Heródoto, biografía del primer historiador y antropólogo
Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo de la antigua Grecia, que vivió entre 484 y 425 a.C. Actualmente es considerado como el padre de la disciplina histórica en Occidente. Incluso, algunos consideran, que también de la antropología.
Fue el primer historiador que dejó registro razonado y estructurado de acontecimientos y acciones humanas. Para ello, empleó gran variedad de fuentes históricas orales y escritas. Como vemos, Heródoto fue un adelantado a su tiempo. Profundicemos en su historia.
Biografía
Heródoto nació en Halicarnaso hacia el año 484 antes de Cristo. La colonia dórica de Halicarnaso se hallaba por aquel entonces bajo dominio persa y era gobernada por el tirano Ligdamis. Los padres de Heródoto eran, por consiguiente, súbditos del Imperio persa, pero en sus venas corría sangre griega.
Cuando era un niño, la familia de Heródoto abandonó su patria para dirigirse a Samos. Estando allí, Heródoto estableció un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio. Según la tradición, fue en Samos donde aprendió el dialecto jónico en el que redactó su obra. No obstante, los investigadores modernos han comprobado que este dialecto era empleado también comúnmente en Halicarnaso.
Antes del 454 a.C., Heródoto regresó a Halicarnaso para participar en el derrocamiento de Ligdamis, hijo de Artemisia. La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de Heródoto es la de la fundación, en el 444-443 a.C., de la colonia de Turios, junto a las ruinas de Síbaris. No se sabe si Heródoto formó parte de la primera expedición fundadora, pero sí que obtuvo la ciudadanía de la colonia.
Algunos de sus biógrafos informan de que, entre esos diez años que median entre la caída de Ligdamis y su llegada a Turios (454-444), Heródoto realizó viajes por varias ciudades griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras; incluso se dice que recibió diez talentos por una lectura ofrecida en Atenas, dato que hoy parece bastante improbable, aunque manifiesta la buena acogida que tuvo Heródoto en la ciudad.
Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el gran momento político y cultural que vivía la ciudad. En Atenas, Heródoto pudo conocer a Protágoras, abanderado de la revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta trágico que tanto influiría en su obra histórica. También en la época previa a la fundación de Turios Heródoto hizo aquellos viajes de los que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que, después, fue a Fenicia y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas.
Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar sus ansias de saber. Este aparece a través de su obra como un hombre curioso, observador y siempre dispuesto a escuchar, cualidades que combinaba con una gran formación enciclopédica y erudita. Sus peregrinaciones continuarían después de establecerse en Turios, donde residió al menos unos cuantos años, si bien se sabe muy poco acerca de esta última etapa de su vida.
La clase de historia que realizaba Heródoto
Los nueve libros de la historia es la obra desde la que Heródoto presenta por primera vez lo que sería la disciplina histórica y tenía dos objetivos:
- Guardar en la memoria los acontecimientos vividos tanto por los griegos como por los bárbaros.
- Buscar y explicar las causas de esos acontecimientos y los efectos en los pueblos griegos y persas.
Los acontecimientos registrados por Heródoto estaban centrados en las Guerras Médicas (492-478 a.C.). Conflicto protagonizado por el Imperio Persa y por Grecia, aunque, en ocasiones, se desviara del tema principal.
Estos acontecimientos son plasmados en forma de prosa y no en verso. Así pues, aunque Homero, narrador de la Ilíada y la Odisea, tiene una clara influencia en Heródoto, este se aleja de su forma de escribir. Sin embargo, permanecen ciertas características como la narración en tercera persona, el uso de un lenguaje formal y elevado, y la conmemoración de acontecimientos y personajes para que no caigan en el olvido.
Otra gran diferencia entre la poesía épica y la historiografía de Heródoto son las fuentes de información. Mientras que para Homero la musa era su principal fuente de inspiración, Heródoto se adentraba en un proceso de recolección de información. Tenía el objetivo de elaborar sus narraciones con continuidad y cierto sentido histórico.
