Las drogas y la mente
Si todo el mundo supiera los efectos que tiene la droga sobre nuestro cerebro y nuestra mente, serían muchos los que dejarían de consumirla de inmediato o pedirían ayuda para librarse de ellas

En este artículo hablaremos sobre los efectos que tienen las drogas en el cerebro y, por tanto, cómo afectan en la mente de las personas. Entendemos por mente como la actividad funcional de las neuronas. Pero vayamos por partes. Trataremos de explicar qué es el cerebro, qué la mente, cómo funcionan e interactúan y, por último, los efectos de la droga sobre estas estructuras y funciones vitales básicas.
¿Qué es el cerebro?
El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo, se halla en el centro de toda la actividad vital. Es decir, lo necesitamos para procesar la información, para planificar qué vamos a hacer, para reflexionar, para solucionar problemas. O, incluso, para otras funciones más básicas que tienen que ver con la actividad funcional de organismo, los sentidos, la marcha…
¿Qué es la mente?
La mente es un término más filosófico y, por tanto, menos conexiones e implicaciones biológicas. Es la actividad funcional de las neuronas. Es ser consciente de tu propia existencia, tus pensamientos, de tu vida, de tu mundo, de todo lo que te rodea. También, tener una idea de trascendencia. Biológicamente, la mente sería una actividad concreta neuronal. Aún no ha podido medirse ni registrarse empíricamente, pero sabemos que está ahí.
¿Cómo funciona el cerebro?
En ocasiones, los científicos recurren a la metáfora del ordenador. El cerebro sería como un supercomputador que controla, regula, procesa y transforma la información que recibe. En vez de circuitos, el cerebro contiene neuronas y neurotransmisores. Estos comunican muchas estructuras del Sistema Nervioso con el resto del cuerpo.
Para facilitar tal comunicación, la neurona produce una sustancia química llamada neurotransmisor justo en espacio que hay entre una neurona y la siguiente (la sinapsis). Estos neurotransmisores se adhieren a los receptores de la neurona que recibe la información.
Tal actividad, tal comunicación global del cerebro, y sus implicaciones, más allá de la biología y la psicología, es lo que los filósofos entienden por mente. Algo que está por encima incluso de la estructura que lo produce: el cerebro.
¿Cómo actúan las drogas en el cerebro?
Las drogas interfieren en la comunicación neuronal. Generalmente, modifican la cantidad de neurotransmisores o impiden su recepción. Por tanto, los efectos tanto en cerebro, como en nuestra mente: nuestro ser más íntimo, serán más que notables.
El efecto más pernicioso de las drogas, sin contar con los efectos físico-químicos que producen, es que alteran la comunicación neuronal y la bioquímica del cerebro. En muchos casos, el daño es irreversible, pues no es fácil para el cerebro recuperar el equilibro alterado por la droga.
Partes del cerebro afectadas por las drogas
Las drogas, sean del tipo que sean, pueden alterar importantes partes del cerebro, órgano imprescindible para la cognición y para llevar a cabo innumerables funciones vitales. Algunas de las áreas específicas que pueden resultar más dañadas son:
- Los ganglios basales: es una estructura implicada en la motivación, el interés por llevar a cabo actividades, en el placer, actividad sexual y el intercambio social. La droga sobreestimula esta estructura. Por tanto, nada genera tanto interés como la droga y su mundo. Y, si la deja, el sujeto cae en un profundo cuadro amotivacional.
- La amígdala: es otra estructura del sistema límbico. Está implicada en el procesamiento emocional. A medida que el consumo aumenta, afecta más a esta estructura. Por tanto, se desarrollarán cuadros como ansiedad, irritabilidad, inquietud, inestabilidad emocional, etc. En muchas ocasiones, el consumo ya solo tiene sentido para calmar las sensaciones que se dan a este nivel.
- La corteza frontal: Es la parte del cerebro que nos hace humanos y nos distingue de otros animales. Está relacionada con la capacidad de pensar, planificar, resolver problemas, tomar decisiones y controlar nuestros impulsos. La droga afecta directamente a esta estructura provocando desórdenes en la personalidad, en la capacidad de planificar una vida, de resolver problemas, etc.
En conclusión, las drogas afectan profundamente al órgano más vital para nuestra supervivencia y, por añadidura a lo que nos hace humanos. Por lo tanto, no es un juego ni algo que deba tomarse a broma, pues estos daños pueden ser irreversibles y permanentes.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2010. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: "Psicopatología General", "Neurociencias: etiología del daño cerebral" y "Evaluación Psicológica". Además, es coautor del libro "Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego". Ha participado en congresos internacionales sobre psicología clínica y forense. Desde 2010 ha ejercido profesionalmente como psicólogo clínico y forense, escritor, formador y profesor universitario. Actualmente, colabora con diversos medios digitales.