Estimulación de electroterapia craneal (CES)

La estimulación de electroterapia craneal se usa para el tratamiento de distintos problemas de salud mental. Si quieres saber en qué consiste, ¡sigue leyendo!
Estimulación de electroterapia craneal (CES)
José Padilla

Escrito y verificado por el psicólogo José Padilla.

Última actualización: 30 marzo, 2022

La estimulación de electroterapia craneal es un procedimiento empleado para el tratamiento clínico de diferentes trastornos (depresión, ansiedad, insomnio, entre otro), aunque la evidencia que respalda sus efectos clínicos es insuficiente. En la actualidad, no se tiene un conocimiento preciso sobre los mecanismos fisiológicos, neuroquímicos y metabólicos de sus efectos.

Se ha sugerido que la descarga eléctrica suministrada a través de CES puede llegar a zonas corticales, como la corteza prefrontal, y subcorticales, como el tálamo y la amígdala. También que puede modular la actividad de regiones del tronco encefálico, como la médula, y aumentar el impulso de las señales parasimpáticas y simpáticas del sistema nervioso autónomo.

Sin embargo, aún no hay evidencia que respalde todo lo anterior. En este artículo, examinaremos en qué consiste esta intervención y su credibilidad científica. 

Cerebro
La estimulación a través del CES llega a zonas corticales y subcorticales.

¿Qué es la estimulación de electroterapia craneal?

Es una forma de neuroestimulación mediante la cual se emiten descargar eléctricas de baja intensidad (50 μA a 4 mA) a través de unos electrodos instalados alrededor de la cabeza (párpados, lóbulos de las orejas, mastoides, sienes). Su objetivo es modular la actividad del sistema nervioso central y periférico.

Este tipo de estimulación está relacionada con la estimulación eléctrica transcraneal, la terapia electroconvulsiva, la estimulación transcraneal de corriente continua, pero es diferente a todas estas. La CES varía en la ubicación de los electrodos, la intensidad de la descarga eléctrica y la forma de onda que tiene la corriente.

Aunque la CES busca afectar la actividad del sistema nervioso, el mecanismo exacto por el que opera se desconoce aún. Sin embargo, en una investigación que pretendía determinar los efectos de CES en los patrones de actividad cerebral en reposo y en la conectividad funcional en las redes de conectividad intrínseca, se encontró que este tipo de estimulación genera una desactivación cortical y altera la conectividad de la red de modo predeterminado (DMN).

Los efectos de la CES incluyen la modulación del sistema nervioso central y periférico, la alteración del estado de reposo y la actividad del sistema límbico, el aumento de la actividad de las ondas alfa cortical y la modulación de la liberación de neurotransmisores y hormonas, incluida las catecolaminas y los glucocorticoides (Brunyé, 2021).

Aplicaciones clínicas de CES

Como ya hemos mencionado, la estimulación de electroterapia craneal se ha usado para tratar diferentes síntomas que aparecen en tres trastornos específicos: el insomnio, la ansiedad y la depresión. Aunque las investigaciones sobre los efectos de la CES sobre estos problemas proliferan en gran medida, muchas de ellas tienen problemas metodológicos.

Estimulación de electroterapia craneal para el insomnio

En una revisión crítica realizada por Brunyé et al., (2021), se encontró que aproximadamente la mitad de los artículos revisados demostraron una mejoría de los síntomas del insomnio gracias al tratamiento con CES. Los hallazgos señalan que se produce una mejoría en la latencia para iniciar el sueño, en su calidad y duración.

Aquellas investigaciones que no mostraron efectos positivos de CES tampoco encontraron efectos adversos de esta o un empeoramiento de los síntomas.

Estimulación de electroterapia craneal para la depresión

En la revisión que hemos mencionado previamente, se encontró una falta de pruebas convincentes sobre la eficacia del CES para aliviar los síntomas de la depresión. En otra revisión hecha por Kavirajan et al., (2014), se halló una grave falta de ensayos clínicos aleatorios con placebos y una tendencia a utilizar instrumentos no estandarizados para diagnosticar y controlar los síntomas de depresión.

Si bien es cierto que algunos estudios (Yennurajalingam et al., 2018; Price et al.,2021) han revelado mejoras significativas en las puntuaciones de depresión, estos hallazgos deben tomarse con precaución.

