Barreras lingüísticas: retos y estrategias para afrontarlas
En un mundo globalizado, en el que aumenta la migración entre países, donde mantenerse actualizados en ciencia y salud supone, muchas veces, manejar tecnicismos, es necesario superar las barreras lingüísticas que dificultan una comunicación efectiva.
Imagina que hay una vacante en la multinacional para la que siempre soñaste trabajar. Tienes una excelente formación académica y vasta experiencia en el área. Pero debes mudarte a Estados Unidos y no hablas inglés, por lo que temes postularte. En este escenario, corres el riesgo de perder un sueldo competitivo, conocer otra cultura y crecer como profesional, porque el idioma se convierte en tu talón de Aquiles.
Como esta, hay dificultades que van desde la imposibilidad de comprender un correo hasta perdernos en una ciudad por no entender indicaciones. Acompáñanos a descubrir más de estos desafíos y qué hacer para vencerlos.
¿Qué son las barreras lingüísticas?
Una definición que comparte la revista RIDE explica que las barreras lingüísticas son los «obstáculos que dificultan o impiden el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad». En particular, señalan que aspectos como la lengua forman parte de los obstáculos culturales que afectan a la sociedad.
Estas limitaciones causan confusión y no permiten experimentar una comunicación eficaz. Entran aquí los idiomas o dialectos, las discapacidades del habla (tartamudez, pérdida de la audición, disfonía, etc.) y la terminología especializada (en el caso de la jerga industrial, científica o tecnológica).
Retos que suponen las barreras del lenguaje
No nos sentimos perdidos solo cuando viajamos a un país en el que hablan un idioma diferente; esta desorientación también puede vivirse en nuestro trabajo, en una consulta médica, en el aula de clases y hasta por no conocer lo básico de la lengua de señas, por ejemplo. Te lo explicamos.
En el trabajo
¿Cuántos errores y malentendidos por la comunicación ocurren en una oficina? Son muchos: no entender el mensaje, malinterpretar costumbrismos, negocios caídos, ignorancia del lenguaje empresarial interno…
En la salud
La interpretación médica tiene que ser exacta, sin omisiones ni asumir lo que un doctor quiso decir, con respecto a un diagnóstico y tratamiento. No obstante, la comunicación médico-paciente se ve bastante afectada por los inconvenientes del idioma. Esto ocurre porque no siempre se entienden los términos, solo se comprende parte de la información, algunas palabras pueden tener otros significados según la cultura o simplemente existe desconocimiento general en temas de salud (alfabetización sanitaria).
En la educación
Tanto maestros como alumnos se enfrentan a los obstáculos lingüísticos, debido a lo multicultural de la sociedad. En un salón de clases es común que convivan estudiantes de varias nacionalidades y muchos se integran cuando ya ha avanzado el período escolar. Aquí es fundamental apelar a inteligencias diversas para facilitar la educación de calidad y en igualdad.
En la ciencia
En el campo científico, las barreras lingüísticas producen desigualdades. Así lo argumenta un artículo difundido en la revista Nature Human Behaviour, alegando que las principales afectadas son las comunidades que manejan un idioma distinto al inglés, porque no se les hace fácil el acceso al conocimiento, además tienen problemas para hablar sobre ciencia en un idioma distinto al suyo.
Al mudarse de país
Quienes pasan por un duelo migratorio suman el temor que los lleva, muchas veces, a aislarse por no saber «defenderse» con el habla en un entorno que sienten ajeno. Como refiere un estudio de la Universidad de Salamanca, conocer una o varias lenguas marca la diferencia en situaciones en extremo sensibles para los inmigrantes o desplazados.
Para profundizar Desafíos mentales de vivir en el extranjero
Estrategias para superar las barreras lingüísticas en diferentes contextos
Hay muchas maneras de derribar las barreras lingüísticas. Por ejemplo, puedes aprender con anticipación el idioma del país al que te mudarás, revisar los manuales de procedimientos de tu empresa, adoptar una mascota para que te acompañe en tu nuevo domicilio y que sirva como «excusa» de interacción con otras personas.
También funciona contar con la ayuda de un psicólogo (puede ser online), que hable tu misma lengua y que ofrezca herramientas para sobrellevar la situación. Según sea el caso, otros métodos son los siguientes.
1. Usar un lenguaje simple
Un lenguaje sencillo es claro y comprensible. Supongamos que acabas de conocer a un extranjero o que quieres explicar una falla en la maquinaria de tu nuevo empleo, es preferible usar palabras sencillas que cualquiera pueda comprender. Y si la terminología técnica es indispensable, procura abordarla directo, quizás respaldándote con guías u otros recursos que simplifiquen tu exposición.
En estos casos, es mejor que las frases sean cortas para que la otra persona no se confunda. Si organizas tus ideas y te expresas con calma, es más probable que tu receptor te entienda.
Aclarar desde un inicio que no dominas el idioma o desconoces la terminología, te ahorrará dolores de cabeza. Es posible que tu interlocutor hable tu misma lengua o que colabore para que ambos puedan entender.
2. Apoyarse con recursos visuales
Cuando las palabras no salen, intenta decir lo que quieres con un recurso visual. Nos referimos a fotografías, señales, diagramas y cualquier elemento gráfico que sirva para explicarnos. Si bien las expresiones pueden variar de una región a otra, hay imágenes y símbolos universales que nos ayudan a transmitir ideas, mientras nos desenvolvemos mejor en otra lengua.
La Revista Electrónica de Metodología Aplicada sugiere las estrategias visuales, para quienes no tienen un nivel lingüístico o comunicativo desarrollado. Hablan en específico de «niños y niñas, personas de origen extranjero con poca competencia en la lengua de la sociedad de destino o de algunas personas con discapacidad intelectual».
