Filosofía de Kant: 9 claves para entender su pensamiento

Entender los conceptos de los que se sirve Immanuel Kant para explicar su filosofía puede ser difícil al comienzo. Indaguemos en la ética, la estética, el humanismo y otros conceptos que harán el proceso mucho más fácil.
Filosofía de Kant: 9 claves para entender su pensamiento

Escrito por Jennifer Rojas

Última actualización: 29 octubre, 2023

Immanuel Kant y su filosofía fue de las más influyentes del siglo XVIII. Su ideología abarcó muchas áreas del pensamiento en esta disciplina; esto incluye a la epistemología, ética, estética y política.

Sin embargo, entender a Kant quizás es difícil al comienzo, sobre todo por su lenguaje estrictamente filosófico. Partiendo de este escenario, te proponemos 9 elementos importantes para entender el pensamiento de este intelectual.

Claves para comprender la filosofía de Immanuel Kant

Empecemos mencionando las tres obras capitales de Immanuel Kant en las cuales está contenida gran parte de su teoría. Y es que, para comprender su pensamiento, es indispensable repasar dichas teorías y exponer aquellos conceptos relevantes. Miremos, a continuación, las claves.



1. Obras más importantes de la filosofía de kantiana

Para introducirnos a la filosofía de Kant iniciemos por sus obras. Tres de ellas reúnen la síntesis de su doctrina. Nos referimos, en primer lugar, a la Crítica a la razón pura, publicada por primera vez en 1781. En esta, Kant busca asentar los fundamentos y límites de la razón humana.

Una segunda obra de gran importancia es la Crítica a la razón práctica, publicada en 1788. En ella se explora cuáles son aquellos principios que debe seguir nuestra razón para realizar acciones morales.

El tercer libro que cierra la filosofía de Kant es la Crítica del Juicio. La misma fue publicada en 1790 y abarca los problemas fundamentales sobre los juicios humanos en relación con el sentimiento.

Estas tres obras sintetizan el pensamiento de este filósofo; cada una responde a una cuestión fundamental. En el caso de la Crítica a La Razón Pura, Kant se pregunta qué es lo que el ser humano puede conocer. Por su parte, la Crítica a La Razón Práctica explora qué debemos hacer. Y, por último, la Crítica del Juicio indaga qué podemos esperar. Esto está relacionado con el destino del ser humano.

2. Una filosofía crítica

Por el título de sus obras, es posible inferir que la filosofía de Kant es crítica. A pesar de ello, él no utiliza el término de crítica en el sentido coloquial del mismo. En su lugar, su filosofía crítica trata de averiguar lo que puede y no puede la razón y el entendimiento conocer por sí mismos.

Es decir, la filosofía crítica kantiana busca fundamentar los alcances y límites de la razón con independencia de la experiencia exterior.

De este modo, el término de crítica alude a un análisis minucioso de la razón en relación con sus propias posibilidades. Entonces, las tres críticas que nos dejó Kant buscan analizar la razón en lo que se refiere a sus posibilidades de conocimiento, actuación práctica y juicios estéticos.

3. Fenómeno vs. noúmeno

Kant, en su búsqueda por los límites y posibilidades del conocimiento, encuentra en los conceptos de fenómeno y noúmeno una respuesta. Al respecto, este filósofo sostiene que podemos conocer fenómenos porque nuestras condiciones de posibilidad así lo permiten. Sin embargo, no podemos dar cuenta del noúmeno que vendría siendo la realidad en sí.

Por eso, el ser humano, con sus estructuras de conocimiento, puede conocer objetos, es decir, fenómenos. Estos se encuentran en la experiencia sensible y somos afectados por ellos mediante nuestra intuición.

La cuestión cambia si queremos dar cuenta de la totalidad de los objetos, esto es, la cosa en sí de los mismos, denominadas como noúmenos. Kant nos dice que esto trasciende los límites de nuestra experiencia. Por lo tanto, no podemos conocerlo, solo tener conocimiento de fenómenos porque nuestras condiciones de posibilidad así lo permiten.

4. Revolución copernicana de la filosofía de Kant

El pensamiento de Kant fue considerado por el mismo filósofo como una revolución copernicana. Esto para dar cuenta del cambio de perspectiva filosófica que introdujo con sus obras maestras.

Dicha revolución involucra al modo de considerar la relación entre conocimiento y objetos. Antes de Kant, el conocimiento estaba conducido por los objetos, es decir, estos eran la fuente del saber. Pero él, con su doctrina crítica, invierte estos roles.

Ahora se trata de que la fuente del conocimiento es el propio sujeto en relación con los objetos. Esto significa que Kant otorga a nuestra facultad de pensar un rol activo a través de la sensibilidad y el entendimiento. La primera nos proporciona fenómenos en la medida en que estos nos afectan. La segunda impone categorías a lo que viene del exterior para organizar y sistematizar la información.

5. Idealismo trascendental

El idealismo trascendental de Kant sostiene que el sujeto humano posee unas estructuras a priori para conocer fenómenos u objetos. Que sea a priori significa que es independiente de toda experiencia del mundo exterior. Por lo tanto, son condiciones de conocimiento puras que vienen con el sujeto y su capacidad de razonamiento.

Dichas condiciones son el espacio y el tiempo. Esto quiere decir que ellos son formas que el ser humano impone a los objetos cuando los intuye. La idealidad de los mismos está en que espacio y tiempo no son nada si no se tiene en cuenta que forman parte de la estructura cognoscitiva del sujeto. Es decir, es el ser humano el que impone sus estructuras para conocer; sin esto, el conocimiento no es posible.

