Modelo genético del psicoanálisis

Freud planteó diferentes modelos en relación a la personalidad. Varios partieron de perspectivas revolucionarias para la época y con modificaciones han llegado hasta nuestros días. Uno de los más interesantes fue el modelo genético que abordamos en este artículo.
Modelo genético del psicoanálisis
María Alejandra Castro Arbeláez

Escrito y verificado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Última actualización: 07 noviembre, 2022

Gracias a diversos autores, hoy vemos la personalidad de una forma distinta. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, fue uno de ellos. Con su ingeniosa forma de ver la psique humana encontró nuevas respuestas a nuestro comportamiento, construyendo teorías que resultaban impensables para la época. Una de ellas es el modelo genético del psicoanálisis, del que nos ocuparemos hoy.

El estudio de la sexualidad y el inconsciente seguramente no han tenido un origen exclusivo en Freud. Sin embargo, sí fue él quien dio a conocer estos aspectos del ser humano, desde una perspectiva distinta: la psicodinámica. Sus teorías, estudios, práctica clínica y publicaciones supusieron toda una revolución.

Sus aproximaciones a la sexualidad dieron mucho de qué hablar. Iban más allá del pensamiento de la época, planteando cuestiones tan polémicas como la sexualidad en los niños.

“Las primeras nociones de sexualidad aparecen en el lactante”.

-Sigmund Freud-

Rostro de Freud

Modelo genético del psicoanálisis: orígenes

El psicoanálisis cuenta con diversos conceptos que son complejos por las raíces que echan en otros conceptos: es difícil aislar una definición sin tener que dar otra. Esto se debe a que se complementan y a que están en constante movimiento. Por ello, no podemos decir que el modelo genético del psicoanálisis cuente con un origen exclusivo.

Más bien, se trata de una disposición teórica que nace de todas las exploraciones previas hechas por Freud. Esto incluye tanto sus estudios e investigaciones, como su aprendizaje en diversos hospitales y su ejercicio clínico con diversos pacientes.

Si hacemos un esfuerzo por fijar un origen más concreto, podríamos decir que esta teoría se comienza a consolidar con su libro Tres ensayos sobre la teoría sexual un libro que nos acerca a la comprensión de la sexualidad humana desde una perspectiva psicoanalítica.

Modelo genético del psicoanálisis: ¿de qué trata?

Freud propuso diferentes modelos para comprender la personalidad. El modelo genético es uno de ellos. Los demás son: topográfico, dinámico, económico y estructural.

En concreto, el modelo genético hace hincapié en la búsqueda de gratificación con la estimulación de las diferentes zonas erógenas. Comprendería todo nuestro ciclo vital, así que la infancia también tendría cabida.

Ahora bien, según sea la gratificación, vamos a desarrollar distintos tipos de personalidad. Entonces, si hay frustración será distinta a si la gratificación es excesiva. De esta manera, cada ser humano será singular para el psicoanálisis porque va a contar con un desarrollo distinto.

Etapas del desarrollo psicosexual del psicoanálisis

El modelo genético del psicoanálisis comprende distintas etapas. Cada una va a tener una zona erógena, una fijación y una frustración repentina. Veamos cada una de las fases de la también llamada teoría del desarrollo psicosexual:

  • Etapa oral. Se da desde los cero a los 18 meses. Su zona erógena es la boca. La satisfacción estará en el uso de esta, por ejemplo al besar, chupar, morder y comer. Se divide en dos: fase oral pasiva en donde la succión es la que da el placer, y fase oral activa, que surge con la aparición de los dientes y se caracteriza por morder. La fijación en esta etapa da a lugar a una personalidad receptiva, en la que el foco del placer va a seguir siendo oral, por ejemplo: fumar. La frustración repentina en cambio da a lugar a una personalidad agresiva, en la que se busca el placer de forma hostil.
  • Fase anal. Comprende de los 18 meses hasta los 4 años aproximadamente. El centro del placer es el ano, relacionado con las acciones de expulsar y retener. Se da una fase anal sádica, que se caracteriza por la expulsión de las heces, y se puede relacionar con una fijación que da lugar al derroche del dinero; y una fase anal pasiva o retentiva, caracterizada por el control de esfínteres, que puede dar lugar a un individuo con inclinación a la racanería como método para mantener el control.
  • Etapa fálica. Se da desde los 4 a los 7 años aproximadamente. La zona erógena son los genitales. En esta etapa aumenta la curiosidad del niño por su cuerpo, por ello es frecuente la masturbación. También surge la angustia por la diferencia de sexo y se da una identificación con el padre o con la madre. Además, se da la resolución del complejo de Edipo, un proceso que va a estructurar nuestra personalidad. Puede darse Edipo positivo, en la que el niño sentirá atracción por el progenitor del sexo opuesto y odio o rivalidad hacia el del mismo sexo; o negativo, cuando se da atracción por el progenitor del mismo sexo y rechazo hacia el opuesto.
  • Fase de latencia. Se da desde los 7 hasta los 12 años aproximadamente. Aquí, la pulsión sexual se mantiene reprimida para que el sujeto realice una integración con su entorno y para que se le facilite el aprendizaje. Aquí se le da forma o estructura a la personalidad. Esta etapa se caracteriza por el juego de los niños con pares de su mismo sexo.
  • Etapa genital. Está presente desde los 12 años en adelante, aproximadamente, y la zona erógena son los genitales. Aquí se reafirma la identidad sexual. Además, reaparecen fantasías edípicas. Se da la pulsión sexual en la adolescencia que se orienta más hacia las relaciones sexuales.
Silueta de persona

El desarrollo psicosexual se trata de un proceso dinámico, por lo cual las fases coexisten sin rigidez. Además, dependiendo de cómo se dé el proceso, se podrían manifestar distintos trastornos.

Como hemos visto, el modelo genético de Freud nos ofrece una aproximación original a  la personalidad del individuo teniendo en cuenta su sexualidad. Una perspectiva, revolucionaria para la época, que hoy sigue siendo polémica.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Freud, S. (2012).
  • Tres ensayos sobre una teoría sexual. 
  • Buenos Aires: Alianza editorial. Domínguez, D. (2014). La singularidad de la teoría psicoanalítica. 
  • Jornadas Jaques Lacan y la psicopatología. 
  • Psicopatología Cátedra II- Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.