Adultos con altas capacidades, ¿cómo son?

Los adultos con altas capacidades presentan una alta sensibilidad, se sienten a menudo excluidos de la sociedad y con la sensación de no poder alcanzar sus propias expectativas.
Adultos con altas capacidades, ¿cómo son?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 31 diciembre, 2021

Los adultos con altas capacidades o superdotación intelectual no siempre saben que lo son. Al pasar su infancia de una forma atípica es común que lleguen a la madurez sintiéndose excluidos, desconectados de una realidad poco estimulante, rígida y monótona. No todas estas personas con mentes brillantes logran alcanzar el triunfo profesional e incluso la felicidad.

Decía Calvin Coolidge, quien fuera el trigésimo presidente de Estados Unidos, que el mayor problema de la sociedad es que no se le dé la oportunidad de demostrar su auténtico potencial. Han pasado casi 100 años desde que se pronunciara dicha frase. Sin embargo, este mismo problema sigue existiendo a pesar de todos los avances científicos, sociales y psicológicos.

Así, figuras como Carol S. Dweck, profesora de psicología en Stanford, señala que gran parte de nosotros seguimos pensado que las personas inteligentes tienen el éxito casi asegurado. Sin embargo, algo que se observa con frecuencia es que los adultos con altas capacidades así como los propios niños superdotados viven con la eterna sensación de que “hay algo que no está bien en ellos”.

En su día a día solo aprecian disonancias. Contradicciones entre lo que sienten y lo que otros expresan. Distancias entre lo que buscan y lo que se les ofrece. Experimentan a su vez que el mundo es demasiado rígido y estructurado y, su mente, excesivamente curiosa, desafiante e inconformista.

Todas esas realidades internas definen, por término medio, a esos adultos con altas capacidades que siguen necesitando de una orientación adecuada, de eficaces mecanismos para construir una vida más satisfactoria.

“Si trabajas lo suficiente, te impones, usas tu mente y tu imaginación, puedes moldear el mundo según tus deseos”.

– Malcolm Gladwell-

hombre escribiendo y representando a los adultos con altas capacidades

Características de los adultos con altas capacidades

Hay un aspecto que debemos aclarar en primer lugar. No hay una realidad causa-efecto que nos demuestre aspectos como que todos los niños superdotados serán adultos infelices o adultos exitosos que gocen de un alto índice de bienestar.

Como ocurre con cualquier persona, todo depende del entorno, de una crianza más o menos afectiva, de si han recibido en la escuela adecuadas adaptaciones curriculares, de si han sufrido bullying o han contado con una infancia con un círculo social favorecedor.

Así, los adultos con altas capacidades hacen de su vida lo que realmente pueden partiendo de sus circunstancias personales. No obstante, algo que debemos tener en cuenta es que, si no nutrimos de manera temprana esos dones excepcionales, es posible que no florezcan con toda su capacidad.

  • No identificar al alumno con altas competencias supone un obstáculo para que todos lleguen a realizarse profesional y personalmente. Aún más, la propia sociedad pierde también un increíble potencial.
  • Si no les damos medios, si no les facilitamos el camino dándoles adecuado apoyo, muchos no llegarán a tener acceso a esas carreras científicas o artísticas donde seguramente facilitarían múltiples avances a nuestro mundo.

Veamos a continuación qué características suelen definir a los adultos con altas capacidades.

chica representando a los adultos con altas capacidades

Insatisfacción al no cumplir sus expectativas

Los adultos con altas capacidades pueden ocupar puestos laborales de buena posición. Pueden tener un trabajo con el cual ganarse la vida. Sin embargo, hay algo que falla, algo que desafina en esa cotidianidad falta de metas, monótona y gris.

  • Su mente está llena de altos objetivos. Son personas muy exigentes que chocan con esa realidad demasiado estructurada y nada estimulante.
  • Ello hace que acaben, a menudo, teniendo problemas con sus compañeros de trabajo, con sus superiores. Lo que vivieron a menudo en su etapa escolar se repite de nuevo. Son esas personas que hacen preguntas desafiantes, esas a las que nadie entiende y que etiquetan como hiperactivos, raros, inconformistas…

Alta sensibilidad emocional

Los adultos con altas capacidades cuentan con un extenso historial de decepciones. Son perfiles con altos valores, con un sentido de la justicia muy marcado. Estas dimensiones provocan que se sientan a menudo frustrados por una realidad que no encaja con sus esquemas.

  • Es común que se esfuercen en esconder el sufrimiento. Que ansíen guardarlo bajo llave, silenciado capa tras capa. Sin embargo, en ocasiones, cuando aparece de nuevo la decepción, el dolor, afloran al instante los sentimientos.
  • Tanto si lo quieren como si no, son perfiles con una elevada sensibilidad, de ahí que a la mínima se sientan dolidos, engañados, y que vivan en una noria emocional donde pasen de la efusividad a la tristeza en muy poco tiempo.
  • Son, además, personas muy empáticas que perciben con facilidad las emociones ajenas y logran ponerse en el lugar del otro.

