La excesiva dependencia entre padres e hijos, ¿por qué?

El drama de la excesiva dependencia entre padres e hijos es que los involucrados creen estar haciendo lo que hacen por amor. Entre tanto, el desarrollo de todos se ve comprometido y el vínculo se torna confuso y contradictorio.
La excesiva dependencia entre padres e hijos, ¿por qué?
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 01 febrero, 2022

La excesiva dependencia entre padres e hijos no es fácil de establecer porque tampoco es clara la frontera entre lo que podríamos llamar “normal” y lo “excesivo”. Una de las relaciones más entrañables del ser humano es precisamente este vínculo filial y no está claro ni cuándo se puede hablar de exceso, ni tampoco por qué tiene lugar el mismo.

Sí hay algo claro y es que ninguna persona es completamente independiente de los demás seres humanos, mucho menos cuando hay afecto de por medio. Ahora bien, se podría decir que la excesiva dependencia entre padres e hijos se configura cuando uno de los involucrados, o todos, no consigue un desempeño eficaz en el mundo sin la presencia del otro, o de los otros.

Ser hijo de padres tóxicos explica perfectamente bien conductas codependientes en la vida adulta: sólo sirvo si otro me necesita”.

-Emila Faur-

En particular, se desarrolla una suerte de ineptitud para resolver situaciones conflictivas, sin la guía o presencia del padre, la madre, ambos o del hijo.

El otro es investido de un poder imaginario. Se le ve como necesario o más competente para enfrentar al mundo; por eso se busca refugio en él y es así como se configura la excesiva dependencia entre padres e hijos, en este caso.

La infancia y el carácter dependiente

Madre hablando con su hija

En la teoría psicoanalítica clásica, la dependencia entre padres e hijos surge en la llamada “etapa oral”. Esta corresponde a la primera fase de la vida, en la que el placer está asociado a la boca y a la alimentación. Según Sigmund Freud , una frustración o un exceso en esa etapa provoca la “fijación oral”.

Quien tiene una fijación oral, dice Freud, llega a la vida adulta con la tendencia a depender de otros para que, de una u otra manera, le “eduquen”, lo guíen, protejan y apoyen. Seguirá teniendo conductas relacionadas con el placer oral, tales como la ingestión de comida o bebida para resolver sus estados de ansiedad.

El psicoanálisis también señala que el niño se identifica con la figura materna o paterna durante su desarrollo.

Si uno de los dos padres depende del otro y el niño se ha identificado con él, lo habitual es que crezca con sentimientos de minusvalía y busque figuras que le propongan una relación de sumisión. Tanto en este caso, como en el anterior, suele haber excesiva dependencia entre padres e hijos, incluso en la edad adulta.

La dependencia entre padres e hijos

La dependencia entre padres e hijos tiene diferentes causas. Cuando son los padres los que promueven la misma, obedece a que proyectan  o desplazan sus propios deseos hacia la figura de sus hijos. Es como si dejaran de vivir su propia vida y buscaran trasladar su existencia hacia otra persona, en este caso, los hijos.

Si esto ocurre, los padres harán lo posible y lo imposible para que sus hijos los necesiten. Evitarán las pautas de crianza que promuevan la autonomía y, por el contrario, tenderán a sobreproteger a sus hijos, sin importar qué edad tengan. De hecho, este tipo de padres llegan a ver como una amenaza o una agresión los intentos del hijo por ganar independencia.

Más tarde o más temprano ese esmero sin límites se convierte en un factor generador de culpa y en una seguidilla de manipulaciones. Se espera que el hijo, a cambio de tanto “amor”, ofrezca algo equivalente a cambio: su individualidad.

El hijo codependiente

Madre ignorando a su hija para manipularla

La excesiva dependencia entre padres e hijos siempre comienza por los primeros. Lo más habitual es que en un momento dado el hijo reclame su propio espacio y quiera vivir su propia vida. No sin conflictos o sin culpa, llega un punto en que logra romper ese cordón umbilical que su padre o su madre quieren mantener.

Sin embargo, también se da el caso de que el hijo desarrolle una actitud codependiente hacia sus padres. Sucede porque, finalmente, decide renunciar a su individualidad, a cambio de la fantasía de seguridad que le brindan en casa. A veces también ocurre porque la culpa es más fuerte que su sentido común.

Sin darse cuenta, estos hijos codependientes nunca logran la autonomía emocional con respecto a sus padres y se convierten en sus salvadores, pero también en sus perseguidores y en sus víctimas. Quieren rescatarlos, pero se sienten molestos por querer hacerlo y terminan cediendo a las quejas, los reclamos y las demandas de sus padres.

Este tipo de dependencias son más frecuentes en las familias en las que uno o los dos padres son adictos. También en aquellas en las que hay violencia entre la pareja. Mantener este esquema de relaciones resulta nocivo para todos los implicados y por eso es una de esas situaciones que requiere de ayuda profesional.

Te podría interesar...
¿Por qué caemos en la dependencia emocional?
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
¿Por qué caemos en la dependencia emocional?

Si todo el mundo tiene claro que la dependencia emocional es negativa... ¿por qué caemos en ella y sufrimos en esa especie de prisión que construim...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2013). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder Editorial.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.