Este artículo ha sido verificado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González el 17 febrero, 2019
¿Sabías que en andamiaje está mucho más presente de lo que puedas pensar? Es una herramienta que permite a los alumnos alcanzar su desarrollo potencial para progresar en el aprendizaje.
A pesar de que el término andamiaje nos pueda causar desconcierto, lo cierto es que se lleva a cabo en la educación mucho más de lo que pensamos. De hecho, es de extrema utilidad para favorecer el aprendizaje, además del desarrollo de habilidades. Sin embargo, esto no solo está destinado a los jóvenes de educación infantil o primaria. También a alumnos de educación secundaria o, incluso, universitaria.
¿De qué manera podríamos definir el concepto de andamiaje? Si tenemos en cuenta algunos estudios podemos decir que «el andamiaje hace referencia a los diferentes niveles de ayuda ofrecidos por el adulto al niño en una situación familiar, con el fin de facilitar al aprendiz la terminación de la tarea que no ha sido capaz de resolver por sí solo». Sin embargo, esta definición puede ser matizada, ya que, como hemos señalado, el andamiaje puede destinarse también a alumnos universitarios.
Vygotsky y el andamiaje
El término andamiaje se basa en la visión constructivista que Vygotsky sobre el desarrollo efectivo del alumno. Este psicólogo introdujo un concepto fundamental conocido como zona de desarrollo próximo. Este término hacía referencia a esa franja en la que, por su dificultad, estaban aquellos desafíos que eran capaces de poner a prueba las habilidades del aprendiz, un lugar que deja a un lado las tareas que son imposibles para él -con y sin cierta orientación- y a otro las que son muy fáciles.
El desarrollo psíquico sería todo aquello que una persona puede hacer por sí misma. En cambio, el desarrollo potencial es lo que puede alcanzar cuando un profesor o adulto capacitado le ayuda o actúa como un guía. En esta distancia existente entre estos dos desarrollos estaría el término andamiaje. Sin esta herramienta un individuo puede conseguir una meta que no podría lograr por sí mismo. Esto puede ser realizar un trabajo, finalizar un ejercicio o llevar a cabo un proyecto.
En el andamiaje no existen atajos. No se trata de dárselo todo masticado a cada alumno, independientemente del nivel formativo que estén cursando. Esta herramienta permite que una persona capacitada como un profesor o un progenitor le aporte aquellos recursos que el aprendiz necesita para completar un desafío, pero sin asumir el peso a la hora de completar la tarea; este siempre corresponderá al aprendiz.
«El maestro debe adoptar el papel de facilitador, no proveedor de contenido».
-Lev Vygotsky-
Claves para la eficacia del andamiaje
Para que el andamiaje pueda llevarse a cabo de manera efectiva y que, realmente, se convierta en un apoyo en el desarrollo de los procesos psicológicos, hay que tener en cuenta una serie de normas. Si alguna de ellas no está presente, es posible que el andamiaje no dé los frutos esperados.
El alumno debe involucrarse en la actividad: esto quiere decir que es imprescindible que haga aportes personales. Para ello, la actividad debe adecuarse a su nivel.
La importancia de la adecuación y el reto: a pesar de que la actividad debe ser adecuada para el nivel que tenga el alumno, también debe aportarle un punto de reto para permitirle progresar, no estancarse.
Desarrollo de un aprendizajeestructurado: las actividades o tareas deben estar organizadas de forma que proporcionen un desarrollo y progreso natural.
Intervención del guía: la persona que guía el andamiaje debe actuar como un colaborador, guiando al alumno. Esto debe hacerse mediante una interacción donde la comunicación sea fluida.
«El aprendizaje es como una torre, hay que ir construyéndolo paso a paso».
-Lev Vygotsky-
La transferencia de control
Cuando el andamiaje se lleva a cabo de la manera adecuada y se le permite al alumno llegar al desarrollo de su potencial, surgirá lo que podemos denominar como «transferencia de control». El alumno confía en sus nuevas habilidades y capacidades, lo que le permitirá sentirse con un mayor control sobre la situación que tiene delante. Así, conseguiremos que siempre mantenga la sensación de responsabilidad sobre la tarea que lleva a cabo.
