7 consejos para enfrentarse al amor no correspondido
En algún momento de su vida, la mayoría de las personas experimentan un amor no correspondido. Es decir, descubren lo que supone querer a alguien que no les muestra el mismo aprecio.
Para algunos, este sentimiento puede convertirse en un problema serio. Incluso, generarles un vacío y anhelo tan profundos que la vida les parece inútil y carente de sentido, como si necesitaran al otro tanto como respirar.
Querer a alguien con todo tu ser y no recibir una mirada, sonrisa o suspiro duele como una daga clavada en el alma… Los que sufren un amor no correspondido tienen serias dificultades para concentrarse en su trabajo, conciliar el sueño y hasta para comer. De hecho, experimentarlo puede llevar a la apatía y, en casos más severos, a la depresión.
A los ojos de muchos, parecerán tonterías anticuadas o tal vez digan que «todo tiempo sufrido es tiempo perdido». Y sí, puede que así sea. Pero, en cualquier caso, es un dolor real. Es por ello que, a continuación, te presentamos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a superar un amor imposible.
¿Qué es el amor no correspondido?
El amor no correspondido refiere a aquella situación en la que una persona ama a otra que no siente lo mismo. Esta experiencia no solo afecta a solteros o relaciones en las que una de las partes ya no tiene los mismos sentimientos, sino que también puede ocurrir durante la fase del amor pasional, al comienzo de las relaciones, o antes de que empiecen. De hecho, una publicación de la revista The Journal of Social Psychology informa que el 80 % de las personas experimenta una atracción romántica no correspondida en algún momento de su vida y la experiencia puede ser problemática.
Desde hace años, este tema ha sido muy estudiado en la literatura psicológica, y se le han atribuido como consecuencias principales, los sentimientos de vacío, ansiedad y desesperanza. Además, se ha encontrado que la sensibilidad al rechazo juega un papel importante, pues determina en qué intensidad se van a presentar estos sentimientos angustiantes y qué respuestas se van a dar a los mismos. De acuerdo con un estudio sobre rasgos de personalidad y amor publicado en 2021, el apego ansioso y el evitativo, además del neuroticismo, serían predictores de una alta sensibilidad al rechazo amoroso.
Estos predictores, a su vez, tendrían relación con trastornos mentales como la depresión.
Te puede interesar: La limerencia, cuando amar es un infierno
¿Cómo saber si es un amor no correspondido?
Algunas veces puede ser difícil reconocer si somos correspondidos, especialmente cuando el otro nos envía señales contradictorias. En estos casos, la mejor forma de saberlo es enfrentar la situación y expresar nuestros sentimientos a la otra persona y preguntarle acerca de los suyos.
Es común sentir ansiedad al enfrentar la posibilidad de vivir un amor imposible. A continuación, compartimos algunas señales que pueden ayudarte a aclarar las dudas:
- La otra persona no te contacta: el inicio de las interacciones suele estar en ti y, aunque la otra persona podría aceptarlas, nunca toma la iniciativa.
- Existen señales de incomodidad ante tus avances: aunque esto no siempre es fácil de identificar, es importante prestar atención a los detalles. Por ejemplo, si evita el contacto físico, esquiva la mirada o nunca concreta los planes, es probable que no esté interesado.
¿Por qué nos duele el amor no correspondido?
El dolor suele provenir de la idealización sin resolver, cuando no somos correspondidos. Como se afirma en un estudio publicado en la revista Psicología para América Latina, la idealización es útil en la etapa del enamoramiento para despertar interés por la otra persona y hacer avances románticos sobre ella. Por tanto, existe un sesgo atencional que prioriza las virtudes del objeto de enamoramiento e invisibiliza los defectos.
El ajuste de esa idealización a la realidad es un proceso natural en la pareja, pues discurre de manera paulatina a medida que se va conociendo a fondo a la otra persona. Sin embargo, cuando persiste, la sensibilidad al rechazo aumenta.
En el momento en el que el objetivo romántico se niega a dar correspondencia a los avances del sujeto, esta idealización maximiza los sentimientos de angustia. Por tanto, este dolor emocional proviene, en parte, de tener una imagen distorsionada de la persona que nos rechaza.
