Filósofo coreano sentencia: "ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose"

La obra del filósofo coreano Byung-Chul Han contiene reflexiones interesantes sobre el modo en que vivimos que podrían ayudarte a tener un estilo de vida más sano. En este artículo hablaremos de ellas.
Filósofo coreano sentencia: "ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose"
Ebiezer López

Escrito y verificado por el psicólogo Ebiezer López.

Última actualización: 01 febrero, 2022

El filósofo coreano Byung-Chul Han es un conocido crítico de la sociedad actual, caracterizada por el hiperconsumismo. Durante una disertación que realizó en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el pensador hizo una reflexión sobre la cultura moderna. Según sus ideas, hoy en día las personas se explotan a sí mismas bajo la creencia de que así crecerán. No obstante, advierte que esto es solo una ilusión.

En este artículo, se analizarán con más detalle el pensamiento de Byung-Chul Han y los aportes de su crítica. ¿Acaso hace falta un despertar en la consciencia social colectiva? ¿La gente se está dañando sin saberlo? Son algunas de las preguntas que intentaremos responder.

El filósofo coreano Byung-Chul Han y su crítica social

Byung-Chul Han es un ensayista y filósofo nacido en Seul, Corea del Sur, en 1959. En la actualidad, reside en Alemania, donde se especializó en estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Además, también se desempeña como profesor en dicha institución, a la vez que escribe obras de filosofía.

Byung-Chul Han es considerado uno de los filósofos más destacados en la edad contemporánea. Sus ensayos son críticos con el capitalismo, la tecnología y el trabajo, entre otros aspectos. Han es uno de los más importantes pensadores que se han expresado en contra del neoliberalismo como modelo político y económico.

La sociedad neoliberal y la hipertransparencia

De acuerdo con el autor, la sociedad neoliberal actual desconoce el modo en que el sistema oprime sus libertades. Afirma que el estilo de vida moderno impone una tendencia a la “hipertransparencia”. Este es un término que utiliza para hablar de la compulsión a compartir todo tipo de información personal. De esta manera, el supuesto objetivo sería reducir la corrupción y tener acceso a la verdad.

Sin embargo, advierte que en realidad es una forma de coacción a los derechos de cada persona. La gente necesita más información para confiar en el otro. Esta hipervigilancia erosiona conjugaciones humanas esenciales, como la vergüenza y lo secreto o confidencial.

Sumado a ello, el filósofo coreano Byung-Chul Han señala que, en un sistema económico neoliberal, las personas son reducidas a números. La información que se comparte de forma voluntaria la aprovecha el sistema capitalista para la explotación humana. La gente se convierte en un dato, una cifra, mientras que las diferencias individuales y su riqueza se pierde.

Mujer rodeada de datos

La sociedad del trabajo y la autoexplotación

Siguiendo el hilo anterior, la igualdad y el rechazo a lo diferente es típico en el sistema capitalista. Lo que es distinto se puede controlar y explotar con fines económicos, lo que importa son los números y resultados. De esta forma, Han explica que la sociedad de hoy demanda al sujeto un exceso de productividad.

Sin darse cuenta, las personas adquieren muchos compromisos que demandan buena parte de su tiempo y energía. La meta final es elevar los niveles de producción para que, en última instancia, el consumismo en la sociedad no decaiga. Así, el individuo vive con la idea de que, al ser más productivo, será más feliz: ganará más dinero, obtendrá más reconocimiento, será más apreciado, etc.

Por esta razón, el filósofo coreano Byung-Chul Han dice: “ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”. Esta sería, en sus palabras, la ilusión que produce el sistema para aprovechar las vidas de las personas.

Los pensamientos expuestos se desarrollan en La sociedad del cansancio y Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. También tocó estos temas en un artículo titulado ¿Por qué hoy no es posible la revolución?

En este texto aludió al hecho de que la euforia por el trabajo termina llevando al sujeto al síndrome de burnout. Este estado de fatiga crónica es incompatible con la idea de una revolución. Si la gente está cansada, ¿cómo podrán revelarse contra el sistema?

Hombre pensando preocupado

¿Qué nos enseñan las reflexiones del filósofo coreano Byung-Chul Han?

Pasando de las implicaciones políticas, económicas y sociales que tiene la obra de Han, hay puntos cruciales sobre la salud. Antes ya se habló sobre el síndrome de burnout, una afección que el filósofo coreano Byung-Chul Han no deja de enfatizar.

Lastovkova et al. (2018) hicieron un estudio sobre el síndrome de burnout como enfermedad ocupacional en países de la Unión Europea. Un total de 23 países participaron y se halló que, en solo 9 estados, la afección se podía reconocer como enfermedad ocupacional. Siguiendo esta línea, en Dinamarca, Letonia, Portugal, Suecia y Francia se ofrecen compensaciones a trabajadores por burnout. Pero, los autores explican que esto solo ha ocurrido en años recientes.

Por otro lado, Yang et al. (2018) publicaron un meta-análisis sobre el insomnio y estrés laboral. El equipo realizó una revisión de literatura científica en Asia y Europa. Concluyeron que sí existía una relación entre alto nivel de estrés laboral y riesgo de insomnio. De igual forma, alta demanda, cargas de trabajo pesadas y desbalance entre esfuerzo-recompensa y riesgo de insomnio tienen vínculos.

Otros cuadros asociados con el exceso de trabajo son la ansiedad, la depresión, los hábitos alimenticios poco sanos, etc. A la larga, los cuerpos y mentes de los empleados se ven afectados por el alto nivel de demanda laboral.

Para cerrar, más allá de lo político y económico, el pensamiento del filósofo coreano Byung-Chul Han invita a reflexionar sobre el estilo de vida actual. De la misma manera, critica el modelo empresarial moderno que demanda tanto tiempo y energía que llega a agotar a la persona. Sin duda alguna, hace falta más investigación sobre cómo implementar mejores sistemas de producción que cuiden la salud de los trabajadores.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio: Segunda edición ampliada. Herder Editorial.
  • Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
  • Han, B.C. (2014). ¿Por qué hoy no es posible la revolución?. (Berges, Alfredo [Traductor]). El País.
  • Lastovkova, A., Carder, M., Rasmussen, H. M., Sjoberg, L., de GROENE, G. J., Sauni, R., ... & Pelclova, D. (2018). Burnout syndrome as an occupational disease in the European Union: an exploratory study. Industrial health, 56(2), 160-165.
  • Yang, B., Wang, Y., Cui, F., Huang, T., Sheng, P., Shi, T., ... & Huang, Y. N. (2018). Association between insomnia and job stress: a meta-analysis. Sleep and Breathing, 22(4), 1221-1231.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.