José Ortega y Gasset: biografía de un filósofo regeneracionista

José Ortega y Gasset, vinculado al novecentismo, favoreció un movimiento de renovación cultural, filosófica y psicológica muy inspiradora. Su legado es indudable.
José Ortega y Gasset: biografía de un filósofo regeneracionista
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 04 agosto, 2023

José Ortega y Gasset fue uno de los principales exponentes de la filosofía española del siglo XX. Intelectual, ensayista, periodista y orador. Su discurso liberal y regenerador contenía las esencias del perspectivismo y la razón vital. Perteneció al movimiento del novecentismo y la Generación del 14, junto a figuras como Pablo Picasso o Juan Ramón Jiménez.

Su pensamiento, renovador e inspirador, fue clave para impulsar no solo la filosofía, sino también la política y la sociología. Su obra ha influido en muchos intelectuales y sigue siendo objeto de estudio y discusión en la actualidad. Además, su estilo literario es reconocido por su claridad, elegancia y profundidad, lo que lo convierte en un referente al que vale la pena recordar.

«La vida nos ha sido dada, pero no nos ha sido dada hecha»

~ Ortega y Gasset (El hombre y la gente, 1940) ~

José Ortega y Gasset: biografía de un filósofo liberal

«Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo». Esta frase tan representativa de José Ortega y Gasset que citó en Meditaciones del Quijote (1914), representa muy bien parte de su propia vida. El ser humano no siempre puede controlar su destino, pero queda cierta holgura, y un espacio propio desde el cual. ser responsables de nosotros mismos.

El contexto social e histórico que le tocó vivir al filósofo madrileño no fue fácil. Fue testigo de las dos guerras mundiales, incluyendo la propia guerra civil española. Y su pluma, sus letras y voz incisiva, aportaron su desde el primer momento su visión personal de la realidad que vivía; con sus luces y sus sombras. A continuación, te proponemos conocer un poco mejor su figura.



Inicios: una familia unida a la filosofía

Hay muchas biografías sobre este célebre pensador. Una de las más interesantes es la que escribió Luis Arias Argüelles-Meres, Buscando un Ortega desde dentro (2005).  En ella realiza un recorrido muy íntimo y esclarecedor sobre su existencia. Sabemos que José Ortega y Gasset nació en el seno de una familia acomodada en el Madrid de 1883.

Su madre era Dolores Gasset, hija de Eduardo Gasset, fundador del periódico el Imparcial, y donde más tarde trabaría su propio padre, José Ortega Munilla, como director. Era un hogar muy unido a la filosofía, al intelectualismo, el periodismo y también la política. Todo ello hizo que no dudara demasiado en saber cuál iba a ser su camino personal.

Estudió filosofía y letras en Bilbao y más tarde finalizaría sus estudios en Berlín. Tras la obtención del título, empezó a trabajar como profesor de psicología y ética, hasta que 1910 aprobaría una oposición para ser catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid.

Ortega y Gasset, el editor liberal

Fue a partir de 1920 cuando su vida como académico cambió de rumbo. Fundó la Revista de Occidente. Se trataba de una publicación reivindicativa y liberal, a través de la cual, buscaba traer a España corrientes intelectuales más renovadoras, abiertas y a la vez que selectas. Más tarde llegarían traducciones de nuevas tendencias filosóficas como las de Edmund Husserl o Bertrand Russell.

Fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923). El objetivo de José Ortega y Gasset era tan concreto como elevado. Deseaba abrir a su país ese aire más intelectual y rico en nuevas perspectivas que ya se respiraba en Europa. Quería que el pueblo despertara, que se rebelara ante el conservadurismo.

La etapa política: guerra y exilio

Ortega y Gasset fue elegido diputado durante la II República. Fundó, junto con Marañón y Pérez de Ayala, la «Agrupación al Servicio de la República». Mantuvo ese puesto con gran esperanza hasta que, poco a poco, empezó a sentir ciertas discrepancias con el rumbo equivocado que, a su parecer, demostraba el gobierno. No obstante, todo cambió en 1936, cuando estalló la Guerra Civil.

No tuvo más opción que vivir en el exilio. Fueron cerca de 10 años buscando refugio en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Su retorno en 1945, le permitió reencontrarse con muchos intelectuales de ideas afines con los que seguir trabajando. Fue en 1948 cuando logró fundar, junto a Julián Marías, el Instituto de Humanidades.

Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en una perpetua fuga de la única realidad que podía ser

~ Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, 1929) ~

Gasset, un referente cultural que cruzó fronteras

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, su figura volvió a destacar en el panorama cultural español y europeo. Fue profesor de varias promociones de estudiantes de filosofía, plasmó sus ideas liberales en varios periódicos, libros y ensayos.  Asimismo, José Ortega y Gasset fue esa figura de innegable relevancia que inspiró más tarde a la generación del 27.

Su estela como intelectual regeneracionista, su ideario personal y principios filosóficos, cruzaron fronteras, llegando a Europa y América Latina. Falleció en 1955 en su casa de Madrid a los 72 años.

Principales aportaciones de Ortega y Gasset

El pensamiento de José Ortega y Gasset fue un exponente destacado de la filosofía del siglo XX. Abordó diversas parcelas del conocimiento y se interesó, sobre todo, por el alma humana, la ciencia cognitiva y el vitalismo. En la actualidad, su legado sigue suscitando interés, tal y como se plasma en una investigación publicada en Hispanic Research Journal

Su concepto sobre la democracia era algo ambiguo y este es un tema que siempre suscita controversia. Ahora bien, más allá de este último aspecto, su legado al campo de la filosofía, sigue siendo toda una referencia. Lo analizamos.

El vitalismo

Ortega y Gasset propuso en su obra Meditaciones del Quijote (1914) la interesante idea de la razón vital. Este concepto define una forma de entender la vida y la experiencia humana más allá de la mera razón abstracta. El filósofo español señalaba que nuestra existencia está moldeada por las circunstancias sociales, personales y culturales.

Estos factores influyen de forma directa en nuestra manera de ver y entender el mundo. Ahora bien, a pesar de ese marco condicionante, cada persona se construye a sí misma a partir de sus elecciones y decisiones. Siempre existe la oportunidad de crear un proyecto vital propio para alcanzar la realización.

En este último sentido, cabe señalar uno de sus libros más interesantes Estudios sobre el amor (1940). Las relaciones interpersonales y el afecto, fueron siempre fue objeto de reflexión para este pensador.

El perspectivismo

El pensamiento de Ortega y Gasset se caracteriza también por su interesante enfoque perspectivista. Es un marco desde el cual, enfatizar que todos nosotros poseemos una perspectiva única y subjetiva sobre la realidad que nos envuelve. No existe, por tanto, una verdad única. Esta última se muestra siempre de un modo perspectivista y multiforme.

Esto nos obliga a valorar y respetar las distintas formas de entender el mundo, evitando dogmatismos y abrazando la diversidad de opiniones y racionamientos.

El arte y su función histórica

En su obra La deshumanización del arte y otros ensayos de estética (1923), Ortega y Gasset analiza el arte moderno y su llamativa evolución hacia una mayor abstracción y distanciamiento de la representación realista. El filósofo ensalzaba ese progreso, señalando que el arte debe reflejar la esencia de su tiempo y no quedarse anclado en formas antiguas.

Defendía, por tanto, esa renovación constante y creatividad inagotable de la expresión artística.

Gasset y la psicología

Las ideas de Ortega y Gasset han sido objeto de análisis y discusión en el ámbito de la psicología humanista y de la psicología social.  Sus ensayos contribuyeron a enriquecer la comprensión de la psique humana desde una perspectiva más amplia y contextual. Todas estas aportaciones las podemos descubrir en Ortega y Gasset, el psicólogo (2019), de Helio Carpintero.

En este trabajo se recogen sus escritos sobre el tema publicados en su revista El Espectador. En ellos, apreciamos que concibió la psicología como una ciencia vinculada a la fisiología, y llegó a decir de ella que era «una disciplina fabulosamente interesante que debía orientarse a la intervención social con el fin de promover las cotas máximas de calidad de vida».

Para Ortega y Gasset, los procesos mentales no son solo esos fenómenos que nos hacen sentir de una u otra manera. Son también esos instrumentos que nos permiten reaccionar y sobrevivir en un mundo repleto de realidades muy plurales. Las personas, según él, nos situamos afectiva y cognoscitivamente de una manera particular frente a lo que la realidad nos impone.

