La Generación JASP: ¿qué ha sido de ella?

La generación JASP fue para su época lo que los Millenials son para ésta: jóvenes inmensamente preparados, sin mercado laboral. ¿Qué ha sido de ellos?
La Generación JASP: ¿qué ha sido de ella?
Elena Sanz

Revisado y aprobado por la psicóloga Elena Sanz.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 28 diciembre, 2021

El término Generación JASP se popularizó gracias a un anuncio publicitario de una conocida marca de automóviles. La estrategia era penetrar en un mercado de jóvenes con una amplia formación. El éxito del anuncio popularizó  estas siglas en toda España. Las siglas JASP significan: Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados.

El segmento de población al que se refería la propaganda era el de jóvenes alrededor de los 25 con formación universitaria. Además, estos jóvenes hablaban varios idiomas, habían viajado y en aquel momento afrontaban su salida al mercado laboral (en plena crisis de los 90).

La generación JASP era para esa época lo que los millenials son para esta. Los JASP son hijos de quienes vivieron la posguerra. Sus padres invirtieron grandes esfuerzos para que llegaran a la universidad y tuvieran una mejor educación que sus progenitores. Seguramente, nunca había habido tantos jóvenes con acceso a la educación superior como a finales del siglo XX.

A nivel mundial, lo que se conoce en España como la generación JASP corresponde a la llamada generación X, generación perdida o generación de la apatía. Aunque también se ha popularizado el término generación Peter Pan, probablemente, consecuencia de esa independencia tardía.

Generación X y generación Y

Qué vivieron los JASP

A los JASP o la generación nocilla, se les identifica también como ‘X’, una incógnita. Esto es así porque a los X les tocó iniciar sus carreras profesionales en un momento histórico de gran incertidumbre y altas tasas de desempleo.

Nacieron más de una década después de los afortunados baby boomers en un rango desde 1960 a 1980. En sus años de ser los más  jóvenes, constituyeron el segmento target del canal de televisión MTV. Fueron los primeros en jugar al flipper/pinball. Las nuevas tecnologías -todavía muy rudimentarias- comenzaron a configurar una generación que ya marcaba el fin del siglo y una ruptura con lo anterior.

Así, la generación JASP fue la primera en experimentar en su propia piel el gran cambio tecnológico. El fin de la analogía, el comienzo de la era digital y la llegada de internet. Todos estos cambios los vivieron en edad adulta, no eran demasiado pequeños como para no ser conscientes del cambio, ni demasiado mayores.

Cuando eran pequeños, utilizaron casetes de música, iban al videoclub y no se separaban de su walkman. S e maravillaron con la llegada del CD, luego de ser usuarios empedernidos del floppy disk .

En sus casas, se celebró la compra de los primeros PC de escritorio. Los JASP asistieron al alumbramiento de internet y el uso de los teléfonos móviles y fueron los primeros usuarios de las salas de chat.

En lo social, a esta generación también le tocó presenciar fenómenos mundiales. En los 80 y principios de los 90, vivieron el bombardeo del consumismo y algunos cambios históricos en el sistema político, como fueron la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría.

En plena época de desenfado y libertades sexuales, fueron testigos de la conmoción que conllevó la aparición del virus del sida.

Características atribuidas a la generación JASP

1. Ambivalencia tecnológica

En general, se ha visto como una generación a la que le gustan los avances tecnológicos.  Sin embargo, existe un sector entre ellos que se resiste a entregarse a la tecnología.

No han perdido el gusto por comprar música en las tiendas, en lugar de pagar y descargarla online. Se trata de una generación que ha crecido justo en medio del paso de lo analógico a lo digital.

La adicción a las redes sociales no es alarmante en este segmento de población. Ellos no han olvidado el placer de la conversación cara a cara y no necesitan estar permanentemente conectados para estar vivos.