7 consejos para sobrellevar el dolor por el amor no correspondido
¿Qué puede hacer una persona que sufre por un amor no correspondido? Si sufres este mal o conoces a alguien que esté pasando por este proceso, los siguientes consejos pueden ser muy útiles.
1. Acepta la situación real
Nadie está obligado a aceptar tu amor, y por ello no es ningún desagradecido. Es necesario desechar esa ficción romántica que vemos en cine y televisión o que leemos en las novelas, que convierte al que rechaza en culpable y al rechazado en un mártir.
Son muchas las enseñanzas que el mito del amor romántico ha introducido en nuestra cultura. Desde la insistencia inagotable hasta el sentido de posesión hacia otras personas, han hecho del rechazo amoroso uno de los eventos más traumáticos para algunas personas. Por esta razón, es importante revisar los propios valores al enfrentarse a esta vivencia.
2. Conoce a fondo a la persona que te interesa
¿Qué sabes realmente de esa persona que te quita el sueño? ¿Has tenido la oportunidad de saber cómo es? Muchas veces, estos enamoramientos imposibles responden más a tus necesidades físicas y afectivas que a la propia realidad.
Enamorarse del ideal que nosotros mismos creamos de la otra persona es algo que puede pasar. Sin embargo, esta proyección acaba por chocar con la realidad en algún momento, en especial cuando se produce el rechazo amoroso.
No se puede amar de verdad que no se conoce realmente.
Te puede interesar: El triste encanto de los amores imposibles
3. Abre tu mente y vive tu vida
Estos sentimientos de angustia que despierta el amor no correspondido suelen generar pensamientos negativos. Por ejemplo, que su vida no vale nada sin esa otra persona, que no saben hacia dónde caminar sin ella, o que nada tiene sentido si ella les falta.
También es habitual sentir que todos los problemas desaparecerían solamente con que el objeto romántico correspondiese su su amor estuviera a su lado.
No obstante, el momento del rechazo es aquel en el que más necesario se hace conectar con uno mismo. Revisar las ideas que pasan por tu cabeza, sentir tus emociones sin miedo, tomarte tiempo para procesarlo. No debes dejar que las ideas de dependencia emocional se asienten en tu mente.
Debes tomar las riendas de tu vida y ser alguien para ti mismo. Salir o quedarte en casa a reflexionar, hacer ejercicio o leer, son miles las opciones que pueden ser útiles para reencontrarte y reajustarte a la realidad del rechazo. Toma las que necesites y practica el autocuidado.
4. Imagina un futuro en el que no estés con esa persona
Parece complicado, pero inténtalo. Es una ficción más. Imagínate qué sería de tu vida si esa persona no estuviera. Visualiza todas las cosas que podrías hacer en el futuro. Que no estés con la persona que ahora amas —o crees que amas— no significa que no pueda haber otra, ni siquiera que no puedas ser feliz sin compañía.
«Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar»
-Gabriel García Márquez-
5. Busca algo que hacer que te distraiga
Esta atracción basada en la idealización distrae de la vida cotidiana y su ritmo. Eso es porque ese enamoramiento resulta mucho más estimulante que cualquier otra cosa. Por eso, es fácil caer en momentos de fantasía que se vuelven amargos cuando hay un rechazo por medio.
Enfrentarse a experiencias de amor no correspondido puede ser una de las pruebas más dolorosas que podemos experimentar como seres humanos. De hecho, un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America sugiere que el rechazo activa las mismas zonas del cerebro que el dolor físico. Sin embargo, mantener la mente ocupada puede ser útil para mitigar los sentimientos de angustia que pueden surgir.
Por tanto, es bueno encontrar actividades que te distraigan de ese dolor «gratuito». Si consigues dar con algo que realmente atrape tu interés y tu concentración, el tiempo tendrá un lugar para sanarte.
6. Que el otro no te quiera no significa que tengas que cambiar en algo
La obsesión de muchas personas por un amor no correspondido les hace pensar que hay algo malo en ellas y se afanan en cambiar para gustar al otro. No obstante, la autoestima y el autoconcepto no deberían depender de este rechazo.
De hecho, una buena autoestima de base será decisiva para modular la reactividad ante el desengaño amoroso, tal como lo afirma un estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology que se basa en la medición del cortisol en diferentes situaciones de rechazo social. Desde esta perspectiva, mantener una autoestima sana formaría parte de un sistema psicobiológico que ayuda a responder a la amenaza social.