La obra clave de José Ortega y Gasset: la rebelión de las masas (1929)

José Ortega y Gasset estuvo vinculado a tres corrientes básicas. La primera era el novecentismo, un movimiento de renovación cultural. El segundo fue el perspectivismo (un concepto asentado por Friedrich Nietzsche que ensalzaba la idea de que no hay una verdad única. Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia visión).

El tercer enfoque que determinó su trabajo fue una idea desarrollada por él mismo y ya descrita. Se trataba del vitalismo, un marco desde el que entender la inevitable interrelación entre la persona y su realidad. Estos pilares fueron claves a la hora de escribir una de sus obras más representativas, La rebelión de las masas (1929).

El peligro de una colectividad que no razona

Un aspecto vertebrador que se aprecia en cada página de La rebelión de las masas (1929), es el fin del conservadurismo y el inicio de algo nuevo que no siempre es tan positivo como podemos pensar. En esa regeneración que trae la vida moderna, también surgen una serie de retos en los que la persona moderna está obligado a entender. Lo analizamos.

  • El peligro de las masas. En primer lugar, el concepto de «masa» no tiene nada que ver con el término que utilizaban los marxistas. Para Ortega y Gasset, son personas que se han desindividualizado. Es decir, ya no son figuras aisladas o individuales. Son una colectividad que a menudo, está condicionada por sus emociones más que por sus razones.
  • La aparición de nuevos peligros. Aunque dejemos atrás los autoritarismos surgen otras amenazas según él. Porque las colectividades también pueden ser alineadas por otras figuras de la vida pública, no exentas de pensamientos amenazantes que limitan la libertad.
  • Colectividades guiadas por impulsos primarios. En el libro, Gasset hacía referencia a los actos vandálicos que acontecían en la Francia de finales de los años 3o. Miles de jóvenes salían a las calles para quemar coches, para desahogar su cólera guiados o motivados por otras personas que buscaban encender a las masas. Este nuevo panorama lo concibió como un riesgo.
  • Actuar desde la razón.  Todos formamos parte de un contexto histórico y social del que no podemos escapar. Sin embargo, debemos separarnos de esas masas que actúan por instinto y actuar de forma individual y responsable para garantizar así, la propia libertad de pensamiento y actuación.


Ortega y Gasset, un legado muy presente

El legado de Ortega y Gasset es indudable. Defendió una forma de humanismo comprometido con la experiencia concreta y vital del individuo. Asimismo, su énfasis en la subjetividad y el desarrollo de una filosofía cercana a la vida cotidiana bebía de corrientes del existencialismo y la fenomenología.

Los libros sobre su figura no dejan de publicarse y ejemplo de ello es el realizado por el filósofo Agapito Maestre en el 2019, Ortega, el gran maestro. En él, hace un retrato de sus luces y sus sombras y de esa presencia cultural que buscó, por encima de todo, sentar las bases de una sociedad donde sus ciudadanos sean libres y abracen la modernidad de los tiempos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Argüelles-Meres, L. (2005). Buscando un Ortega desde dentro. Septem ediciones
  • Carpintero, H. (2019). Ortega y Gasset, psicólogo. Señales.
  • Dinnin, A. (2019). Ortega y Gasset, Democracy, and the Rule of the People. Hispanic Research Journal20(6), 548-565. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14682737.2019.1787612
  • Hegel, G. W. F., Gaos, J., & Ortega y Gasset, J. (2008). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Alianza.
  • Gracia, J (2014) José Ortega y Gasset. Taurus
  • Maestre, A (2019). Ortega y Gasset, el gran maestro. Almuzara
  • Ortega y Gasset, J. (1950). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1955). Meditación de la técnica. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1962). La idea de historia. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1998). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Madrid: Alianza
  • Ortega y Gasset, J. (1999). La España invertebrada. Madrid: Espasa
  • Ortega y Gasset, J. (2004) Obras completas, Vol. I. Ed. Taurus
  • Ortega y Gasset, J. (2004). Meditaciones del Quijote. Ediciones Cátedra.
  • Ortega y Gasset, J. (2004). La rebelión de las masas. Austral.
  • Ortega y Gasset, J. (2012). ¿Qué es filosofía? Madrid: Austral
  • Ortega y Gasset, J. (2015). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Espasa
  • Ortega y Gasset, J. (2022). Estudios sobre el amor. Madrid: Alianza
  • Ortega y Gasset, J. (2023). El hombre y la gente. Madrid: Alianza

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.