Las 5 edades de la historia: características y curiosidades
La historia está repleta de acontecimientos, descubrimientos, conflictos, avances y auténtica evolución. El ser humano ha ido transformando su medio en función de unas circunstancias cambiantes, lo que ha supuesto variaciones, mejoras y progresos que diferencian a unos períodos de otros. Por eso, vamos a conocer cuáles son las 5 edades de la historia: características y curiosidades más destacables de cada una.
Entre los siglos XVIII y XIX, se confirma el inicio de los estudios de la historia. Algunos especialistas tratan de acotar las épocas que definen cada período histórico. Sin embargo, surgen divergencias y contradicciones, pero en la actualidad se han llegado a concretar en estas 5 edades de la historia.
1. La prehistoria
Esta época recoge todos los hechos acontecidos antes de la invención de la escritura, la cual tiene lugar, aproximadamente, hace 5.000 años en Mesopotamia.
Hace 5 millones de años se produjo la formación de unos seres antropoides que, aparetemente, seguían teniendo una gran similitud con los simios y se cree que no eran bípedos. Es aquí donde se encuentra el Ardipithecus Radimus (4,4 millones de años), el cual tiene su desarrollo en la zona sureste de África.
A partir de ahí, surgen las variantes de Australopithecus, el Homo Habilis, el Homo Ergaster y Erectus, para que lleguemos después al Homos Antecessor (hace 800.000 años) dentro del llamado Paleolítico inferior.
En el Paleolítico Medio aparece la figura del Homo Neanderthalensis, el primer ser que realiza ritos funerarios y primera pinturas rupestres. Su extinción tiene lugar hace 40 000 años, a causa de la aparición del Homo Sapiens, quien desarrolla durante el Paleolítico Superior distintas destrezas artísticas (pinturas, herramientas, arpones, bastones, esculturas, etc.) para llevarnos hacia el inicio del Neolítico que tendrá lugar, aproximadamente, por el año 10 000 a.C., lo que dará inicio al sedentarismo, el aumento de población y el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Tal y como señala Charles Darwin en su obra El origen de la especies, los animales y el propio ser humano, desarrollan un cuerpo acondicionado a las necesidades según la evolución. Una idea que se oponía a la doctrina cristiana más literal en su interpretación de las Escritura y que consideraba que el mundo, y el hombre como parte de él, había sido creado en su forma actual por Dios.
2. Edad Antigua
A partir del IV milenio, y con la invención de la escritura, se produce el proceso evolutivo de la población y el desarrollo de diferentes civilizaciones. Estas van a ser las que inicien procesos culturales más específicos que demuestren una mayor personalidad; sin embargo, unas van a beber de otras y las influencias van a ser constantes.
- Sumeria: tiene lugar en oriente medio, en lo que se conoce como la antigua Mesopotamia, en regiones fértiles de los ríos Tigris y Éufrates. Poseen una sociedad jerarquizada y tienen una lengua propia.
- Egipto: destaca fundamentalmente por el gran desarrollo cultural y artístico, consolidándose en las regiones próximas al río Nilo y definiendo una panorama constructivo a gran escala, como son las Pirámides o la famosa Esfinge.
- China antigua: asentada en la región este de la actual China, en la cuenca del río Amarillo, desarrollan su lengua y un estilo artístico propio, además de expandirse hacia otras zonas del sures asiático.
- Persia: abarcó un vasto territorio, desde el este del Mediterráneo hasta el actual Pakistán. Se desarrolla un arte imperial en el que van a demostrar sus grandes dotes dentro de la política y el comercio con otras civilizaciones.
- Grecia: la cuna de la democracia que tendrá en la Polis (s. VIII a.C.) su gran centro político y de desarrollo urbanístico, consolidando la Acrópolis como centro religioso, los templos como entidad de culto para la población y auge de la filosofía con figuras como Platón. Según Miguel Ángel Elvira, es el momento en que se despierta una técnica precisa por el arte.
- Roma: eclosiona todas las influencias de estas otras culturas y consolida un imperio que llegó hasta el actual territorio de Gran Bretaña. Van a demostrar cualidades singulares en el arte y la ingeniería para hacer de las ciudades grandes centros de poder.
3. Edad Media
Dentro de las 5 edades de la historia, esta etapa tiene su inicio en el año 476 tras la desintegración del Imperio Romano de Occidente. Los pueblos bárbaros comienzan a dominar las tierras europeas. Algunas civilizaciones como los Ostrogodos, el Imperio Carolingio, los Vándalos y Alanos, entre otros, van a tomar presencia y protagonismo.
Una vez que llega el siglo XIII se produce el auge de las ciudades y el inicio de una nueva clase social vinculada al comercio: la burguesía. Del mismo modo, la sociedad feudal se encuentra en auge, consolidándose la pirámide que demuestra, claramente, la sociedad estamental, según Indro Montanelli.
A nivel artístico, hay que señalar que el románico y el gótico se convierten en los primeros estilos internacionales que ganan desarrollo en distintos países europeos (Francia, España, Alemania, Italia e Inglaterra, entre otros).
4. Edad Moderna
Una vez que cae el Imperio Bizantino en 1453, los Otomanos toman Constantinopla y se produce un giro en la concepción política y cultural europea, según Ernst Hinrichs. Hay que tener en cuenta que se consolida el llamado Estado Moderno, un nuevo sistema político que se comprueba, por ejemplo, con los Reyes Católicos en la Península Ibérica.
En el siglo XVI se consolidan las monarquías absolutas, dominando en Europa el Emperador Carlos V. Este concepto político tendrá desarrollo en siglos venideros. También se logran nuevos progresos científicos a través de figuras como Galileo Galilei en el siglo XVII, entre otros.
A su vez, hay que señalar que a nivel artístico es el Renacimiento es el período más fructífero donde se produce la vuelta a la concepción de clásica de la antigüedad. Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael son artistas ganan renombre a ser considerados intelectuales y no artesanos.
“Se pinta con el cerebro, no con las manos”.
-Miguel Ángel-
5. Edad Contemporánea
Una de las épocas más convulsas y que supone una gran transformación política y territorial en todo el mundo, tiene su inicio en la segunda mitad del siglo XVIII y abarca hasta el siglo XX, el momento culmen de estas 5 edades de la historia.
Va a ser en el siglo XIX cuando se produzca la revolución industrial que suponga un crecimiento económico y social en numerosos países, la introducción del ferrocarril y las transformaciones económicas. Sin embargo, muchos de los progresos alcanzados se verán deteriorados a causa de conflictos bélicos, como van a ser las dos guerras mundiales con guerras civiles como la española.
En definitiva, hemos podido comprobar las distintas características de estas 5 edades de la historia, lo que demuestra que, según las necesidades de cada momento, el ser humano puede llegar a crear nuevos estilos de vida.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Hinrichs, E. (2001).
- Introducción a la historia de la Edad Moderna.
- Akal. Madrid. Montarelli, I. (2014).
- Historia de la Edad Media.
- Debolsillo. Madrid. Vega Toscano, G. et al. (2003)
- . La Prehistoria
- . Síntesis. Madrid.