6. A priori, a posteriori

Kant, en la introducción a la Crítica de la razón pura, dice que no podemos dudar de que el conocimiento empieza en la experiencia. Esto significa que el punto de partida de todo conocer es la experiencia. Pero nos advierte que no somos mera experiencia.

A ese conocimiento se le agrega nuestra propia facultad sensitiva y el entendimiento. De esta forma, estas facultades son a priori, es decir, independiente de toda experiencia. Por su parte, los conocimientos empíricos son a posteriori. Esto quiere decir que se dan en la experiencia.

Hay que agregar que ella nos suministra la materia, interpretada por Kant como una multiplicidad de datos empíricos. Mientras que la forma a priori, como el espacio y el tiempo, son condiciones de posibilidad de la experiencia.

7. Ética kantiana

La ética de Kant se encuentra en dos obras suyas. Una de ellas se llama Metafísica de las costumbres (1785) y la otra Crítica a la razón práctica (1787). Es en esta última donde el filósofo expone de modo sistemático su ética del deber o también denominada ética deontológica.

En esta obra, Kant enuncia los principios fundamentales de la acción que puede ser considerada como moralmente buena. Dicho principio, acorde con su filosofía, debe ser universal y válido para todo tiempo y lugar.

Su formulación se conoce como imperativo categórico o también ley moral. La misma se puede enunciar de la siguiente manera: «Obra solo según la máxima que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en una ley universal». Este imperativo responde a un principio ético universal con base en el respeto por la humanidad de los otros.

Asimismo, el imperativo categórico sugiere que nuestros actos deben regirse acorde a reglas que pueden ser aplicadas de forma universal. En este sentido, la ética de kantiana, ante la pregunta ¿qué debo hacer?, responde que nuestro deber es actuar con racionalidad según una ley moral universal.

8. Estética

La amplia gama de temas que aborda el pensamiento de Kant llega hasta el campo de la estética. Según un artículo publicado por la Revista de Filosofía, Kant sostiene la autonomía de lo estético con respecto a la objetividad. Esto quiere decir que los juicios estéticos provienen de un sentimiento subjetivo y no de una característica de las cosas.

Así, lo estético tiene que ver con un sentimiento que nos provoca cualquier representación. Acorde a la filosofía kantiana, los juicios estéticos son de carácter universal y debido a esto, todos concordamos con ellos.

Por lo tanto, lo bello es entonces un sentimiento subjetivo que no está presente en los objetos, sino en el sujeto. Una vez más, Kant nos muestra la primacía que le otorga al ser humano racional.

9. Humanismo kantiano

Como expusimos en apartados anteriores, la ética de Kant se plantea a través del imperativo categórico. De él se deriva la concepción humanista del filósofo, en especial, por medio de la segunda formulación de esta ley moral.

De acuerdo con esto, las personas deben ser tratadas como fines en sí mismos. Quiere decir que la humanidad en general y sus individuos no deben tratados medios. En su lugar, el valor de lo humano radica en su propia humanidad, lo que se interpreta como una exigencia que Kant nos impone de respetar las personas.

Entonces, el filósofo nos invita a no ver a los demás como cosas o instrumentos utilizados para nuestros propios fines o deseos.


Para saber más ¿Qué es el humanismo?


Importancia de la filosofía de Kant en la actualidad

A pesar de los siglos que nos distancian con este filósofo, sus ideas todavía están vigentes. Por un lado, el potencial crítico de su filosofía nos permite identificar y reconocer los límites de nuestra razón y conocimiento. Además, nos ayuda a encontrar un punto medio entre el exceso de confianza en nuestra capacidad racional y, a la vez, no renunciar por completo a ella.

Por otro lado, se atribuye a Kant ser el autor que le dio forma a los derechos humanos. Se destaca también el imperativo categórico de respetar la dignidad de toda persona.

De esta forma, su filosofía representa un fundamento universal del valor de la dignidad, plasmado en los derechos humanos. Esto, claro está, sin desconsiderar su antropología filosófica que reconoce al ser humano como un ser finito e imperfecto.

Por último, la influencia de Kant en la disciplina posterior fue muy significativa. La misma tuvo un resurgimiento en el siglo XX en filósofos como Martin Heidegger, Hannah Arendt, José Ortega y Gasset, Jüger Habermas, Karl-Otto Apel y Theodor Adorno.

Entendiendo mejor a Kant

A lo largo de este artículo expusimos las claves para entender a Kant. Su filosofía, desde luego, no es sencilla, pero explicamos los conceptos fundamentales que contribuyen a comprenderla.

Y entender a este pensador es muy importante para interpretar el desarrollo de la filosofía posterior, así como para otorgarnos una perspectiva más integral y general sobre el ser humano y su relación con otros. Al fin y al cabo, las grandes ideas trascienden los límites del tiempo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fianza, K. (2008). La estética de Kant: El arte en El ámbito de lo público. Revista de Filosofía, 64, 49–63. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602008000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  • Kant, I. (2019). Crítica del discernimiento. Antonio Machado Libros.
  • Kant, I. (2020a). Crítica de la razón práctica. Editorial Verbum.
  • Kant, I. (2020b). Crítica de la razón pura. Editorial Verbum.
  • Willaschek, M. (2022). Razón y realidad. Sobre la actualidad de la filosofía kantiana. Disputatio, 11(22), 149–166. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/719

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.