
  2. El temor a la muerte (es ignorancia, porque cuando la muerte es nosotros no somos).
  3. El temor por la falta de bienes (entre menos se anhelen mucho mejor).
  4. El temor por el propio dolor en general (frente al dolor hay que tener la actitud adecuada, ya que no es eterno).


3. Teoría Escolástica de Anselmo de Canterbury

Si bien no ha sido de las más controvertidas, la escolástica es una de las teorías filosóficas más interesantes por su heterogeneidad. Bebió de corrientes grecolatinas, árabes y judaicas y fue dominante en el pensamiento medieval. Se basó en la subordinación de la razón a la fe y la coordinación entre ambas.

«Fe en busca de saber»

-Anselmo de Canterbury-

Algunos autores han tachado esta corriente como demasiado estática y sometida únicamente a la memorización, por sus métodos educativos algo ortodoxos. Sin embargo, sus aspectos filosóficos no son solo un conjunto de dogmas teológicos estrictos, sino que buscan un trabajo conjunto entre fe y razón. Su objetivo es entender la realidad desde el punto de vista humano.

4. Teoría racionalista de René Descartes

Cogito ergo sum (Pienso, luego existo). Con esa frase de René Descartes se resume la idea que propone una de las teorías filosóficas más conocidas, el racionalismo: la razón es la fuente de la verdad y la única manera en que se puede llegar a deducirla. Rechaza, por tanto, cualquier dogma de fe, se opone al mundo sensible y al inconsciente, por considerarles «dudosos».

La vida de este matemático francés fue peculiar. Debido a problemas de salud, desde niño tuvo que pasar muchísimas horas postrado en la cama, las cuales aprovechaba para pensar y divagar sobre el mundo. Y unos cuantos años después, ¡sentó las bases de esta corriente filosófica!

Desarrollada Europa en los siglos XVII y XVIII, el racionalismo propone la duda como el único método para encontrar la verdad universal. Su contribución es manifiesta: la duda metódica como forma exclusiva de llegar al conocimiento.

Ilustración de Descartes
Para René Descartes, la razón era la única fuente de la verdad.

5. Dos tipos de idealismo

El propio Descartes, junto a otros autores como Berkeley, Kant, Fichte (idealismo subjetivo) o Leibniz y Hegel (idealismo objetivo) también fueron algunos de los máximos representantes de esta corriente.

Esta es una de las teorías filosóficas a las que más comúnmente recurrimos. ¿Cuántas veces habremos dicho «eres demasiado idealista»? Pero, ¿sabemos en qué consiste esta corriente? Guarda poca correspondencia con la realidad, porque el idealismo considera el mundo y la vida como modelos perfectos de armonía.

Según Daniel Sommer Robinson, profesor de la facultad de filosofía de la Universidad del sur de California, el idealismo enfatiza la importancia de lo espiritual o ideal en la interpretación de la experiencia. Afirma que el mundo existe esencialmente como espíritu o conciencia. También que las abstracciones y las leyes son más fundamentales que las cosas sensoriales, y que todo lo que existe se conoce mediante las ideas.

Las cosas son del color del cristal con que se miran

Aunque existen dos corrientes diferenciadas, ambas coinciden en que los objetos no pueden existir sin que la mente sea consciente de ellos. Afirman que el mundo externo depende de la mente humana. El idealismo exalta los valores de lo irracional, lo tradicional y lo sentimental.

6. Teoría del nihilismo de Nietzsche

«Dios ha muerto». Con esta frase, Nietzsche conceptualiza una de sus más acérrimas sátiras de la mentalidad imperante del S. XIX. Asimismo, realizó una exhaustiva crítica de la sociedad occidental, por medio de la genealogía de los conceptos que la integran.

Para este filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, el mundo está sumido en un profundo nihilismo, que tiene que superar si no quiere llegar a su fin. Se refiere a la desvalorización de los valores supremos. A un proceso histórico por el que se acaba «volviendo inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo».

Muchos pensadores posteriores cargan contra él por la contradicción que muestra entre sus propias ideas. Él se defendía argumentando que empleaba diversos puntos de vista en sus obras para retar al lector a considerar varias facetas de un mismo tema.

Nietzsche
Para Nietzsche, el mundo ha perdido los valores supremos.

7. La teoría del Tao de Lao Tsé

Lao Tse fue contemporáneo de Buda, Pitágoras y Confucio, pero se desconocen los datos de su nacimiento y muerte. Tao es un compuesto de 2 ideogramas: cabeza y marchar. Por eso, su significado se puede interpretar como el hombre que avanza, que camina conscientemente, que va haciendo su camino.

El significado depende del contexto y puede utilizarse en términos filosóficos, cosmológicos, religiosos o morales. Se basa en el dinamismo y la dualidad. En la idea de que los opuestos se complementan, como el yin y el yang. En la figura sin fin.

