Curiosidades de la higiene personal

En la actualidad, tenemos a disposición miles de productos para la higiene personal, pero no siempre esto fue así. Las prácticas higiénicas aparecieron después de la Revolución Industrial.
Curiosidades de la higiene personal
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 14 marzo, 2023

Haciendo un cálculo sencillo nos daremos cuenta de que la higiene es una preocupación joven. O al menos más joven de lo que aventuraríamos que puede ser el acto de cubrir una necesidad que nos produce tal grado de incomodidad cuando no la sentimos cubierta.

Lo más básico, que es el baño como instancia separada de la casa, es relativamente moderno. Incluso hubo épocas en las que existió una verdadera aversión al agua por considerarla un medio de trasmisión de enfermedades.

Los egipcios, los griegos y los romanos, así como los mesopotámicos, no fueron tan ajenos al baño. Sin embargo, esto no estaba relacionado con la higiene, sino más bien con la estética, el ocio  y la vida social. Por eso los baños eran públicos y se les consideraba un sitio de reunión, ante todo.

Resulta curioso el hecho de que durante tantos siglos la higiene no fue un tema importante y que durante el siglo XXI se haya convertido en un problema. En la actualidad, hay muchas personas que pecan por exceso y llegan a utilizar productos peligrosos para mantener su cuerpo, su ropa y su casa limpios: temen a la suciedad. Veamos otras curiosidades al respecto.

«La limpieza es el acto de enfrentarse a sí mismo».

-Marie Kondo-

Curiosidades de la higiene personal

Uno de los aspectos más importantes de la higiene personal es el lavado de manos. Durante casi toda la historia no se le dio la menor importancia a este punto. Las personas se aseaban de cualquier forma, más porque querían hacer alarde de su elegancia que porque le vieran alguna utilidad. Por lo tanto, era normal que las personas se limpiaran la nariz con las manos, para luego, sin lavarlas, utilizarlas al comer.

Durante décadas el baño y, en consecuencia, la higiene personal no se consideraban importantes.
Por años, los baños fueron considerados un asunto de elegancia no asociado con la higiene.

Solo hasta mediados del siglo XIX un médico húngaro llamado Ignaz Semmelweis llamó la atención sobre el aseo de las manos. Le parecía que era lo mejor, por ejemplo, para atender un parto. Debido a esto tuvo muchos problemas, pero su idea se fue abriendo paso hasta que terminó popularizándose.

Y hablando del lavado de las manos y la higiene, algunos de los siguientes datos podrían interesarte:

  • Muchas bacterias pueden permanecer en las manos sin lavar, hasta tres horas.
  • Las manos húmedas propagan hasta 1000 veces más gérmenes que las manos secas. La humedad favorece la retención de virus y bacterias.
  • No es necesario que te laves las manos después de tener dinero en ellas. La mayoría de los papeles moneda están tratados de modo que casi ninguna bacteria sobrevive en este.
  • La Organización Mundial de la Salud recomienda lavarse las manos al menos 10 veces al día y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades promueven campañas que destacan y fomentan el lavado de manos.

Higiene en la Edad Media

Durante la Edad Media el baño fue considerado un acto pecaminoso. La iglesia prohibió los baños públicos, pues pensaban que la desnudez y el tocarse el cuerpo con las manos eran actos inmorales. Siempre se aconsejaba que, durante una limpieza superficial de rutina, la gente se abstuviera de tocarse los genitales. En definitiva, la higiene no era una preocupación para nadie.

Otro aspecto curioso de los procesos higiénicos es que en aquel entonces defecar se consideraba un acto honorable. Por eso, en la mayoría de los casos, no era privado. De hecho, había sitios en donde se facilitaba una hilera de sillas con un hoyo, que daba a un pozo séptico, y permitían sostener animadas conversaciones mientras se defecaba. El retrete fue un invento del capitalismo que apareció mucho después.

Sin embargo, esto solo sucedía en Europa, pues por la misma época en otros lugares del mundo se actuaba diferente. En América, en concreto, había un manejo diferente: el baño era habitual. El emperador Moctezuma adoraba bañarse. Se cuenta que los nativos quedaron sorprendidos a la llegada de los europeos por el hedor que despedían.

Letrinas romanas
En Roma era común el uso de letrinas abiertas, defecar no consistía en un acto privado.

Los aspectos higiénicos diarios nacieron con la Ilustración

Durante el siglo XVII comenzó a extenderse un temor generalizado hacia el agua, en Europa. De hecho, desde el siglo XVI los médicos aconsejaban permanecer lejos del agua, al menos para el baño. Se creía que la peste se podía contagiar por este recurso, así que asumían que bañarse resultaba peligroso.

Esta creencia se extendió y se convirtió casi en una obsesión. Incluso se decía que la mugre ayudaba a proteger la piel de las infecciones. Por eso, entre las clases bajas la costumbre era limpiarse un poco la cara y las manos con un paño seco. Entre la realeza y los más adinerados se empleaban vinagres aromáticos y perfumes para el aseo, cuidando de que no fuera muy profundo.

Con la llegada de la Ilustración las cosas comenzaron a cambiar. Rousseau fue uno de los primeros en aconsejar el baño diario con agua fría. También se abrió un establecimiento con baños calientes en París y, de pronto, el lavado del cuerpo empezó a asociarse con el placer y la salud. Se popularizaron los baños perfumados.

Hasta el siglo XIX la higiene diaria fue privilegio casi exclusivo de las clases altas. Poco a poco se comprendió la importancia de que cada casa, incluso las más humildes, tuviera un baño y acceso al agua. Esto no se ha logrado en su totalidad, ni siquiera en pleno siglo XXI.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.