Una persona con baja autoestima tiende a evaluarse de manera desequilibrada, dando más peso a las opiniones de los demás en lugar de equilibrarlas con el autoconocimiento.
7. Busca apoyo de tus seres queridos
Aunque tu sistema de valores sea fuerte y estructurado y tu autoestima alta, a todo el mundo le duele el amor no correspondido y eso es totalmente válido. Se sabe que el apoyo social percibido es un factor que favorece la resiliencia, es decir, salir adelante de manera exitosa tras un episodio doloroso o traumático. Entre otras cosas, reafirmar las cualidades positivas también es beneficioso para restaurar la baja autoestima que pueda existir tras enfrentar un rechazo.
¿Cuándo buscar ayuda?
Como decíamos al inicio, casi todos hemos experimentado un amor no correspondido. Sin embargo, algunas personas experimentan el dolor con tal intensidad que podría causar depresión o afectar las demás áreas de su vida, como el trabajo, la escuela, la salud, etc. Si este es tu caso, lo ideal será buscar ayuda profesional.
Asimismo, la asistencia de un profesional será pertinente en aquellas personas que han experimentado este tipo de rechazo de forma habitual. Es posible que, en estos casos, exista una falta de habilidades sociales que el profesional puede ayudar a desarrollar.
Por eso, nunca dudes en tomar la mano de amigos y profesionales para salir de este bache. Y recuerda que, como dice el refrán, hay muchos peces en el mar. Y, sobre todo, hay vida más allá del amor de pareja.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Bermúdez Oviedo, I. (2021). Apego, rasgos de personalidad y amor: predictores de la sensibilidad al rechazo amoroso [Resumen de presentación de la conferencia] XV Congreso de posgrado en Psicología, UNAM. https://cuved.unam.mx/divulgacion/index.php/CPMDP/XVCPPUNAM2021/paper/view/1475
- Bringle, R. G., Winnick, T., & Rydell, R. J. (2013). The Prevalence and Nature of Unrequited Love. SAGE Open, 3(2). https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2158244013492160
- Clark, E. M., Votaw, K. L. B., Harris, A. L., Hasan, M., & Fernandez, P. (2020). Unrequited love: The role of prior commitment, motivation to remain friends, and friendship maintenance. The Journal of social psychology, 160(3), 293–309. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31362604/
- Cruz del Castillo, C. (2018). El amor romántico, los estereotipos de género y su relación con la violencia de pareja. Aportaciones a la psicología social, 4, 459-474. https://bit.ly/3KXUkDj
-
Fisher, H. E., Brown, L. L., Aron, A., Strong, G., & Mashek, D. (2010). Reward, addiction, and emotion regulation systems associated with rejection in love. Journal of neurophysiology, 104(1), 51–60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20445032/
- Ford, M. B., & Collins, N. L. (2010). Self-esteem moderates neuroendocrine and psychological responses to interpersonal rejection. Journal of personality and social psychology, 98(3), 405. https://psycnet.apa.org/record/2010-02829-005
- Kross, E., Berman, M. G., Mischel, W., Smith, E. E., & Wager, T. D. (2011). Social rejection shares somatosensory representations with physical pain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(15), 6270–6275. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21444827/
- Manalastas, E. (2011). Unrequited Love among Young Filipino Gay Men: Subjective Experiences of Unreciprocated Lovers. Social Science Diliman: A Philippine Journal of Society and Change, 7(1), 63–81. https://journals.upd.edu.ph/index.php/socialsciencediliman/article/view/2304
- Sánchez Aragón, R. (2009). Efectos diferenciales del bienestar subjetivo, autorrealización y celos en las fases del amor pasional. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 5-21. https://bit.ly/3n5RaFr
- Sánchez-Sicilia, A., & Cubells, J. (2018). Amor, posmodernidad y perspectiva de género: entre el amor romántico y el amor líquido. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 9(1), 151-171. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/58143
- Stange Espínola, I., Ortega Cambranis, A., Moreno Salazar, M., & Gamboa Esteves, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina, (29), 7-22. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002
- Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., & Fernández-Zabala, A. (2015). Relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido en una muestra de adolescentes. Acción psicológica, 12(2), 1-14. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2015000200001