Paramnesia

¿Alguna vez has sentido que ya habías vivido lo que estaba sucediendo en ese momento? ¿O por el contrario eras totalmente incapaz de recordar un lugar en el que ya habías estado? Eso que viviste se denomina paramnesia. Aquí te lo explicamos mejor.
Paramnesia
María Vélez

Escrito y verificado por la psicóloga María Vélez.

Última actualización: 29 abril, 2020

La paramnesia es una alteración de la memoria en la que se confunden los delirios con recuerdos, o viceversa. Es decir, se experimentan falsos recuerdos y se interpretan como verdaderos, o no se es capaz de reconocer un recuerdo. De hecho, en algunas personas puede darse acompañada de anosognosia. Es decir, de la incapacidad de reconocer el síntoma y se resiste a asumirlo como irreal.

Las paramnesias pueden producirse de dos formas. La primera, como confabulación de recuerdos, en la que se cree que tiene, o no, el recuerdo de algo cuando en realidad es un delirio. La segunda, como falsa identificación delusional, en la que se cree identificar una situación, un objeto o un lugar, cuando es la primera vez que se encuentra con ello.

Tipos de paramnesia

Paramnesia de reconocimiento

En esta categoría entrarían aquellos cuadros en los que tienen lugar las paramnesias de falsa identificación delusional. Y son, principalmente, tres: el síndrome de Capgras, el de Frégoli y las paramnesias reduplicativas.

En el síndrome de Capgras se produce una incapacidad de identificar a otra persona y se cree que ésta ha sido reemplazada. Es decir, un paciente no es capaz de reconocer a su madre, y piensa que una persona idéntica a ella está sustituyendo su lugar. En el de Frégoli, se tiene la creencia de que varias personas son, en realidad, la misma, pero caracterizadas de forma distinta.

En cuanto a las paramnesias reduplicativas, se cree que un lugar ha sido duplicado, existiendo dos o más al mismo tiempo, o bien que uno de ellos ha sido reubicado en otro lugar. Así, quien lo padece puede llegar a pensar, por ejemplo, que está viviendo en una copia de su casa, en lugar de la original, la cual se encontraría en otra parte.

Paramnesia del recuerdo

En esta categoría se encuentran las relativas a la confabulación de recuerdo. Es decir, aquellos eventos donde bien se recuerda algo que no ha sucedido, o bien, no se recuerda algo que sí ha tenido lugar. Las principales son el conocido Déjà vu, y el menos conocido, Jamais vu.

El déjà vu ocurre cuando se tiene la seguridad que que una experiencia que está teniendo lugar en la actualidad ya se ha vivido, sentido o visto en el pasado. Es decir, se produce una alteración de la memoria que genera recuerdos, sin que haya sido vivido. Sólo un 10% de la población, aproximadamente, dice no haber experimentado un déjà vu en la vida, mientras que otras personas lo tienen de forma regular.

Este inquietante suceso, aunque no se sabe de forma certera, parece deberse a un fallo en el giro dentado, situado en el hipocampo. Así, este error podría tratarse de una variación de la velocidad de envío de mensajes neuronales a través de la sinapsis, provoca que el acontecimiento se envíe antes a la memoria que a la conciencia.

Es decir, de forma natural, cuando estamos teniendo una experiencia, somos conscientes de ello y, posteriormente, lo almacenamos en la memoria. En este tipo de paramnesia ocurriría al revés, se genera el recuerdo antes de que la información percibida se haga consciente.

Por su parte, el Jamais vu tiene lugar cuando una persona siente que no es capaz de reconocer una palabra, un lugar, una situación, una persona… cuando racionalmente debería resultar conocido. En este sentido, es como si no se hubiera generado un recuerdo de una experiencia vivida.

Origen y tratamiento

El por qué se produce la paramnesia sigue siendo una incógnita para los científicos. A día de hoy se tienen sospechas muy probables de cómo suceden algunas de ellas, como el déjà vu, pero el proceso exacto es desconocido. Por ello, también es difícil encontrar un tratamiento adecuado para estas alteraciones.

No obstante, cuando se dan en algunos cuadros específicos, como en el síndrome de Korsakoff, la paramnesia suele remitir cuando se interviene sobre el problema principal.

Te podría interesar...
Déjà vu: ¿Cómo puedo saber que este lugar era así si nunca he estado?
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Déjà vu: ¿Cómo puedo saber que este lugar era así si nunca he estado?

Cuando sufrimos una paramnesia de reconocimiento, experimentamos una alteración o distorsión de la vivencia de los hechos: déjà vu.


Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.