El complejo de Edipo

El complejo de Edipo
Daniela Alós

Escrito y verificado por la psicóloga Daniela Alós.

Última actualización: 03 marzo, 2019

El complejo de Edipo es considerado la piedra angular del psicoanálisis freudiano. Es uno de los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica, tanto para explicar la formación de la estructura de personalidad como para comprender la clínica.

Respecto a la teoría, el complejo de Edipo constituye el eje central de la teoría pulsional y la metapsicología freudiana, ya que a partir de él se explica el funcionamiento psíquico y la formación de la personalidad. En su momento, esto marcó un hito y supuso una revolución, ya que este nuevo enfoque partía del principio de la causalidad psíquica, con base en el inconsciente, para explicar la formación de la personalidad.

La importancia del complejo de Edipo en la clínica radica en la causalidad de este, donde dependiendo de su desarrollo y resolución se desarrollará  una determina estructura de personalidady con ella a la generación de síntomas en las distintas modalidades estructurales (psicosis, neurosis, perversion).

¿Qué es el complejo de Edipo?

Para comenzar es preciso aclarar que el uso del término técnico -complejo- en psicoanálisis hace referencia a un conflicto. Así, el significado es radicalmente diferente al uso que se le da en psicología o en el argot popular, donde hace alusión a “estar acomplejado” o “tener complejos”.

Por lo tanto, el complejo de Edipo alude a un conflicto basado en un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta respecto a sus padres. Freud lo define como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual -incestuosa- con el progenitor del sexo opuesto -la madre- y de eliminar al padre del mismo sexo -parricidio-.

“Por primera vez el niño debe intercambiar placer por dignidad social”.

-Sigmund Freud-

MAdre con su hijo en brazos mirando una flor

La psicóloga Natalie Kennedy, asegura que el niño siente que hay una competencia y, durante estos años, experimentará sentimientos intensos de rechazo, celos, fracaso, inferioridad y dolor cada vez que sus padres estén juntos y note que se llevan bien”. Kennedy afirma que debido a esta sensación de competencia, es importante que el niño perciba que el padre, la madre y él, trabajan como un equipo.

Formalmente, Freud le da estatus de complejo al complejo de Edipo en su obra ¨Cinco conferencias sobre Psicoanálisis¨ (1910). Decimos formalmente porque se sabe bien que ya venía utilizando este término desde el año 1897, haciendo referencia a la obra maestra de Sófocles denominada ¨Edipo Rey

Freud se sirve de la tragedia griega de Edipo Rey para dar cuenta de la universalidad de la ambivalencia que el niño siente hacia sus padres, así como el desarrollo de los componentes hetero y homosexuales. Asunto que será retomado en la adolescencia, donde se produce una trasformación de la sexualidad y el desasimiento de la autoridad parental.

¿Cuál es la importancia del complejo de Edipo?

Freud, en su obra ¨Tres ensayos para una teoría sexual¨ (1905), asegura que en los niños es recurrente la fantasía incestuosa de expulsar y sustituir al progenitor rival, es decir el padre para el niño, y la madre para la niña. Una fantasía que suscitaría al mismo tiempo culpa y temor al castigo.

Los mecanismo de defensa serían una respuesta “natural” ante esta dinámica, para dar una resolución a estos deseos. Los mecanismos de defensa que actuarán serán distintos dependiendo de tipo de personalidad emergente. En el caso de la neurosis, la represión permitirá la resolución edípica, mientras que en el caso de la psicosis la resolución edípica vendría dada por la forclusión y en la perversión el de renegación.

“La neurosis es la inhabilidad para tolerar la ambigüedad”.

-Sigmund Freud-

Los mecanismos de defensa utilizados por cada persona para solucionar el complejo de Edipo determinarán la estructura de su personalidad, y por tanto condicionarán también cómo enfrenta y da cuenta del mundo externo, y también del interno. Jaques Lacan, psicoanalista francés muy apegado a la corriente de Freud, es quien explicará mejor el papel que juegan la forclusión y renegación como mecanismos de defensa.

Ahora bien, profundizando en el papel que cumple el complejo de Edipo respecto a los sentimientos de ambivalencia que puedan existir hacia los padres, existe una función de este complejo que destaca sobre todas las demás: permite la introducción del niño en la norma -la ley- y la cultura. Freud hace referencia a esto en su obra ¨Tótem y Tabú¨ del año 1913, cuando escribe respecto a la horda primitiva.

Relación entre Tótem y Tabú y el complejo de Edipo

En la obra de Tótem y Tabú, el arrepentimiento y los sentimientos de culpa, que surgieron en la horda tras el asesinato del tótem, hicieron que se instaurara un nuevo orden social basado en la exogamia. Es decir, en la prohibición -o tabú- de poseer a las mujeres del clan. Al mismo tiempo, dieron paso al totemismo -tabuización de dar muerte al tótem -figura que sustituye simbólicamente al padre-.

Las prohibiciones del totemismo (el incesto y matar al tótem) representan los dos deseos inconscientes centrales del conflicto edípico. Concluye Freud en esta obra que el complejo de Edipo es la condición central del totemismo, por lo tanto, universal y fundante de la cultura en cualquier sociedad humana.

Freud articula el complejo de Edipo con el complejo de castración, que es la reacción frente a la intimidación sexual o al cercenamiento de la práctica sexual durante la primera infanciaEl complejo de castración será la consecuencia de la instauración de la norma, la prohibición introducida por la figura paterna.

La amenaza de castración (en el varón) o la idea de haber sido castrada (en la niña) darán pie al mecanismo de la represión de la primera sexualidad. Posteriormente, en la adolescencia, permitirá una elección u objeto exogámico.

Así, tras la acción de la represión (mecanismo de defensa), en los neuróticos aparecerá la instauración de una instancia psíquica muy importante: el Superyo. Dicha instancia producirá un ordenamiento psíquico, y lo hará a través de la introducción de la norma social. Una norma que también se le atribuye a la figura paterna. Esta introyección de la ley permitirá que el niño comience a ordenar su mundo interno teniendo en cuenta los deseos y las demandas externas. 

Niño triste abrazado a su hermano

Funciones del complejo de Edipo

El complejo de Edipo será un pilar fundamental para la teoría psicoanalítica. Freud le atribuyó diferentes funciones al mismo:

  • El hallazgo de un objeto de amor que deriva de la resolución de los sentimientos de ambivalencia hacia los padres.
  • La aceptación de la ley de la prohibición del incesto.
  • El acceso a la genitalidad, como persona ya constituida: con sus propios atributos y características de personalidad.
  • Constitución de las diferentes instancias psíquicas, especialmente la del Superyo como producto de la asimilación de la autoridad paterna.
  • La identificación a un ideal.
  • La aceptación el propio sexo.

Después de lo que hemos contado, se puede apreciar que el complejo de Edipo, para Freud, se enmarca dentro de una relación triangular formada por la madre, el padre y el niño. Donde la resolución de este “triángulo” condicionará la personalidad del niño, junto a la introducción de la norma que permitirá la asimilación de un orden social y cultural.

“La civilización comenzó el primer momento en que un hombre cabreado lanzó una palabra en lugar de una roca”.

-Sigmund Freud-

Te podría interesar...
Los 7 libros de Sigmund Freud más importantes
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Los 7 libros de Sigmund Freud más importantes

Los libros de Sigmund Freud suponen un legado de conocimientos, prácticas y reflexiones que contribuyeron a cambiar nuestro concepto sobre la psiqu...


Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.