La parresía, una actitud de valientes

La parresía es una virtud, pero también una actitud. No es muy común en el mundo de hoy, en el cual priman las palabras inofensivas y los discursos políticamente correctos, en lugar de la verdad.
La parresía, una actitud de valientes
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 06 enero, 2022

La parresía es una palabra griega que significa ‘decirlo todo’. Se trata de un sinónimo de conceptos como hablar con libertad, decir las cosas con franqueza, ‘atreverse a decir lo que se piensa’ e ideas por el estilo. Hace referencia a ese difícil talento de expresar lo que uno piensa, incluso si es inconveniente o pone a una persona en peligro.

El concepto de parresía fue mencionado por varios filósofos griegos, como Sócrates  o Platón. Con el tiempo, y en particular en la Edad Media, comenzó a dársele un significado despectivo. En lugar de la acepción de franqueza, se interpretó como hablar sin pensar o decir lo primero que se le viniera a la cabeza a una persona.

El filósofo francés Michel Foucault recobró el significado esencial de la parresía y trabajó este concepto en profundidad, en especial en sus obras El gobierno de sí y de los otros, El coraje de la verdad y Discurso y verdad. En la actualidad, este concepto está en el corazón de muchos movimientos de protesta.

Hay oradores, políticos, y hombres elocuentes por miles; pero aún no ha abierto la boca el que tiene que formular las preguntas más molestas. Nos gusta la elocuencia en sí misma y no por la verdad que contenga o por cualquier acto heroico que inspire”.

-Henry David Thoreau-

Personas manifestándose

La parresía o el coraje de hablar

En muchas épocas y en muchos lugares, hablar es peligroso. Es más evidente cuando el poder es ejercido de forma tiránica, bien sea en una sociedad o en pequeños núcleos de ella, como el trabajo o la familia. Aun así, también hay cierto riesgo al decir algo cuando esto va en contra de las mayorías o contradice un discurso dominante.

¿Por qué hablar puede representar un peligro para quien habla? ¿Por qué el que no quiere escuchar también ve como un riesgo lo que se diga? Estas preguntas conducen a la esencia de lo que es la parresía. No se trata de hablar por hablar, sino de hablar con la verdad. El vehículo de la verdad es precisamente la palabra.

La verdad, a su vez, se torna peligrosa cuando deja al descubierto algo que por manipulación o conveniencia quiere dejarse oculto. Las verdades incómodas desenmascaran, o sea, rompen el velo y hace que se vea algo que resulta inconveniente para alguien.

Los poderes suelen ser inclementes con quienes se atreven a desafiar sus mentiras con el arma de la palabra verdadera y franca. La respuesta suele ser el asedio, el descrédito, la persecución o el ostracismo. Deben pagar por haber dicho. A eso alude la parresía, y por eso se trata de un tipo de franqueza que demanda coraje.

Las tres coordenadas de la parresía

Según Foucault, la parresía es un concepto asociado a la ética  y a la política. Este filósofo entendía la ética como el cuidado de sí, mientras que definía a la política como el cuidado de otros. En los dos ámbitos, la parresía era una conducta fundamental.

Así mismo, lo que definía a la parresía y a los parresiastés, o personas que la ejercen, son tres rasgos fundamentales. El primero es el que ya hemos mencionado: un sujeto que habla y dice la verdad. Sin embargo, lo importante ahí no es esa verdad, sino el compromiso que la persona tiene con ella. Así que este rasgo vendría a ser algo así como “voluntad para hablar con la verdad”.

El segundo rasgo es que esa verdad implique un riesgo. No puede tratarse de una verdad inofensiva y no tiene gracia que se le diga, por ejemplo, a alguien que esté en una posición de vulnerabilidad. En el compromiso de decir la verdad está implícito el valor ético de hacerlo “a pesar de todo”. El tercer rasgo se desprende de lo anterior: exige valor o coraje. No hay parresiastés cobardes.

Protagonista de snowden

La parresía colectiva

La filósofa Judith Butler, en su obra Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy, indica que la parresía también puede ser ejercida de forma colectiva. En el mundo actual hay personas que se aglutinan en torno a una verdad común, se enfrentan al poder y ejercen la resistencia a partir de la palabra.

Otros filósofos han llamado la atención sobre el hecho de que la parresía debería ser ejercida, en el mundo actual, sobre todo por los periodistas. Sin embargo, no es así. Edward Snowden o Julian Assange podrían ser excepciones.

Esa franqueza de la parresía muchas veces tiene que ejercerse en ámbitos más privados. Su función no es la de desafiar como tal, sino la de combatir la mentira, que casi siempre sirve a intereses mezquinos. No es “sincericidio”, sino compromiso con la verdad.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Vaccaro, S. (2019). Foucault, posverdad y parresía. Soft Power, 6(2), 43-74.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.