Los 6 modelos en la psicología política

La influencia de las múltiples escuelas psicológicas, así como de una gran cantidad de disciplinas relacionadas, ha dado origen a varios modelos en la psicología política. Cada uno de ellos cuenta con particularidades que los hacen únicos.
Los 6 modelos en la psicología política
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 18 agosto, 2021

Existen varios modelos en la psicología política en tanto esta área es una de las que más ha dado lugar a controversias en su interior. Esto se debe a varios motivos. En primer lugar, a que se trata de un campo en el que confluyen muchas disciplinas. La incidencia predominante de una u otra determina modelos diferentes.

Otra de las razones por las cuales existen tantos modelos en la psicología política es la política misma. Este campo del saber supone asumir una postura para analizar el poder. De ello surgen diferentes perspectivas que, a su vez, se convierten en modelos de análisis.

Finalmente, esta rama del saber no elude el contraste que implica la existencia de varias escuelas y corrientes en psicología. Por lo tanto, este factor también añade matices en la forma de abordar los fenómenos políticos. De todo ello surgen los seis modelos en la psicología política que veremos enseguida.

Lo importante, a nuestro entender, es que debemos saber para qué y para quién trabajamos cuando trabajamos en psicología. Y consideramos que la psicología política es un ámbito práctico para la reflexión sobre estos temas candentes”.

-Elio Rodolfo Parisí-

Político

1. Liberacionista-crítico

Este es uno de los modelos en la psicología política que asume el poder desde una perspectiva crítica, como su nombre lo indica. Surgió en América Latina durante los años 80, liderado por Martín Baró. Parte de la idea de que los fenómenos políticos deben abordarse en función de la búsqueda de transformaciones sociales.

El objeto de estudio, es decir, el poder y las actividades políticas, se analiza dese la perspectiva de los grupos oprimidos- Además, se hace en su contexto específico y en función de construir conciencia en los actores sociales frente a las acciones del poder.

2. Psicopolítico de la psicología colectiva

Este modelo surge como un campo que, junto con la psicología social, pertenece a un área del conocimiento mucho mayor, a la que se le denomina psicología colectiva. También nació en América Latina, de la mano de Fernández Christlieb.

Esta perspectiva propone el análisis de los fenómenos políticos como sistemas de expresión e interpretación de la realidad. Gracias a esos sistemas se crean y se descubren experiencias, objetos y acontecimientos que están dotados de sentido y en conjunto conforman la realidad política colectiva.

3. Retórico-discursivo

Este es uno de los modelos más jóvenes en la psicología política y nació de la corriente construccionista. Tal escuela plantea, en esencia, que la realidad reside en el lenguaje que la construye. Esto se configura a partir de procesos de denominación, descifrado, explicación y atribución de significado.

En el modelo retórico-discursivo se plantea que la psicología política debe encargarse del estudio de la construcción y función del discurso político. Allí se encuentran las razones, justificaciones, causas y efectos del comportamiento político. El acto político es un acto del lenguaje.

4. Psicohistórico, uno de los modelos en la psicología política

Este es un modelo que pretende unir el marxismo y el psicoanálisis para el estudio de los fenómenos políticos. Su impulsor fue Wilhelm Reich, quien propuso el concepto de “freudomarxismo”. En esta perspectiva, el factor histórico es esencial para comprender los procesos políticos de los individuos y las sociedades.

El análisis de los hechos políticos se elabora a partir de documentos históricos, tanto de individuos como de grupos. El análisis de las psicobiografías es un elemento central en este enfoque. Es así porque la idea central con la que trabajan estos modelos es que los fenómenos psicológicos inciden en el desarrollo y caracterización de los grupos y movimientos políticos.

5. Racionalista

De todos los modelos en la psicología política, este es el más próximo a la corriente cognitivo-conductual, siendo especialmente importante en países como Estados Unidos. Aunque dentro de esta perspectiva hay varios enfoques, lo común es que ven la conducta política como el fruto de acciones razonadas.

De esto se desprende la idea de que las acciones políticas surgen de motivaciones conscientes, a partir de procesos de comparación, evolución y toma de decisiones. La conducta política se orienta a la búsqueda de equilibrio, consistencia y balance con el contexto social en donde se produce.

Hombre trajeado pensando

6. Materialista

En este enfoque, al igual que en el psicohistórico, se parte de la idea de que los hechos históricos son fundamentales para entender los fenómenos políticos. En este caso también se establece la premisa de que lo socioeconómico determina la vida colectiva y, por tanto, la política. De manera adicional, este modelo le da gran importancia al estudio de los procesos de ideología y alienación. Piensan que estos siempre están asociados a intereses específicos y que contribuyen a mantener las desigualdades en la sociedad.

Se puede afirmar que todos estos modelos en la psicología política son incipientes. Nacieron en la segunda mitad del siglo XX y han ido configurándose y enriqueciéndose con el tiempo, pero todavía están en proceso de construcción.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Parisí, E. R. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea), (46), 20-38.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.