«Al que corre se le agarra con la red, al que nada con un anzuelo, al que vuela con un arco. En cuanto al dragón, que se eleva hacia el cielo llevado por el viento y las nubes, no sé yo cómo se le podrá coger. He visto a Lao Tse, hoy he visto un dragón»

-Confucio-

8. La teoría de las ideas de Platón

Esta teoría es una de las más influyentes en la filosofía de occidente. De acuerdo con Platón, el mundo sensible de las cosas es una copia imperfecta de las Ideas o Formas, las cuales son perfectas e inmutables y pertenecen a un mundo suprasensible.

En palabras del artículo de Stanford Encyclopedia of Philosophy: «El mundo que aparece ante nuestros sentidos es de alguna manera defectuoso y está lleno de errores, pero hay un reino más real y perfecto, poblado por entidades (llamadas “formas” o “ideas”) que son eternas, inmutables y, en cierto sentido, paradigmáticas de la estructura y el carácter del mundo que se presenta a nuestros sentidos».

Por lo tanto, según la teoría de las ideas, existen dos mundos: el sensible (visible) y el suprasensible (invisible, inteligible). Este último es la causa de todo lo que vemos. Por ejemplo, gracias a la belleza es que existen las cosas bellas. Para Platón, este mundo (suprasensible) no puede conocerse mediante los sentidos.



9. Teoría del buen salvaje de Rousseau

De acuerdo con Jean-Jacques Rousseau el hombre es noble y feliz en su estado natura, o sea, por naturaleza el ser humano es bueno, pero la civilización lo corrompe. La teoría del buen salvaje sostiene, entonces, que la sociedad y la cultura alteraron la esencia del hombre.

Según las ideas de Rousseau, el individualismo, el poder y las riquezas, junto con el establecimiento de la propiedad privada, han sustituido nuestra tendencia innata a cooperar con los demás. En consecuencia, han aparecido múltiples males que no eran propios de nuestra condición natural: la codicia, la envidia, la violencia…

Para solucionar estas dificultades, es preciso volver a la armonía con la naturaleza. Hay que recuperar la simpleza de lo natural, donde vivamos en paz con el resto de miembros de la comunidad. Este cambio fomentará la libertad y la equidad, dejando de lado las desigualdades sociales.

10. Teoría pragmática de William James

Esta teoría sostiene que la verdad se mide en términos prácticos. La verdad no depende a las ideas en sí mismas, sino de la utilidad que tengan para solucionar problemas. Para William James las creencias ciertas son satisfactorias y nos hacen más eficientes.

En Pragmatism: A New Name for Some Old Ways of Thinking, él sostiene que: «Las ideas… se vuelven verdaderas en la medida en que nos ayudan a relacionarnos satisfactoriamente con otras partes de nuestra experiencia». En relación con el vínculo entre verdad y utilidad afirma:

«Cualquier idea sobre la que podamos cabalgar, por así decirlo; cualquier idea que nos lleve prósperamente de cualquier parte de nuestra experiencia a cualquier otra parte, enlazando las cosas satisfactoriamente, trabajando con seguridad, simplificando, ahorrando trabajo; es cierto, por tanto, cierto en tanto, cierto instrumentalmente. Esta es la visión ‘instrumental’ de la verdad».

Así pues, podemos decir que la teoría pragmática de James sugiere que las ideas o creencias verdaderas deben ser evaluadas teniendo en cuenta su potencial para ayudarnos a adaptarnos a los desafíos y problemas que la vida nos presenta.

11. Teoría metafísica de Spinoza

Todo cuanto existe es una manifestación de la naturaleza o de Dios. En este contexto, Dios no es un ser sobrenatural, sino una especia de sustancia o realidad infinita e inmanente de todas las cosas.

En una cita tomada de Stanford Encyclopedia of Philosophy podemos ver la aclaración que el propio Spinoza hace de dicho concepto: «Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, es decir, una sustancia que consta de una infinidad de atributos, de los cuales cada uno expresa una esencia eterna e infinita».

Spinoza introduce también el concepto de ‘modos’ en su teoría metafísica. Estos podemos entenderlos como las formas en que la sustancia expresa sus atributos. En el artículo La metafísica modal de Spinoza, se lee: «Una forma natural de pensar en los modos es como un cierto tipo de propiedad. La forma circular de la moneda en el escritorio es una moda de esa moneda».

Conclusión

Este compendio de teorías filosóficas evidencia que el pensamiento ha ido cambiando con el paso de los siglos. Pero también manifiesta que muchos dogmas e hipótesis se han mantenido intactas hasta nuestros días. El conocimiento sobre la realidad ha evolucionado igual que lo hace la mente humana, desde la infancia hasta la madurez.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.