Escucha dicótica: definición y características

La escucha dicótica es una técnica utilizada desde los años 60. Recientemente, se han descubierto un gran número de aplicaciones en el campo de la neuropsicología
Escucha dicótica: definición y características
Paula Villasante

Escrito y verificado por la psicóloga Paula Villasante.

Última actualización: 03 enero, 2019

La escucha dicótica es una de las técnicas conductuales basada en la lateralización perceptiva más utilizadas en neuropsicología. Esta técnica se utiliza en las investigaciones sobre especialización hemisférica funcional. Esto es, la predominancia relativa de un hemisferio u otro para determinadas funciones cognitivas.

Como ya sabemos, el hemisferio izquierdo está especializado en el lenguaje. Además del habla, este hemisferio también se ocupa del procesamiento gramatical. Mientras, el hemisferio derecho se encarga del procesamiento visoespacial, de la percepción de los objetos y las caras.

La escucha dicótica: ¿qué es?

La escucha dicótica es una técnica basada en la presentación simultánea de dos estímulos auditivos distintos, uno en cada oído. Los estímulos presentados pueden variar desde palabras a sílabas, letras e incluso sonidos musicales, pudiendo variar también otros parámetros como el intervalo inter e intra estímulos, número de presentaciones o intensidad. (1)

En esta técnica, las proyecciones de la vía auditiva hacia la corteza cerebral son ipsilaterales y contralaterales. De esta manera, la información que recibe cada oído se proyecta en ambos hemisferios cerebrales. Durante la escucha dicótica, las vías ipsilaterales son inhibidas. Así, la información recibida en un oído pasa exclusivamente al hemisferio cerebral opuesto. Ocurre entonces que, si existe una lesión en alguno de los hemisferios cerebrales, se observará un déficit en el oído contralateral a la lesión bajo la condición de escucha dicótica.

Un test de escucha dicótica estándar se compone de un número relativamente elevado de estas sílabas dicóticas, y es un resultado habitual que el sujeto identifique un número mayor de sílabas por el oído derecho (OD) que por el izquierdo (OI), lo que se ha denominado ventaja del oído derecho (VOD). (3)

Nuez con auriculares

Características de la escucha dicótica

Esta ventaja del oído derecho es explicada por Kimura (4,5) bajo dos supuestos. El primero es que, como hemos mencionado antes, las vías ipsilaterales se inhiben. Esto provoca que solo queden funcionales las vías contralaterales. Por otra parte, la evidencia, tanto de tipo clínico como neurofisiológico, indica que en la mayoría de las personas el lenguaje se representa en el hemisferio izquierdo.

Por tanto, a partir de estas conclusiones, la VOD se debe a que la información recibida por el oído derecho recorre un camino más corto y directo hasta el hemisferio izquierdo (vías contralaterales). Mientras, la información recibida por el oído izquierdo debe recorrer las vías contralaterales hasta el hemisferio derecho, y de ahí pasar por la vía transcallosa hasta el hemisferio izquierdo para decodificarse. Ello repercute en la calidad de su trazo y da lugar a respuestas de mayor latencia o con un nímero mayor de errores. (2)

Influencia de la atención en la escucha dicótica

Varios autores han propuesto que la VOD obtenida bajo escucha dicótica podría reflejar otros procesos cognitivos diferentes de aquellos relacionados con la lateralización del lenguaje. Algunos de los sugeridos han sido asimetrías en el arousal o activación interhemisférica, efectos memorísticos y efectos atencionales, que son los más investigados. (6)

Chico escuchando música

Escucha dicótica aplicada a la esquizofrenia

En la esquizofrenia se encuentran alteradas algunas funciones cognitivas. Por ejemplo, la atención, la memoria de trabajo y, sobre todo, las funciones ejecutivas. Así, varios estudios han demostrado que las personas afectadas por esquizofrenia tienen varios rasgos en común. Primero, existe una mayor proporción de zurdos. Además, se da una menor asimetría del planum temporale y la cisura de Silvio y una ventaja del oído derecho disminuida.

La escucha dicótica aplicada a los trastornos afectivos mayores

Algunos hechos sobre el estudio de la lateralización visual y auditiva aplicada a los trastornos afectivos mayores:

  • Los pacientes con depresión melancólica muestran una VOD exagerada comparados con pacientes sanos.
    • La VOD más exagerada aparece en ausencia de ansiedad.
  • Los pacientes con foabia social muestran menor VOD que los pacientes sanos.

Parece, pues, que la depresión melancólica se asociaría a una VOD exagerada. Mientras, el espectro de trastornos de ansiedad se asociaría a una VOD insuficiente.

Así, esta técnica puede aplicarse también en otras patologías. En la dislexia o la esclerosis múltiple, por ejemplo, también se utiliza esta técnica. Su campo de aplicación en la práctica neuropsicológica es  muy amplio. Además, resulta de una medida de la función del lóbulo temporal y del cuerpo calloso, así como de la atención selectiva y de las funciones ejecutivas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pérez Cano, Miguel & García Martín, J (2018). Escucha dicótica. Retrieved from https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_04_05/io1/public_html/dicoticaa.htm
  • Gadea-Doménech, M., & Espert-Tortajada, R. (2004). Aplicaciones de la escucha dicótica verbal a la clínica neurológica y neuropsiquiátrica. Rev Neurol, 39, 74-80.
  • Hugdahl, K. (1996). Brain laterality—beyond the basics. European Psychologist, 1(3), 206-220.
  • Kimura, D. (1961). Cerebral dominance and the perception of verbal stimuli. Canadian Journal of Psychology/Revue canadienne de psychologie, 15(3), 166.
  • Kimura, D. (1967). Functional asymmetry of the brain in dichotic listening. Cortex, 3(2), 163-178.
  • Mondor, T. A., & Bryden, M. P. (1991). The influence of attention on the dichotic REA. Neuropsychologia, 29(12), 1179-1190.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.