Estimulación de electroterapia craneal para la ansiedad

A diferencia de la depresión, el tratamiento de la ansiedad con CES es más confiable, sin embargo, también se han encontrado serios problemas metodológicos y un alto riesgo de sesgo en los estudios. Aunque los resultados de diferentes investigaciones no han encontrado efectos significados de CES sobre la ansiedad, tampoco se han evidenciado efectos adversos sobre los síntomas.

Mujer con ansiedad
Con la utilización del CES, se espera que se produzcan diferentes efectos sobre el cerebro.

¿Es efectivo su uso?

El apartado anterior, fundamentado en revisiones realizadas por otros autores sobre la efectividad de CES, nos alertan sobre las limitaciones y los problemas que pueden tener las investigaciones que aprueban el empleo de este tipo de intervención.

En las investigaciones tampoco hay una unanimidad o acuerdo científico. Por un lado, hay estudios que avalan el uso del CES y demuestran su efectividad, y por el otro lado, hay evidencia que refuta dicha efectividad. Unos dicen que sí, otros que no. Lo mejor es tomar con recelo la efectividad de dicho tratamiento y ampliar más el campo de estudio y revisión sobre el tema.

A continuación, examinaremos algunas limitaciones metodológicas de las investigaciones sobre los efectos CES encontrar por Brunyé et al., (2021) en su revisión.

Posibles conflictos de intereses

Estos problemas emergen cuando el investigador puede obtener algún beneficio del éxito del tratamiento. Así, el interés en realizar una investigación sólida y metódica puede verse influenciado por un interés secundario de ganancia financiera.

En la revisión que efectuaron estos autores, encontraron que casi la mitad de las investigaciones estaban financiadas por fabricantes de CES o que estaban escritas por propietarios o miembros de la junta directiva de los fabricantes de los sistemas CES.

Riesgo de sesgo en los ensayos clínicos

A lo largo de su revisión, los investigadores identificaron cinco tipos de sesgo en las investigaciones: sesgo de aleatorización, sesgo debido a desviaciones de las intervenciones, sesgo debido a la falta de datos, sesgo en la medición de los resultados y sesgo en la selección del resultado.

Credibilidad falsa

Se han encontrado procedimientos simulados que podrían inducir efectos similares a los generados en otros estudios. Esto reduce la posibilidad de encontrar efectos en los grupos de tratamiento y de hacer comparaciones con otras investigaciones.

Heterogeneidad de parámetros

Las diferencias entre el tipo, la ubicación de los electrodos, el momento y los parámetros de estimulación afectan la reproducibilidad, la comparabilidad y la generalización de los resultados de las investigaciones sobre CES. Por consiguiente, existen complicaciones en el proceso de obtención de información sobre la pertinencia de la aplicación de CES.

Para concluir, la estimulación de electroterapia craneal es una herramienta terapéutica no invasiva que se usa para modular la actividad del sistema nervioso. Su efectividad sobre determinadas patologías no es clara. Por ende, lo mejor es ser precavidos y críticos a la hora de aceptar la eficacia de dicha intervención, pues hay muchas discusiones y discrepancias a nivel científico.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Brunyé, T. T., Patterson, J. E., Wooten, T., & Hussey, E. K. (2021). A critical review of cranial electrotherapy stimulation for neuromodulation in clinical and non-clinical samples. Frontiers in human neuroscience15, 12.
  • Shekelle, P. G., Cook, I. A., Miake-Lye, I. M., Mak, S., Booth, M. S., Shanman, R., & Beroes, J. M. (2018). The effectiveness and risks of cranial electrical stimulation for the treatment of pain, depression, anxiety, PTSD, and insomnia: A systematic review.
  • Price, L., Briley, J., Haltiwanger, S., & Hitching, R. (2021). A meta-analysis of cranial electrotherapy stimulation in the treatment of depression. Journal of Psychiatric Research135, 119-134.
  • Yennurajalingam, S., Kang, D. H., Hwu, W. J., Padhye, N. S., Masino, C., Dibaj, S. S., ... & Bruera, E. (2018). Cranial electrotherapy stimulation for the management of depression, anxiety, sleep disturbance, and pain in patients with advanced cancer: a preliminary study. Journal of pain and symptom management55(2), 198-206.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.