Necesidad de conectar de manera profunda con otras personas

Estudios como los publicados en la revista Behavioral Science, y llevados a cabo por el doctor Francis Heylighen, nos hacen un exhaustivo resumen de esos problemas cotidianos con los que se encuentran los adultos con altas capacidades.

Así, una idea que a menudo se da por cierta -cuando no corresponde con la realidad- es que esta personalidad carece de habilidades sociales. Pensemos que han crecido en muchos casos rodeadas de personas poco afines. Por perfiles que no compartían sus intereses, que no veían el mundo de la misma forma. Ello ha dificultado que pudieran socializar con la calidad que ellos necesitaban.

Al llegar a la edad adulta, siguen experimentando vacíos sociales. Ansían esa conexión emocional y sobre todo intelectual, donde las pasiones tracen unos mismos objetivos. Donde los intereses compartan unos mismos espacios en los que discurra la complicidad, la necesidad de aprender y desafiar lo establecido, de aportar algo más al mundo…

pareja representando a los adultos con altas capacidades

Rasgos de personalidad de los adultos con altas capacidades

En ellos podemos encontrar tantas configuraciones de personalidad como en el resto de la población. Pues, existe entre ellos gente tímida, pero también extravertida, gente con necesidad de logro y también sin ella, o personas abiertas a la estética o no tanto.

Si embrago, si tomamos el modelo sobre los rasgos de personalidad más reconocidos (los cinco grandes de Goldberg), compuesto por los siguientes rasgos: neuroticismo, apertura, extraversión, responsabilidad y afabilidad, podemos encontrar cierta tendencia en las personas con sobredotación intelectual.

Dicho esto, encontramos que los adultos con altas capacidades:

  • Suelen puntuar niveles altos en neuroticismo, es decir, una emocionalidad elevada.
  • Elevada apertura a la novedad, principalmente en ideas, pera a menudo también en fantasía, sentimientos y valores.
  • Bajos en niveles de gregarismo, un componente de la extraversión que señala que disfrutan estar  en soledad y que no busca demasiado los estímulos sociales.

Otras características frecuentes

Además de las anteriores, es común encontrar en los adultos con altas capacidades las siguientes manifestaciones:

  • Hiperactividad mental. Son personas cuya mente está constantemente ocupada y presentan lo que se conoce como pensamiento arborescente: de una sola idea, surgen múltiples ramificaciones que abordar. Si no se aprende a gestionar esta capacidad de análisis y asociación, este rasgo puede resultar agotador.
  • Tienen una alta capacidad de concentración en aquellos temas que les causan interés; por el contrario, la falta de motivación genera en ellos enfado e irritabilidad.
  • Son individuos creativos e imaginativos, capaces de alcanzar soluciones innovadoras si se les permite desarrollar sus talentos.
  • El perfeccionismo y la autocrítica también están muy presentes. Algo que en determinadas circunstancias puede suponer un lastre.
  • Tienden a reflexionar sobre temas existenciales y filosóficos de forma frecuente, de manera que pueden ser más propensos a la depresión existencial.
  • Presentan sobreexcitabilidad sensorial. Esto es, que se muestran hipersensibles a los estímulos visuales, auditivos y kinestésicos. Por ejemplo, son muy sensibles a los ruidos, a los olores o a las etiquetas en la ropa.

Sin embargo, es importante recalcar que, la personalidad no es sino un patrón transituacional de comportamiento, pensamiento y emoción relativamente estable en el tiempo que explica cómo percibimos la realidad, los juicios que hacemos de ella o la manera en que interactuamos con el medio

Y, puesto que la fuente del pensamiento, la emoción y la conducta es el propio cerebro, no es de extrañar que para las personas superdotadas, su elevada inteligencia sea en realidad un eje central en torno al que pivota su personalidad. Es decir, perciben, piensa y sienten de manera diferente a la población normal.

Infradiagnóstico y adultos con altas capacidades

Un gran porcentaje de los niños con altas capacidades no son detectados ni apoyados durante su crecimiento. De hecho, pese a que se estima que el 10% de los alumnos presentan esta condición, solo un 0,33% de ellos estaban reconocidos como tal en el 2017.

Esto da lugar a una gran cantidad de adultos con altas capacidades que no son conscientes de que lo son. Por ello, si te has sentido identificado en los anteriores puntos, no dudes en consultar con un profesional especializado para recibir orientación.

Para concluir, tal y como podemos ver, este colectivo de nuestra sociedad sigue necesitando de muchas respuestas, estrategias y cambios. La detección temprana en los niños, así como ese apoyo psicológico en el adulto, puede facilitarles el camino no solo para que se puedan realizar en base a sus expectativas personales. Lo más importante es que alcancen el bienestar, la felicidad.

Te podría interesar...
El amor en las personas inteligentes
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
El amor en las personas inteligentes

¿Cómo es el amor en las personas inteligentes? La ciencia siempre se ha hecho esta pregunta y en la actualidad disponemos de varios estudios al res...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Heylighen, F. (1992). Gifted People and their Problems. Behavioral Science37, 39–58.
  • Kreger Silverman, Linda (2011) Enjoying the Gift of Being Uncommon: Extra Intelligent, Intense, and Effective. CreateSpace

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.