Lo que se logra es que el alumno aprenda una conducta activa y comprometida con algo tan sencillo como puede ser un ejercicio. Sin embargo, esto que parece algo baladí tendrá su importancia en su vida diaria; el andamiaje ayuda a construir estructuras de conocimiento mucho más elaboradas, reforzando a la aprendiz con el propio logro conseguido: él ha sido el protagonista.
A pesar de que lo hayamos hecho en diferentes ocasiones sin darle un nombre, el andamiaje es una herramienta a la que se recurre con frecuencia para permitir un desarrollo adecuado en cada alumno. Desgraciadamente, hay docentes que no la ponen en práctica, pese a que es una herramienta fantástica para que el aprendiz aprenda a convivir con la frustración, a responsabilizarse de la parte que él puede controlar y a crecer habilidades y conocimientos.
Applebee, A.N. (1986) Problems in Process Approaches: Towards a Reconceptualization of Process Instruction. En A.R. Petrosky y D. Bartholomae (Eds.) The Teaching of Writing Chicago: University of Chicago Press.
Díaz, E. S. M., Díaz, N., & Rodríguez, D. E. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores, 14(3), 9.
López Vargas, Omar, Hederich Martínez, Christian, & Camargo Uribe, Ángela. (2012). Logro de aprendizaje en ambientes hipermediales: andamiaje autorregulador y estilo cognitivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 13-26. Retrieved February 14, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342012000200002&lng=en&tlng=es.
Vargas, O. L., & Martinez, C. H. (2010). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje autorregulado en ambientes hipermedia. Revista Colombiana de Educación, (58), 14-39.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=Irq913lEZ1QC&pgis=1
Graduada en Estudios de Gallego y Español por la Universidad de Vigo (2013). Máster en Lingüística Aplicada, Lenguas y Tecnologías (Universidad de Vigo, 2015). Título de Experto en Herramientas de Marketing de Google y Social Media Marketing (Universidad Rey Juan Carlos, 2017).
Raquel Lemos Rodríguez es redactora, correctora y ha sido editora responsable del equipo de traducción de la Editorial Voz y Alma. En la actualidad, colabora con diferentes empresas como redactora y con algunas editoriales como correctora. Además, realiza trabajos esporádicos relacionados con la gestión de redes sociales. Es profesora de letras en Avanza Formación. Está estudiando el Grado en Psicología en la UNED.
Algo estamos haciendo mal al evaluar si al final del semestre solo hay estudiantes cansados, sin motivación, estresados y apunto del colapso mental por exámenes finales que miden más memoria que aprendizaje. Muchos docentes evalúan para comprobar si el alumnado…
Para bien o para mal, los niños imitan a los adultos. Casi sin que nos demos cuenta, sus miradas infantiles nos estudian y atienden, integrando conductas, copiando gestos, interiorizando palabras, expresiones e incluso roles. Queda claro que nuestros pequeños nunca…
El currículum en espiral se basa en la metodología de enseñanza propuesta por el Método Matemático Singapur. Su objetivo es que el alumnado profundice en los conocimientos de una manera progresiva. Pero, ¿cómo se puede conseguir todo esto? El Método…
Mentir a los niños nunca es una buena opción. Algunos padres lo hacen porque piensan que es una forma de simplificarles la comprensión de alguna situación, una alternativa para protegerlos de la cruda realidad o una manera de estimular su…
Con frecuencia, los “niños difíciles” generan la tentación de implementar una crianza intrusiva; pero esto, a medio y largo plazo, termina deteriorando los lazos familiares y llevando a patrones de conducta poco saludables. En este tema, hay una edad crítica:…
Mi hijo es un adolescente, ¿y ahora qué? se preguntan muchos padres que no desean perder la buena comunicación con sus hijos. Mucho se ha estudiado para buscar la mejor forma de entender el funcionamiento del cerebro adolescente. Mucho se…