2. Formaron familias más tarde

Se conoce que la edad media para lanzarse al agua por primera vez pasó de 23,9 años en la década de los 80 a 31,7 años en el 2012. Un aumento de casi ocho años. Obligados por la realidad de su situación financiera, tardaron más en volar del nido familiar.

3. Prefieren vivir juntos a contraer matrimonio

También han contribuido al aumento de la tasa de divorcio, que ha pasado de 0,9 divorcios por 1000 habitantes en 2000 a 2,4 en 2012.

4. Enfocados al emprendimiento

Según sondeos recientes, 4 de cada 10 españoles alrededor de los 40 años están enfocados en la idea del emprendimiento. De acuerdo con diversos análisis de mercado, un 25% de ellos acaricia el sueño de crear un negocio propio.

El factor principal que les mueve es el hecho de ser su propio jefe. En segundo están el sentimiento de autorrealización y volver al mercado laboral.

Hombre con un ordenador en casa

5. El cuidado de la salud no es prioridad

Los españoles que tienen entre 40 y 59 años son los que peor comen. Tan solo el 35% de este segmento sigue un plan de alimentación. Solamente el 35% de los españoles que hoy tienen entre 40 a 49 años practican algún deporte regularmente.

Entre las razones que provocan estos malos hábitos destaca el hecho de no tener tiempo diario para esta actividad. Por esta misma razón, duermen de media solo siete horas.

El alcance laboral de los JASP

A los JASP les tocó ocupar puestos intermedios, dada la situación más bien general que los baby boomers se perpetuaron en sus puestos de jefes y poderosos dificultando el ascenso de las generaciones posteriores.

Por otro lado, en comparación con los cargos de mando en los que la representación de mujeres es dolorosamente baja, en la generación JASP, se consolidó la mujer en el mercado laboral. Ellas son las primeras en nuestro país en vivir la presión de las demandas de una buena carrera profesional y, además, las que derivan de sus vidas privadas.

A los JASP que han logrado subirse en la ola, en medio de la precariedad laboral que les tocó vivir, se les reconoce su versatilidad: son flexibles y multifuncionales. La interacción con la fuerza de los más jóvenes les ha obligado a mantener la mente abierta ante nuevas ideas.

Este segmento sufre la presión de sus superiores y también sienten la presión de los empleados más jóvenes que vienen buscándose un lugar para ascender. Muchos, en esta generación, afrontan la frustración de no haber logrado consolidar sus carreras profesionales.

La perspectiva actual de los JASP

Los JASP a los cuarenta o cuarenta y tantos años, con su carrera acabada o con un FP, con su pequeño bagaje profesional, suman a sus frustraciones el hecho que ya se califican como ‘mayores’ para el mercado laboral.

La urgencia de cubrir las cargas económicas que a esta edad ya son obvias (coche, vivienda, etc.) les ha llevado a ocupar puestos para los que están sobrecualificados.

En suma, los jóvenes de la generación JASP salieron adelante como pudieron. Así, algunos marcharon a buscar nuevos horizontes, mientras otros se fueron quedando en diversas tareas, desde hacer prácticas gratuitas hasta ser becarios eternos.

La inmensa mayoría tuvo que sobreponerse a la aplastante realidad de no ejercer su profesión. La generación JASP ha adquirido suficiente experiencia para sobrevivir y defender su vida y su familia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Granda Pérez, N.; Mesías Hoyos, J. (2018) Comportamiento del consumidor del Valle de Aburrá perteneciente a la generación X en la compra de productos por internet. Trabajo de grado, Universidad EIA.
  • Colmeiro, J. () En busca de la “generación X”: ¿Héroes por un día o una nueva generación perdida? Michigan State University.
  • Feixa, C. (2006) Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Volúmen 4, No. 2.
  • Dorca, T. (1997) Joven narrativa en la españa de los 90: la generación X. Revista de estudios hispánicos. Volúmen 31, Número 2. Pp. 309-326.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.