3. Practicar la repetición espaciada
Esto es esencial en la ruptura de las barreras comunicativas impuestas por la lengua. Si no está en tus posibilidades pagar un curso o no puedes ajustarte a los horarios de clases gratuitas, puedes ver series y películas, así como escuchar música en otro idioma. Además de entretenerte, poco a poco aprenderás.
Practica constantemente lo que escuchas, es más, aplica la técnica de repetición espaciada, anotando y repitiendo las palabras en tarjetas que revises cada día, para que la información se consolide en tu memoria.
4. Aprovechar la Inteligencia artificial (IA)
Para reducir las brechas comunicativas, centros de investigación científica, escuelas, universidades y otros sectores de la sociedad, cada vez se valen más de aplicaciones como ChatGPT y Gemini (de Google), por ejemplo, traduciendo y reproduciendo en voz (incluso desde sus teléfonos) aquello que no entienden o lo que quieren decir.
Sobre este punto, el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños señala como modelo el potencial comercial de la IA adaptada a idiomas africanos, lo que ha impulsado el crecimiento económico de pequeñas y grandes empresas.
5. Dominar frases básicas
Aprende a saludar, despedirte, pedir un favor o cualquier otra expresión básica en el idioma o lengua que necesites dominar. Te dejamos algunas:
- «Hola».
- «Perdón».
- «Gracias».
- «Por favor».
- «Buenos días».
- «Hasta luego».
- «Soy extranjero».
- «Cuánto cuesta».
- «Buenas noches».
- «Mi nombre es…».
- «Es un placer conocerte».
- «Podrías repetirme de nuevo».
6. Contar con servicios de traducción
Las aplicaciones y servicios de traducción son de gran ayuda para solucionar problemas lingüísticos. Es posible que algunas empresas cuenten con intérpretes. En Internet, a través de los servicios sociales que ofrecen algunos gobiernos o con agencias de turismo, de acuerdo con la situación, hay posibilidad de conseguir traductores, ya sea que pienses radicarte en un país o que vayas de visita.
En el caso de la lengua de señas, vale la pena revisar los diccionarios de la lengua de signos, considerando que el significado de cada código varía en el mundo.
7. Tomar clases
Si la compañía en la que trabajas se destaca en un rubro altamente técnico, es probable que ofrezca capacitaciones para preparar a sus empleados en cuanto a la terminología que usan. De no ser así, junto a tus compañeros, podrían sugerir la importancia y necesidad de participar por lo menos en charlas, en las que se aborde el tema.
Del mismo modo, tomar clases extra para aprender un nuevo idioma, es un recurso de valor si tu plan es conocer nuevos países o si, por una decisión trascendental, tienes que mudarte fuera de tus fronteras. Además, es una oportunidad de enriquecer tus conocimientos.
No te vayas sin leer La importancia de una buena comunicación
Empatía y respeto, un par de claves para la integración lingüística
Tanto la persona que llega a una cultura ajena a la suya como quien recibe a dicha visita, necesitan de la empatía y el respeto para romper las barreras lingüísticas. Solo poniéndonos en los zapatos de otro, comprenderemos lo difícil de sus circunstancias y el esfuerzo que hace para que entendamos.
Estos son retos que, no abordados desde esta perspectiva, acaban en frustración y, en ocasiones, conducen a un sentimiento de soledad y arrepentimiento de las decisiones tomadas. La paciencia también es clave. Puede que no entendernos al principio represente un desgaste mental, pero con perseverancia, interés, creatividad y mucha práctica allanas el camino hacia una comunicación eficaz.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- AISUR. (2025). Cómo la IA está rompiendo las barreras lingüísticas en África. Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños. https://www.saberesafricanos.net/noticias/sucesos/10230-como-la-ia-esta-rompiendo-las-barreras-lingueisticas-en-africa.html
- Amano, T., Ríos Rojas, C., Boum II, Y. et al. (2021). Diez consejos para superar las barreras lingüísticas en la ciencia. Nature Human Behaviour, 5, 1119-1122. https://www.nature.com/articles/s41562-021-01137-1
- Esteban-Guitart, M; Pallisera, M; Fullana, M; & Gifre, M. (2017). Más allá de la palabra escrita. La utilización de recursos visuales como estrategia metodológica en ciencias sociales y de la educación. Revista Electrónica de Metodología Aplicada (R.E.M.A.), 22(1), 1-22. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/11517/10714
- Fernández Palacio, I. (2017). Barreras lingüísticas en la traducción e Interpretación en los servicios públicos. Asociación Salamanca Acoge: Estudio de un caso [Trabajo de fin de grado, Universidad de Salamanca] Repositorio Institucional. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/158141/Fern%C3%A1ndezPalacio_Isabel_TFG_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Organización Mundial de la Salud. (2024). Alfabetización en materia de salud. Consultado el 24 de abril de 2025. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-literacy
- Reyes Guillén, F. (2024). Inclusión educativa: descripción de barreras por diversidad lingüística y cultural. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 1-14. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1898/4690
- Romo López, E. V., Espejo Leupin, R. M., Césped Pardo, V. A., & Beltrán Leal, C. (2020). La barrera lingüística en migrantes: percepciones de integrantes de escuelas chilenas y expertos en el tema migratorio con respecto a la inclusión educativa. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 59(3), 92-117. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333379480006.pdf
- Villalonga-Vivoni, C. (2023). Eliminando barreras lingüísticas en la atención médica. The Groundtruth Project. https://thegroundtruthproject.org/trabajando-eliminar-barreras-linguisticas-atencion-medica/
- Widsom Library (2025). Significado de Lenguaje sencillo. Consultado el 23 de abril de 2025. https://www.wisdomlib.org/es/concept/lenguaje-sencillo