Heródoto, el historiador viajero
Por su gran curiosidad, Heródoto era un gran viajero. Por lo tanto, era inevitable que plasmara por escrito todo aquello que veía y escuchaba en sus recorridos. Esto se refleja de forma clara en el método de recolección de fuentes que empleó para hacer su gran obra histórica y que consistía en los siguientes puntos:
- Búsqueda y recolección de información de aquello que podía verse directamente. Utilizaba descripciones de los aspectos geográficos, de las costumbres más comunes de los pueblos visitados y de sus particularidades más sorprendentes.
- En el caso de que no pudiera recolectar la información de manera directa, se valía de los testimonios orales de los nativos de los lugares que visitaba.
- Además, se valía de fuentes escritas producidas tanto por los poetas épicos como por los logógrafos.
A lo largo de su obra, Heródoto explica cómo y de dónde ha sacado la información que emplea para relatar un acontecimiento. De hecho, solía dejar reflejadas la importancia y la dificultad del uso de varias fuentes para hacer un relato histórico los más verídico posible. Este uso de las fuentes directas, orales y escritas, es lo que hace que Heródoto sea un hito. Es decir, marca un antes y un después en la producción historiográfica.
Los nueve libros de la historia
Su larga obra, Los nueve libros de la historia, está dividida en 9 tomos. Cada uno con temáticas, lugares y acontecimientos propios:
- En el primer libro expone las posibles causas de las Guerras Médicas. Para ello trata principalmente del reino de Lidia en la época del rey Creso. Este fue el primer agresor e incitador de los conflictos entre Grecia y Persia, según el historiador.
- En el segundo libro nos habla de Egipto y sus grandes maravillas. El autor describe sus aspectos geográficos relevantes y las costumbres egipcias más notables. Asimismo, hace una síntesis de la larga historia del país.
- El tercer libro expone las causas que incitaron al persa Cambises a atacar a Egipto con el objetivo de conquistarlo. Desarrolla cómo fue la campaña militar y la personalidad de Cambises y finaliza con su muerte y el ascenso al trono de Dario I.
- El cuarto libro está formado por dos grandes segmentos. El primero es sobre Escitia (región de Asia Central) y el segundo sobre Libia.
- Desde el quinto libro hasta el noveno, Heródoto se centra en el conflicto bélico entre griegos y persas en las Guerras Médicas. En el quinto abarca los avances de Persia contra Grecia, específicamente en Macedonia y Tracia. Además, habla sobre la historia, geografía y cultura de Esparta y Atenas, ya que participan en el conflicto.
- En el sexto libro se aborda la expedición de Darío, la cual concluyó con una victoria griega en Maratón. Asimismo, en el séptimo libro se expone una serie de dramáticas batallas, como la batalla de las Termopilas. Por último, el octavo y noveno libro trata las batallas de Salamina y de Platea, respectivamente.
El primer historiador y antropólogo
Debido a los métodos de recolección de información que empleó y por su larga obra histórica, Heródoto es considerado por mucho de los historiadores actuales como el padre de la disciplina histórica. Gracias a las descripciones de los acontecimientos que vivió a lo largo de sus viajes, tenemos registros de uno de los conflictos que marcaron a buena parte de la Europa y Asia antigua. Descripciones que estaban respaldadas por referentes visuales, orales y documentales y no simplemente de la imaginación del autor.
Sin embargo, no solo se le considera como el primer historiador, sino también como el primer antropólogo. Esto es debido al uso de la observación participante -característica fundamental de lo que hoy se conoce como método etnográfico-, y a su gran interés por las costumbres y tradiciones particulares de los pueblos que no eran griegos.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. & Soza, F. (2013): Comprender el pasado una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Ediciones Akal.
- Biografías y vida. Heródoto. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herodoto.htm
- Burrow, J. A. (2014). Historia de las historias: de Heródoto al siglo XX. Grupo Planeta (GBS).
- de Halicarnaso, H., & Pontieri, M. B. (1970). Historias (No. 821.14). Centro Editor de América Latina,.
- Gómez-Lobo, A. (1995). Las intenciones de Herodoto. Estudios públicos, 59, 1-15.