
El test de autoconcepto más conocido y fiable es el AF-5. Se trata de un cuestionario de 30 ítems (preguntas) que nos permiten evaluar esta dimensión partiendo de cinco subescalas muy concretas. Hablamos de una serie de áreas que conforman…
La terapia de ensayo en imaginación ayuda a la persona que padece pesadillas a tomar el control sobre el contenido de las mismas. En este artículo hablamos sobre ella.
Las pesadillas nos provocan terror, angustia y nos despiertan sobresaltados. Pero, además, cuando estas se cronifican llegan a afectar seriamente la calidad del sueño de la persona, influyendo incluso en su rendimiento diurno. La terapia de ensayo en imaginación es una de las técnicas más eficaces para tratar este fenómeno.
Todos hemos experimentado pesadillas en algún momento de nuestra vida; por lo tanto, hablamos de un fenómeno conocido. Este es un fenómeno no patológico que no acarrea ningún problema más allá del malestar vivenciado. Sin embargo, cuando estos desagradables sueños se vuelven recurrentes, pasan a considerarse un trastorno del sueño.
En los principales manuales de clasificación diagnóstica, las pesadillas son consideradas una parasomnia que implica la aparición repetida de sueños que generan miedo intenso. Estas se producen generalmente durante la fase REM y su contenido de alguna manera es amenazante para la persona.
Esta cronificación de las pesadillas conlleva importantes consecuencias para la calidad del sueño, llevando a quien las sufre a padecer insomnio, miedo a dormir o a la oscuridad. Además es probable que la persona desarrolle conductas que dificulten el sueño, como dejar las luces dadas o dormir en horarios irregulares.
A pesar de que aún carecemos del suficiente conocimiento científico como para determinar la causa y el origen de las pesadillas, se han descubierto factores que influyen en su aparición.
La terapia de ensayo en imaginación es uno de los procedimientos más investigados y que mejores resultados ha ofrecido en el tratamiento de las pesadillas. Se trata de una técnica cognitiva basada en la modificación del contenido del sueño.
El objetivo consiste en alterar de forma consciente algunos detalles de la pesadilla; el objetivo es que se convierta en una historia agradable. De esta manera, la persona logra tomar control sobre los acontecimientos soñados y modificarlos.
En primer lugar, es necesario modificar algunas creencias que la persona pueda sostener acerca de las pesadillas. Hemos de transmitirle la idea de que las pesadillas no son algo incontrolable, sino más bien un hábito adquirido que podemos modificar.
Por otro lado, es importante que la persona comprenda que, una vez que se cronifican, las pesadillas dejan de ser útiles y no cumplen ningún propósito. Por tanto, es momento de abordarlas, modificándolas durante la vigilia para que se conviertan en algo más agradable.
El siguiente paso consiste en evaluar la capacidad de la persona para imaginar escenarios de una forma vívida. Para ello se le pide que practique la imaginación agradable generando escenas placenteras en su mente. Además, se les enseñan técnicas para controlar la aparición de imágenes desagradables durante la práctica de la visualización.
En este punto se pide a la persona que seleccione la pesadilla con la que va a trabajar, escribiendo un relato de la misma. A continuación se le anima a que modifique todo aquello que desee de su contenido y que vuelva a escribirla, describiendo con detalle esta nueva secuencia de imágenes.
Por último, se le instruye para que dedique entre 5 y 20 minutos al día a repasar mentalmente la historia modificada. La idea es que, al repetir esta modificación durante la vigilia, la misma se traslade al sueño por continuidad.
Si se es constante en la aplicación de la técnica, las pesadillas mejoran rápidamente con resultados que se mantendrán en el tiempo. Además mejorará la calidad del sueño y reducirá el malestar asociado a las pesadillas que experimenta la persona.